El Tenorio Mendocino de Guadalajara
Teatro, Historia y Noches Mágicas
En Guadalajara, la capital alcarreña, las noches del 31 de octubre al 1 de noviembre se convierten en un escenario vivo con la Fiesta del Tenorio Mendocino, declarada de Interés Turístico Regional en 2011 tras ser Provincial desde 2008, según www.eltenoriomendocino.es. Esta representación itinerante de «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, que recorre los monumentos renacentistas de la familia Mendoza, atrae a miles de espectadores, consolidándose como un emblema cultural de Castilla-La Mancha. Más de 150 vecinos, desde actores aficionados hasta técnicos, dan vida a esta obra romántica en las calles del casco histórico, bajo el brillo de antorchas y el eco de versos como “¿No es verdad, ángel de amor?”.
Organizada por la Asociación Gentes de Guadalajara, la fiesta comenzó en 1992 tras un germen en 1984 y celebra en 2025 su 34ª edición. Esta guía completa explora los orígenes del Tenorio, desde una cena espontánea de la Cofradía Amigos de la Capa hasta su evolución como referente teatral, las tradiciones como las Jornadas Mendocinas, el desfile de capas, talleres de teatro y el Retablo Mendocino, los escenarios como el Palacio del Infantado, curiosidades como el homenaje a Javier Borobia, preguntas frecuentes y consejos para vivir la fiesta como un alcarreño. El resonar de los versos, el aroma de las migas alcarreñas y la magia de los monumentos iluminados hacen del Tenorio Mendocino una experiencia inolvidable.
La relevancia del Tenorio radica en su fusión de teatro y patrimonio mendocino, diferenciándose de fiestas como la «Semana Cervantina» (literatura sin itinerancia) o la «Virgen de los Pegotes» (procesiones religiosas). En 2024, se homenajeó a Javier Borobia, actor de Don Diego, y en 2025, se destacará a Doña Inés con Nerea González en el papel. Con un cartel diseñado por la Escuela de Arte Elena de la Cruz y miles de visitantes, la fiesta es un símbolo de la identidad alcarreña.
Raíces y Esencia del Tenorio Mendocino
El Tenorio Mendocino tiene su origen en una tradición espontánea. En 1984, durante una cena en el restaurante El Ventorrero, la Cofradía Amigos de la Capa recitó versos de «Don Juan Tenorio» en la víspera de Todos los Santos, inspirados por la tradición de representar la obra en noviembre. Este acto llevó a la primera representación oficial en 1992, organizada por la Asociación de Amigos de la Capa, que evolucionó en Gentes de Guadalajara. La obra, adaptada al contexto mendocino, vincula los personajes de Zorrilla con la historia de los Mendoza, una familia noble que marcó la Guadalajara del siglo XV y XVI.
Guadalajara, conocida como la “ciudad de los Mendoza”, es un escenario ideal. El Palacio del Infantado, construido en 1480 por Íñigo López de Mendoza, refleja el esplendor renacentista, mientras la Concatedral de Santa María, financiada por Pedro González de Mendoza, evoca la influencia eclesiástica. La fiesta, declarada de Interés Turístico Provincial en 2008 y Regional en 2011, recrea el Siglo de Oro con capas, espadas y antorchas. En 2024, la taberna de Santa María recaudó 2.058,30 € para las víctimas de la DANA, y en 2025, se espera un enfoque en personajes femeninos. La gastronomía, con bizcochos borrachos, migas alcarreñas y vino de Mondéjar, enriquece la experiencia.
Las tradiciones son el alma de la fiesta. Las Jornadas Mendocinas ofrecen visitas teatralizadas a monumentos, narrando la historia de los Mendoza. El desfile de capas desde el Convento de la Piedad, la representación en seis escenarios y la taberna en la Plaza de Santa María son pilares. Talleres de teatro para jóvenes, exposiciones de vestuario y el Retablo Mendocino, con recitales poéticos y danzas, refuerzan el carácter comunitario.
Vivencia y Desarrollo de la Fiesta
La Fiesta del Tenorio Mendocino convierte Guadalajara en un teatro al aire libre del 31 de octubre al 1 de noviembre. El 31 de octubre arranca con las Jornadas Mendocinas (10:00), visitas teatralizadas al Palacio del Infantado, la Concatedral de Santa María, la Iglesia de los Remedios, el Torreón de Álvar Fáñez y la Capilla de Luis de Lucena, narrando la influencia mendocina. A las 12:00, talleres de teatro en la Casa de la Cultura introducen a jóvenes en la interpretación. A las 18:00, un desfile de actores y figurantes, ataviados con capas y espadas, parte desde el Convento de la Piedad hacia la Plaza de Santo Domingo, donde comienza la representación con la Hostería del Laurel (19:00) en la Concatedral de Santa María.
La obra, dividida en siete actos, recorre seis escenarios: la Concatedral de Santa María (Hostería del Laurel), el Palacio de la Cotilla (Doña Ana), el Claustro del Liceo Caracense, el Palacio de Antonio de Mendoza, el Pórtico del Convento de la Piedad y el Patio de los Leones del Palacio del Infantado (escena final de Don Juan y Doña Inés). A las 20:30, la taberna en la Plaza de Santa María sirve migas alcarreñas, bizcochos borrachos (~3 €) y vino de Mondéjar (~3 €), animada por músicos locales. El 1 de noviembre repite el programa, añadiendo el Retablo Mendocino (12:00) en la Plaza Mayor, con recitales poéticos de Zorrilla y danzas del grupo Alcarreño.
