Procesión del Humo en Arnedillo

Publicado por admin en

El aroma del romero quemado y el sabor de la gastronomía riojana

En Arnedillo, un pueblo de unos 500 habitantes en el valle del Cidacos, La Rioja, la Procesión del Humo envuelve las calles en un velo místico de romero el 30 de noviembre de 2025. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2013, esta celebración, nacida en 1888 tras una epidemia de viruela negra, honra a San Andrés con hogueras purificadoras, una procesión solemne, una subasta de productos artesanos y verbenas que animan el pueblo. Organizada por la Cofradía de San Andrés, fundada en 1608, la fiesta atrae a miles de visitantes, con 3.000 en 2024, que se sumergen en el denso humo, el aroma del romero quemado, el repique de campanas y el sabor de la gastronomía riojana.

En 2023, se encendieron 20 hogueras con 1.500 kg de romero, y la subasta recaudó 2.000 euros. En 2024, se sumó un vermú popular, y para 2025, se espera un mercado artesanal ampliado, un taller de cocina riojana y un concierto de la Coral de Arnedo. Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, desde la epidemia de 1888 hasta su evolución actual, tradiciones como las hogueras y la procesión, escenarios como la Iglesia de San Servando y San Germán y las pozas termales, curiosidades como la elección de San Andrés por velas, preguntas frecuentes y consejos para disfrutar de Arnedillo. El humo denso, el crepitar de las hogueras y el murmullo del río Cidacos hacen de esta fiesta un emblema único, distinto de las Fiestas de San Gregorio (papagüevos, Telde), la Festa de San Martiño (furanchos, Moaña) o la Festa da Castaña (magosto urbano).

Raíces y Esencia de la Procesión del Humo

La Procesión del Humo tiene su origen en 1888, cuando Arnedillo enfrentó una epidemia de viruela negra que diezmó la comarca de Arnedo. Desesperados, los vecinos recurrieron a la fe, colocando velas ante siete imágenes santas en la Iglesia de San Servando y San Germán. La última vela en apagarse fue la de San Andrés, protector contra enfermedades, y se organizó una procesión en su honor. Se encendieron hogueras de romero y grojo, plantas con propiedades desinfectantes, por las calles empinadas, y la epidemia remitió, atribuido a un milagro. Desde entonces, cada último domingo de noviembre, la Cofradía de San Andrés, documentada desde 1608, lidera la procesión entre humo purificador, renovando la devoción del pueblo.

Arnedillo, enclavado entre viñedos y montañas, es famoso por sus pozas termales y yacimientos de dinosaurios. En 2023, la fiesta atrajo a 2.500 visitantes, y en 2024, se usaron 1.500 kg de romero en 20 hogueras, con una subasta que incluyó mermeladas, embutidos y quesos riojanos, recaudando 2.000 euros. Para 2025, se espera superar los 3.500 visitantes, con un mercado artesanal ampliado que ofrecerá cerámicas y vinos locales, además de un taller de cocina con recetas como patatas a la riojana. La Cofradía, apoyada por el Ayuntamiento de Arnedillo y patrocinadores como Bodegas Ontañón, organiza los actos, que impulsan la economía local, llenando casas rurales, el balneario y bares como Casa Cañas. La fiesta refleja el carácter austero pero cálido de La Rioja, con el valle del Cidacos como telón de fondo, donde las huellas de dinosaurios y el agua termal añaden un atractivo único.

Vivencia y Desarrollo de la Fiesta

La Procesión del Humo convierte Arnedillo en un escenario místico el 30 de noviembre de 2025, con eventos previos el 29 de noviembre. El 29 de noviembre arranca a las 16:00 con los vecinos recolectando romero y grojo en las laderas del monte Isasa, una actividad comunitaria que reúne a jóvenes y mayores. A las 17:00, el traslado de la imagen de San Andrés desde la Ermita de San Andrés, a 1 km del pueblo, hasta la Iglesia de San Servando y San Germán, se realiza con cánticos y una charanga local. A las 19:00, un vermú popular en la plaza Félix Merino ofrece pimientos rellenos (~4-6 €) y vino de Rioja (~2-3 €), seguido por una verbena con el grupo La Rioja Suena (20:00), que combina folclore y pop hasta medianoche. A las 21:30, se encienden hogueras de prueba en la calle Mayor, llenando el aire con el aroma terroso del romero.

