San Sebastián en Palma

Publicado por admin en

Honra al patrón de la ciudad con un programa completo

Mientras el resto de España se recupera de la vorágine navideña, Palma de Mallorca se prepara para encender la mecha de su fiesta mayor. No es un evento veraniego, sino una explosión de luz, fuego y música que transforma la capital balear en pleno mes de enero. La fiesta de San Sebastián, patrón de la ciudad, es mucho más que una simple conmemoración; es la manifestación del alma de los palmesanos, una celebración que honra una tradición milenaria con un espíritu moderno y vibrante. Para el viajero, es una oportunidad única de conocer la esencia auténtica de Mallorca, lejos de las postales de playas abarrotadas y del sol estival. Es el momento en que la gente local sale a las calles para unirse en torno a hogueras, compartir risas y bailar al ritmo de la música que resuena en cada rincón del casco antiguo.

La fiesta de San Sebastián en Palma es una experiencia multisensorial que te invita a sumergirte por completo en la cultura de las Islas Baleares. Desde el olor a leña quemada y a sobrasada a la brasa hasta el vibrante sonido de las “xeremies” y el estruendo de los petardos, cada detalle está diseñado para despertar tus sentidos. Es una celebración que se vive con todos los sentidos, una fiesta que te calienta el alma en las frías noches de invierno. En esta guía completa, te invitamos a adentrarte en el corazón de esta festividad, a descubrir su fascinante historia, a conocer su vibrante programa de eventos y a aprender los mejores consejos para vivir la experiencia al máximo. Prepárate para dejarte llevar por la magia de una de las celebraciones más auténticas y espectaculares de todo el Mediterráneo.

El origen de una tradición milenaria

La historia de la devoción a San Sebastián en la ciudad de Palma se remonta a un evento trágico y determinante para el destino de la localidad. En el siglo XVII, la isla de Mallorca y su capital, Palma, se vieron asoladas por una terrible plaga de peste bubónica. La enfermedad, que se cobró miles de vidas, sembró el pánico y la desolación entre la población. Ante la impotencia y la desesperación, el pueblo de Palma se encomendó a la figura de San Sebastián, un mártir cristiano del siglo III conocido por su protección contra las epidemias. Los ciudadanos prometieron al santo un gran fervor y una celebración perpetua si intercedía por ellos para poner fin a la plaga.

Milagrosamente, la enfermedad comenzó a remitir, y la población, convencida de que su ruego había sido escuchado, cumplió su promesa. En el año 1652, el Consell de la Ciutat de Mallorca (el ayuntamiento de la época) proclamó oficialmente a San Sebastián como patrón y protector de la ciudad de Palma. Desde entonces, cada año, el día de su festividad, el 20 de enero, se ha celebrado con gran devoción y solemnidad. Aunque sus orígenes sean religiosos, la fiesta ha evolucionado con el tiempo, incorporando elementos del folclore y la cultura popular. La “Revetlla de Sant Sebastià”, que tiene lugar la noche previa al día del patrón, es una manifestación más moderna que ha crecido en popularidad en las últimas décadas, combinando los rituales de fuego ancestrales con conciertos y actividades que atraen a miles de personas. La fiesta de San Sebastián es, en la actualidad, un testimonio vivo de su pasado, una celebración que honra al protector de la ciudad y que, al mismo tiempo, proyecta una imagen de vitalidad y futuro, atrayendo tanto a los locales como a visitantes de todas partes del mundo.

El corazón de la celebración: Calendario y eventos principales

El programa de las fiestas de San Sebastián es una agenda variada y extensa que se prolonga a lo largo de más de una semana, convirtiendo a Palma en una fiesta constante. Sin embargo, el momento culminante y más esperado por todos es la noche de la víspera, la “Revetlla de Sant Sebastià”, que se celebra en la noche del 19 al 20 de enero. En esta noche mágica, las plazas y calles de la ciudad se transforman en escenarios de un espectáculo de fuego, música y color que dura hasta la madrugada. Los protagonistas indiscutibles son las **hogueras** (los “foguerons”) y el **correfoc**.

Aunque la “Revetlla” es el plato fuerte, las celebraciones comienzan varios días antes con un programa cultural que incluye exposiciones, talleres, actividades deportivas y eventos para toda la familia. El día del patrón, el 20 de enero, es el día de la solemnidad religiosa. Por la mañana, se celebra una misa solemne en la catedral, a la que asisten las autoridades y representantes de las cofradías. A lo largo del día, las actividades se centran en el folclore y las tradiciones más arraigadas. Las “colles de dimonis” (grupos de demonios), que son los encargados de llevar el fuego a las calles, realizan pasacalles y exhibiciones que anuncian la llegada de la noche más esperada. El programa también incluye los tradicionales “Balls de Bot” (bailes tradicionales mallorquines), que tienen lugar en las plazas principales, y otras actividades que honran las costumbres de la isla. El calendario festivo de San Sebastián en Palma es un viaje completo a través de la cultura mallorquina, una celebración que combina a la perfección la tradición con la diversión y que ofrece una experiencia inolvidable para todos los que se atreven a vivirla.