La experiencia sensorial es única: los versos de Zorrilla resuenan en los muros renacentistas, las antorchas iluminan las calles y el aroma de las migas llena la noche. En 2025, Doña Inés, interpretada por Nerea González, será protagonista. El Concurso de Fotografía, con premios de hasta 200 €, invita a capturar la magia, mientras una exposición de vestuario en el Palacio del Infantado muestra capas y trajes históricos. La fiesta, gratuita, atrae a miles.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La fiesta se desarrolla en escenarios monumentales del casco histórico. El Patio de los Leones del Palacio del Infantado, con sus arcos góticos, acoge la escena final de Don Juan y Doña Inés. La Concatedral de Santa María, del siglo XIV, recrea la Hostería del Laurel. El Palacio de la Cotilla, con su Salón Chino, el Claustro del Liceo Caracense, el Palacio de Antonio de Mendoza, el Torreón de Álvar Fáñez y la Capilla de Luis de Lucena completan el recorrido.
El ambiente es una fusión de teatro, historia y jolgorio. Los espectadores siguen a los actores por las calles, envueltos en el brillo de antorchas y el sonido de espadas. La taberna en la Plaza de Santa María ofrece migas alcarreñas, torreznos (~4 €), rosquillas (~3 €) y vino de Mondéjar (~3 €). Los bares del centro, como La Posada del Arriero, sirven morteruelo y bizcochos borrachos (~3-5 €). Las danzas del grupo Alcarreño y los recitales poéticos en el Retablo Mendocino llenan la Plaza Mayor, mientras los monumentos iluminados refuerzan la atmósfera renacentista.
Tradiciones y Singularidades Destacadas
El Tenorio Mendocino brilla por su fusión de «Don Juan Tenorio» con el legado mendocino. Las Jornadas Mendocinas narran la influencia de los Mendoza, desde Íñigo López hasta Pedro González, mientras el desfile de capas evoca el Siglo de Oro. La representación, con 150 actores aficionados, recorre seis escenarios, diferenciándose de la Semana Cervantina (sin itinerancia) o la Virgen de los Pegotes (procesiones). La taberna, los talleres de teatro y el Retablo Mendocino son únicos.
Una curiosidad es el origen en 1984, cuando la Cofradía Amigos de la Capa recitó versos en El Ventorrero. En 2024, se homenajeó a Javier Borobia, y en 2025, el cartel de la Escuela de Arte Elena de la Cruz destacará a Doña Inés. La fiesta genera un impacto económico notable, con bares y hoteles llenos. La evolución del vestuario, desde capas simples a trajes renacentistas detallados, es otro atractivo.
Consejos Prácticos para Disfrutar del Tenorio Mendocino
Reserva alojamiento con antelación en Guadalajara o pueblos como Valdenoches, ya que los hoteles se llenan en noviembre. Usa autobuses de ALSA desde Madrid (1 hora, 5-7 €) o coche, pero aparca en las afueras, ya que el casco histórico es peatonal. Llega temprano a la Plaza de Santo Domingo (18:00) para el desfile.
Viste ropa abrigada para las noches frías y calzado cómodo para recorrer los escenarios. Prueba migas alcarreñas, bizcochos borrachos, rosquillas (~3-5 €) y vino de Mondéjar (~3 €) en la taberna de Santa María o bares como La Posada del Arriero. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (1-2 €) en la taberna. Consulta horarios en www.eltenoriomendocino.es o www.turismocastillalamancha.es, o contacta con la Oficina de Turismo (turismo@aytoguadalajara.es, 949 887 009).
Un consejo clave: sigue el recorrido completo para disfrutar de todos los actos, especialmente la escena de Doña Inés en la Iglesia de los Remedios. Aprende versos como “¿No es verdad, ángel de amor?” para conectar con los actores. Combina la fiesta con la ruta mendocina (Palacio del Infantado, Museo de Guadalajara) o una visita al Parque de la Concordia. Llega 30 minutos antes a la Plaza de Santa María (19:00) para un buen sitio.
Preguntas Frecuentes sobre el Tenorio Mendocino
¿Qué es el Tenorio Mendocino y por qué es único?
La Fiesta del Tenorio Mendocino, celebrada del 31 de octubre al 1 de noviembre en Guadalajara, es una representación itinerante de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, declarada de Interés Turístico Regional. Única por su fusión de teatro aficionado, historia mendocina y escenarios renacentistas como el Palacio del Infantado, involucra a más de 150 vecinos en las calles del casco histórico.
¿Cuáles son los eventos principales del Tenorio Mendocino?
Los eventos clave incluyen las Jornadas Mendocinas (visitas teatralizadas), el desfile de capas, la representación de siete actos en seis escenarios históricos (Palacio del Infantado, Concatedral de Santa María), talleres de teatro, la taberna en la Plaza de Santa María y el Retablo Mendocino con recitales y danzas.
¿Dónde disfrutar al máximo el Tenorio Mendocino?
El Patio de los Leones del Palacio del Infantado es ideal para la escena final. La Plaza de Santa María acoge la taberna y la Hostería del Laurel. La Iglesia de los Remedios destaca por Doña Inés. Llega temprano (18:00) a la Plaza de Santo Domingo para el desfile.
¿Qué sabores probar durante el Tenorio Mendocino?
Prueba bizcochos borrachos, rosquillas, migas alcarreñas (~3-5 €) y vino de Mondéjar (~3 €) en la taberna de la Plaza de Santa María. Los bares del casco ofrecen morteruelo, torreznos y dulces de almendra (~3-6 €), perfectos para las noches teatrales.