Feria de la Alubia y la Hortaliza en Casar de Periedo
Gran homenaje a la huerta cántabra
En el corazón de la comarca de la Costa Central de Cantabria, Casar de Periedo, una pedanía de Cabezón de la Sal con apenas 1.500 habitantes, se transforma del 15 al 16 de noviembre en un vibrante homenaje a la huerta cántabra con la Feria de la Alubia y la Hortaliza. Declarada de Interés Turístico Regional, esta celebración, que en 2025 alcanza su 20ª edición, atrae a más de 15.000 visitantes. Este pueblo, anclado en la tradición rural, se viste de los años 40, recreando escuelas, lecherías y oficios antiguos, mientras las calles se llenan de aromas a cocido montañés y el bullicio de pasacalles.
Organizada por la Junta Vecinal de Casar de Periedo, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural a través de la Oficina de Calidad Alimentaria de Cantabria (ODECA) y el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, la feria se desarrolla en las calles del pueblo, la Plaza Mayor y los jardines del Palacio Jesús de Monasterio. Esta guía completa explora los orígenes de la feria, iniciada en 2005, las tradiciones únicas como el reparto de 2.000 raciones de cocido montañés, el nombramiento del Alubiero Mayor, la bajada del chon y talleres de oficios, junto con curiosidades, preguntas frecuentes y consejos prácticos para que vivas esta celebración como un auténtico cántabro. Desde el sabor de las alubias de Casar hasta el ritmo de las gaitas, la feria es una inmersión en la cultura rural.
La relevancia cultural de la Feria de la Alubia y la Hortaliza es inmensa. En una era de globalización, Casar de Periedo preserva el legado agrícola de Cantabria, destacando la alubia de Casar, sembrada con maíz en mayo y recolectada en octubre. A diferencia de fiestas como la Festa da Faba (habas) o el Festival de la Manzana (sidra), esta feria combina gastronomía, recreaciones históricas y artesanía, atrayendo a locales y turistas. En 2024, Antonio Resines fue nombrado Alubiero Mayor, recibiendo la Alubia de Oro, y en 2025, del 15 al 16 de noviembre, se espera un programa vibrante con pasacalles, catas y un homenaje a vecinos históricos.
Raíces y Esencia de la Feria
La Feria de la Alubia y la Hortaliza nació en 2005 para homenajear a los agricultores y ganaderos de Casar de Periedo, cuya alubia, cultivada junto al maíz, es un emblema de la huerta cántabra. Inspirada en las ferias rurales de los años 40, la celebración recrea la vida de la época con escuelas rurales, lecherías antiguas y demostraciones de oficios como el herrero o el deshoje de maíz. Declarada de Interés Turístico Regional, la feria reúne a más de 100 productores agroalimentarios y 80 artesanos. Su ambientación en los años 40, con personajes como guardias civiles y carteros de época, transporta a los visitantes a un pasado rural.
El contexto histórico enriquece la celebración. Casar de Periedo, a 6 km de Cabezón de la Sal, es un pueblo de casas montañesas y tradiciones agrícolas. La alubia de Casar, conocida por su textura cremosa, se siembra en mayo y se recoge en octubre, un método tradicional que combina legumbres y maíz para optimizar el terreno. En 2024, la feria rindió homenaje a Elena Villegas, protagonista del cartel y vecina fallecida. En 2025, la 20ª edición incluirá el nombramiento del Alubiero Mayor, un concurso de recetas y el reparto de cocido montañés. La gastronomía, con tortos, boronos y Queso Picón, es un pilar, evocando siglos de tradición rural.
Las tradiciones son el corazón de la feria. El reparto de cocido montañés (2.000 raciones) es un acto central, preparado por los vecinos. El nombramiento del Alubiero Mayor, con la entrega de la Alubia de Oro, honra a figuras destacadas, como Ruth Beitia (2016) o Jesús Sánchez (2023). La bajada del chon, una recreación de la matanza, y talleres de oficios como cerámica y hilado de lana son únicos. Pasacalles con los piteros Hermanos Barquín y el grupo de gaitas Garabanduya, junto con actuaciones de las Pandereteras de Ruente, llenan las calles de folclore.