La “Revetlla de Sant Sebastià”: Una noche de fuego y música

La “Revetlla de Sant Sebastià” es el evento central de las fiestas, la noche en la que Palma se enciende literalmente. Es una celebración de origen ancestral, que honra el fuego como elemento purificador y festivo. La noche arranca al anochecer, cuando las plazas del centro de la ciudad se llenan de gente ansiosa por disfrutar de la fiesta. La protagonista de la noche es la figura de los dimonis, que corren por las calles lanzando fuegos artificiales y creando un espectáculo de luz y sonido. La culminación de este ritual es el “correfoc”, un desfile de demonios y dragones que se mueven entre el público, lanzando chispas y petardos. Es un evento de adrenalina y emoción que requiere precaución, pero que es uno de los espectáculos más impresionantes y únicos del Mediterráneo.

A la vez que el fuego y los demonios se apoderan de las calles, la música resuena en cada rincón. Las plazas principales de la ciudad se convierten en escenarios gigantes, donde se celebran conciertos gratuitos de todo tipo de géneros musicales, desde rock hasta música electrónica, pasando por el folclore local. Cada plaza tiene su propio estilo musical, lo que permite a los visitantes elegir el ambiente que más les gusta. La **Plaça d’Espanya**, la **Plaça Major** o la **Plaça de Cort** se llenan de miles de personas que bailan y cantan hasta la madrugada. Pero el verdadero encanto de la “Revetlla” no se encuentra solo en los conciertos o en los espectáculos de fuego. El alma de la noche reside en las **hogueras** (los “foguerons”) que se encienden en las plazas y en las calles. Las familias y los amigos se reúnen en torno a ellas para asar carne, como la famosa **sobrasada** y la **llonganissa**, y para compartir comida y bebida. Es un ambiente de camaradería y alegría que te hace sentir como si estuvieras en una fiesta familiar gigante. La “Revetlla de Sant Sebastià” es la noche en la que Palma se une, se calienta con el fuego de las hogueras y se llena de vida con la música y el folclore. Es el corazón latente de las fiestas de San Sebastián, un evento que hay que vivir al menos una vez en la vida.

El mapa de la fiesta: Escenarios y ambiente

La fiesta de San Sebastián transforma a Palma en un laberinto de festividades, cada una con su propio encanto y ambiente. La mayoría de la acción se concentra en el casco antiguo, un lugar ideal para caminar y perderse entre las calles llenas de vida. La plaza de Plaça Major es el corazón de la fiesta, con su imponente escenario para conciertos y su ambiente siempre animado. Desde allí, puedes caminar hasta la Plaça d’Espanya, otro de los puntos neurálgicos de los conciertos, o explorar las calles adyacentes, que se llenan de hogueras y de gente que asando carne y disfrutando de la noche.

Pero el ambiente de la fiesta no se limita a los conciertos. En las calles más pequeñas y en las plazuelas más escondidas, puedes encontrar grupos de amigos y familias que se reúnen alrededor de hogueras improvisadas. Es un ambiente más íntimo y personal, donde puedes sentir el verdadero espíritu de la fiesta. El aroma a leña quemada y a sobrasada a la brasa inunda el aire, y el sonido de las risas y las conversaciones se mezcla con el sonido de la música. Es el lugar perfecto para unirte a un grupo de locales y probar la gastronomía de la isla. Además de las hogueras, hay un sinfín de actividades para disfrutar. Los museos y los monumentos abren sus puertas de forma gratuita, y las calles se llenan de mercados, espectáculos de calle y actividades para niños. El ambiente en la calle es de total libertad y alegría, con gente de todas las edades disfrutando de la fiesta. La fiesta de San Sebastián en Palma es un evento que te invita a explorar, a descubrir y a vivir cada rincón de la ciudad de una manera completamente nueva. Es un mapa de festividades que te guía a través del alma de la capital balear, mostrándote que en invierno, la isla tiene un encanto que no tiene nada que envidiar al verano.

El folclore que arde en las calles: Curiosidades y rituales únicos

La fiesta de San Sebastián está llena de curiosidades y rituales que la hacen única y que la distinguen de otras celebraciones en España. Uno de los elementos más distintivos es la presencia de los dimonis, que son los encargados de llevar el fuego a las calles. Estas figuras, vestidas con trajes de demonios y con la cara pintada, son los protagonistas del “correfoc”, un espectáculo que se celebra en varias plazas y que atrae a miles de espectadores. Los demonios, con sus petardos y sus bengalas, corren entre el público, creando un ambiente de emoción y adrenalina que es inolvidable. El “correfoc” es un ritual de origen catalán que se ha adoptado en las Islas Baleares, y su espectacularidad lo ha convertido en una de las señas de identidad de la fiesta de San Sebastián.

Otra tradición que le da un toque especial a la celebración es la presencia de los dragones de fuego. Estas figuras, con sus luces y sus fuegos artificiales, se mueven por las calles de Palma, seguidos por una multitud de gente. El espectáculo es impresionante y sirve de preámbulo para la noche más mágica del año. Pero la fiesta de San Sebastián no es solo fuego y música. También hay un sinfín de tradiciones más tranquilas y familiares que la complementan. La bendición de los animales, conocida como “beneïdes de Sant Antoni”, que se celebra en el día del patrón, es una de ellas. Los dueños llevan a sus mascotas y animales de granja a la iglesia para que sean bendecidos por el sacerdote, una tradición que se remonta a los orígenes rurales de la isla. El folclore local también tiene un papel protagonista en la fiesta, con la presencia de los “gegants” (gigantes) y los “capgrossos” (cabezudos), que desfilan por las calles, y con las actuaciones de los grupos de “balls de bot” (bailes tradicionales mallorquines), que son una muestra de la riqueza cultural de la isla. La fiesta de San Sebastián en Palma es, en definitiva, una celebración que combina la tradición y el modernismo, el fuego y la música, la solemnidad y la alegría, en una mezcla única que la convierte en una de las fiestas más especiales de toda España.

Planifica tu visita a la fiesta

Si planeas vivir la experiencia de la fiesta de San Sebastián en Palma, aquí tienes algunos consejos prácticos para que tu visita sea inolvidable.

Alojamiento: Palma cuenta con una amplia oferta de alojamiento, desde hoteles de lujo hasta apartamentos turísticos. Te recomiendo reservar con antelación, ya que la fiesta atrae a un gran número de visitantes, y la disponibilidad puede ser limitada. La mejor opción es alojarte en el casco antiguo de la ciudad, ya que la mayoría de los eventos se concentran allí, y podrás moverte a pie sin problemas.

Transporte: Durante las fiestas, muchas calles del centro de Palma se cierran al tráfico, por lo que la mejor opción es dejar el coche en casa. La red de transporte público de la ciudad es excelente, con autobuses urbanos y un metro que conectan con todas las zonas de la ciudad. Si vienes de fuera de la isla, el aeropuerto de Palma está muy bien comunicado con el centro de la ciudad.

Vestimenta: La fiesta de San Sebastián se celebra en pleno invierno, por lo que te recomiendo llevar ropa de abrigo. Una chaqueta, un jersey y un calzado cómodo para caminar son imprescindibles. Si planeas asistir a los espectáculos de fuego, te aconsejo llevar ropa de algodón que cubra brazos y piernas, para evitar quemaduras por las chispas y los petardos. El calzado cerrado es también una buena idea.

Gastronomía: La gastronomía es una parte fundamental de la fiesta. Durante la “Revetlla”, no puedes dejar de probar las famosas **sobrasada** y **llonganissa** a la brasa, que se cocinan en las hogueras. También te recomiendo probar las cocas de verdura, el tumbet (un plato tradicional de verduras) y los famosos “llonguets” (panecillos redondos). Los bares y restaurantes del centro de Palma ofrecen una amplia variedad de platos tradicionales y modernos, para todos los gustos y bolsillos.

Respuestas a tus dudas sobre la fiesta

¿Cuándo se celebra San Sebastián en Palma?
La fiesta de San Sebastián se celebra en el mes de enero, con el día principal de su festividad el día 20, aunque el programa de actividades comienza varios días antes.

¿Qué es la «Revetlla de Sant Sebastià»?
La “Revetlla de Sant Sebastià” es la noche previa al día del patrón, la noche del 19 al 20 de enero, en la que se encienden hogueras y se celebran conciertos gratuitos en las plazas de Palma.

¿Son peligrosas las celebraciones de fuego?
Las celebraciones de fuego, como el “correfoc”, son emocionantes, pero también pueden ser peligrosas. Se recomienda seguir las instrucciones de los organizadores y de los cuerpos de seguridad, y vestir ropa de algodón que cubra todo el cuerpo.

¿Qué tipo de música hay en los conciertos?
La música en los conciertos es variada y para todos los gustos, con géneros que van desde el rock hasta la música electrónica, pasando por el folclore local y la música en directo de bandas y orquestas.

¿Es una fiesta solo religiosa o también cultural?
La fiesta de San Sebastián es una combinación de devoción religiosa y cultura popular. A pesar de su origen religioso, la celebración ha evolucionado para incluir un sinfín de actividades culturales, folclóricas y musicales para toda la familia.

Enlaces de interés para tu viaje

Fiesta de Santa Lucía en Palma de Mallorca

La luz nórdica ilumina la Seu Cada 13 de diciembre, cuando la noche cae sobre el Mediterráneo y las luces ...

Caramelles de Ibiza y Formentera

Canto Ancestral de Pascua y Navidad En las iglesias de Ibiza y Formentera, durante la Semana Santa y la Navidad, ...

Fiesta del Vino Pagés en Sant Mateu d’Albarca

Los secretos de la viticultura ibicenca En pleno corazón del norte de Ibiza, lejos de las discotecas y la música ...

Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas

Tradición Porcina Centenaria de Mallorca En el corazón geográfico de Mallorca, en el pueblo de Sineu, cada mes de diciembre ...

Fiesta de las Luces en Mahón

Los Duendes que Iluminan la Navidad en Menorca Cada primer domingo de diciembre, cuando el sol comienza a ponerse sobre ...