Vivencia y Desarrollo de la Feria
La Feria de la Alubia y la Hortaliza transforma Casar de Periedo en un viaje al pasado del 15 al 16 de noviembre. La feria arranca el 15 de noviembre con la apertura del mercado artesanal (10:30) en las calles del pueblo, seguido de un pregón inaugural (11:00) en la Plaza Mayor. A las 12:00, una demostración de ollas ferroviarias muestra recetas tradicionales, seguida de una cata de pucheros (13:00) organizada por la Asociación de Pucheros de Torrelavega. A las 17:00, un homenaje a un vecino histórico, similar al de Elena Villegas en 2024, emociona a los asistentes. La jornada cierra con la actuación del grupo de Danzas Virgen del Campo (18:00) en su centenario.
El 16 de noviembre, día grande, comienza con la bajada del chon (11:30), una recreación de la matanza con venta de embutidos. A las 12:30, el nombramiento del Alubiero Mayor y la entrega de la Alubia de Oro, que en 2024 fue para Antonio Resines, es un momento clave. A las 13:30, una demostración de ordeño por Granja Cudaña precede el reparto de 2.000 raciones de cocido montañés (14:00), servido en recipientes de barro que los visitantes pueden llevarse. A las 15:30, se degusta té del puerto con orujo (~3 €), seguido de un sorteo de cuatro cestas de productos artesanales (16:00). La feria cierra con la actuación de las Pandereteras de Ruente (17:00) en los jardines del Palacio Jesús de Monasterio. La experiencia sensorial es única: el aroma del cocido, el sabor de los tortos y el ritmo de las gaitas envuelven el pueblo.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La Feria de la Alubia y la Hortaliza se desarrolla en escenarios emblemáticos de Casar de Periedo. Las calles del pueblo, decoradas al estilo de los años 40, acogen el mercado con más de 180 puestos de alubias, hortalizas, quesos, miel y artesanía. La Plaza Mayor es el corazón del nombramiento del Alubiero Mayor, las catas y los pasacalles. Los jardines del Palacio Jesús de Monasterio centran exposiciones de aperos de labranza y actuaciones folclóricas. La iglesia de San Lorenzo acoge una misa solemne, mientras la Cuadrona recrea una granja de los años 40.
El ambiente es una fusión de nostalgia, gastronomía y jolgorio. Durante el día, familias recorren el mercado, probando alubias de Casar (~8 €/kg), Queso Picón (~10 €/kg) y embutidos (~8 €/kg), mientras los niños participan en juegos de la época en la escuela rural. Por la tarde, los pasacalles con los piteros Hermanos Barquín y el grupo Los Peralos llenan las calles de música. Los bares sirven cocido montañés, tortos, boronos y té del puerto con orujo (~3 €), acompañados de sidra (~3 €) y vinos de Cantabria (~10 €). La recreación de los años 40, con personajes como guardias civiles y fotógrafos minuteros, crea una atmósfera única.
Tradiciones y Singularidades Destacadas
La Feria de la Alubia y la Hortaliza está llena de tradiciones únicas que la diferencian de fiestas como la Festa da Faba (habas) o el Festival de la Manzana (sidra). El reparto de cocido montañés, con 2.000 raciones elaboradas por los vecinos, es un ritual comunitario. El nombramiento del Alubiero Mayor, con figuras como Antonio Resines (2024) o Quico Taronjí (2022), honra a embajadores cántabros. La bajada del chon recrea la matanza tradicional, mientras talleres de cerámica, hilado de lana y deshoje de maíz conectan con el pasado. En 2024, la feria incluyó un Maratón Fotográfico, y en 2025 se espera un concurso de recetas.
Una curiosidad es la siembra de la alubia con maíz, una técnica ancestral que maximiza el terreno. La gastronomía es clave: cocido montañés, tortos, boronos, alubias de Casar, Queso Picón y embutidos llenan las casetas, acompañados de sidra (~3 €) y vinos de Cantabria (~10 €). Las gaitas, panderetas y danzas cántabras refuerzan la identidad regional. Con miles de visitantes, la feria consolida a Casar de Periedo como un referente rural.
Consejos Prácticos para Disfrutar la Feria
Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles y casas rurales en Casar de Periedo, Cabezón de la Sal y Torrelavega se llenan en noviembre. Usa autobuses de ALSA desde Santander (40 minutos, 4-6 €) o un coche, pero aparca en las afuras, ya que el centro es peatonal durante la feria. Llega temprano a la Plaza Mayor (10:00) y los jardines del Palacio (17:00) para evitar aglomeraciones.
Viste ropa cómoda y abrigada para el clima otoñal de Cantabria, junto con calzado resistente. Prueba cocido montañés, tortos, boronos, alubias de Casar y Queso Picón en las casetas y bares (3-10 €), acompañados de sidra (~3 €) o vino de Cantabria (~10 €). Compra tickets anticipados para el cocido montañés (~5 €) en oficinas de turismo (Santander, Torrelavega, Cabezón de la Sal) o contacta a tickets@feriadelaalubiaylahortaliza.com para grupos. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (1-2 €) en la misa o la subasta benéfica. Visita www.feriadelaalubiaylahortaliza.com, www.turismodecantabria.com o www.eventosencantabria.com para horarios y mapas.
Un consejo clave: intégrate con los locales. Los vecinos de Casar son acogedores; pregunta por la receta del cocido o la siembra de alubias, y únete a un pasacalle. Aprende frases como “¡Viva la alubia de Casar!” para conectar. Respeta el silencio durante la misa. Visita bares en la Plaza Mayor para relajarte tras las actividades. Combina la feria con el Palacio Jesús de Monasterio, el Parque Natural de Oyambre o el Museo de la Naturaleza de Cantabria en Carrejo, a 10-15 minutos. Llega 30 minutos antes a la bajada del chon (16 de noviembre, 11:30) o el reparto de cocido (16 de noviembre, 14:00) para un buen sitio.
Preguntas Frecuentes sobre la Feria de la Alubia y la Hortaliza
¿Qué es la Feria de la Alubia y la Hortaliza en Casar de Periedo y por qué es única?
La Feria de la Alubia y la Hortaliza, celebrada del 15 al 16 de noviembre en Casar de Periedo, Cantabria, es una Fiesta de Interés Turístico Regional que exalta los productos agrícolas de la región. Única por su ambientación en los años 40, el reparto de 2.000 raciones de cocido montañés, la bajada del chon y talleres de oficios tradicionales, combina gastronomía, artesanía y cultura rural.
¿Cuáles son los eventos principales de la Feria de la Alubia y la Hortaliza?
Los eventos clave incluyen el reparto de cocido montañés (16 de noviembre), el nombramiento del Alubiero Mayor, la bajada del chon, demostraciones de ollas ferroviarias, catas de pucheros, talleres de oficios y pasacalles, celebrados en las calles del pueblo, la Plaza Mayor y los jardines del Palacio Jesús de Monasterio.
¿Dónde disfrutar al máximo la Feria de la Alubia y la Hortaliza?
Las calles del pueblo son ideales para el mercado y pasacalles. La Plaza Mayor acoge el nombramiento del Alubiero Mayor y catas. Los jardines del Palacio Jesús de Monasterio centran exposiciones y actuaciones. Llega temprano a la Plaza Mayor (10:00) para un buen sitio.
¿Qué sabores probar durante la Feria de la Alubia y la Hortaliza?
Prueba cocido montañés, tortos, boronos, alubias de Casar, Queso Picón y embutidos en los bares y casetas. Los chigres ofrecen pintxos, té del puerto con orujo, sidra y vinos de Cantabria, destacando el reparto de cocido (2.000 raciones) el domingo.
Recursos Digitales para tu Experiencia en Casar de Periedo
- Feria de la Alubia y la Hortaliza
- Turismo de Cantabria
- Eventos en Cantabria
- Turismo Cabezón de la Sal