El 30 de noviembre, día grande, comienza a las 08:00 con los vecinos apilando 1.600 kg de romero y grojo en 20 hogueras a lo largo de las calles empinadas, como la calle Mayor, la calle de la Fuente y la cuesta del Calvario. A las 11:00, los cofrades, con capas negras y velas, preparan la imagen de San Andrés. A las 12:00, la procesión sale de la Iglesia de San Servando y San Germán, avanzando entre un denso humo que reduce la visibilidad a metros. Los vecinos agitan ramas de romero para esparcir el humo, creando siluetas fantasmales, mientras el repique de campanas y los cánticos resuenan en el valle. La procesión, de una hora, recorre 500 metros y regresa a la iglesia.

A las 13:00, una misa solemne honra a San Andrés, con la Coral de Arnedo interpretando himnos tradicionales. A las 13:30, la subasta en la plaza Félix Merino ofrece productos bendecidos: mermeladas de higo (~3 €), embutidos (~5 €), quesos (~4 €) y vinos (~6 €), recaudando fondos para la cofradía (2.000 euros en 2024). A las 14:00, un vermú popular sirve chuletillas al sarmiento (~8-10 €) y caparrones (~5-7 €), con el aroma de las brasas mezclándose con el romero. A las 17:00, un taller de cocina riojana enseña recetas como patatas a la riojana, seguido por una verbena (20:00) con la Coral de Arnedo y un DJ. En 2025, se espera un mercado artesanal con cerámicas y un concierto folclórico. La experiencia sensorial es mágica: el humo denso, el crepitar de las hogueras, el aroma del romero y el murmullo del río Cidacos envuelven Arnedillo. La entrada es gratuita, con seguridad de Policía Local y voluntarios.

Escenarios y Atmósfera Vibrante

La Iglesia de San Servando y San Germán, con su torre del siglo XVI iluminada por el resplandor de las hogueras, es el punto de partida de la procesión. Las calles empinadas, como la calle Mayor, la calle de la Fuente y la cuesta del Calvario, se transforman en un corredor de humo, con el romero ardiendo en cada esquina. La plaza Félix Merino, rodeada de casas de piedra, acoge la subasta, el vermú y las verbenas, con vistas al valle del Cidacos. Las pozas termales, a 500 metros, ofrecen un baño relajante a 35°C, mientras la Ermita de San Andrés, en un cerro, marca el traslado. El Parque de Paleoaventura El Barranco Perdido, a 10 km, y la Ruta de los Dinosaurios completan el entorno.

El ambiente es hipnótico: el humo reduce la visibilidad, creando un velo místico, mientras el aroma del romero y el crepitar de las hogueras se mezclan con el fresco aire otoñal. Bares como Casa Cañas sirven chuletillas al sarmiento (~8-10 €), caparrones (~5-7 €), pimientos rellenos (~4-6 €) y torrijas (~2 €), y la subasta ofrece mermeladas (~3 €) y embutidos (~5 €). El murmullo del río Cidacos, los viñedos dorados y las montañas refuerzan el encanto, diferenciando la fiesta de las Fiestas de San Gregorio (folclore canario) o la Festa de San Martiño (marineras).

Tradiciones y Singularidades Destacadas

Las hogueras de romero y grojo son el corazón de la Procesión del Humo, encendidas para purificar el aire en honor a San Andrés, evocando el milagro de 1888. La procesión, con la imagen del santo avanzando entre el humo, es un acto de fe único en España. La subasta artesanal, con productos bendecidos, fortalece la comunidad y financia la cofradía. La elección de San Andrés por la última vela en consumirse es una curiosidad histórica, narrada por cronistas locales como Juan Ángel Sáenz. En 2025, se espera un taller de cocina riojana y un mercado con cerámicas y vinos. La Cofradía de San Andrés, activa desde 1608, organiza los preparativos, con vecinos recolectando romero días antes. La fiesta impulsa el turismo, llenando el balneario, casas rurales y bares, y su carácter íntimo la distingue de eventos masivos como las Fallas de Valencia.

Consejos Prácticos para Disfrutar de la Procesión

Reserva alojamiento con antelación en Arnedillo (casas rurales, ~50-80 €/noche) o Arnedo (15 km, ~60-100 €/noche), ya que el balneario se llena en noviembre. Usa autobuses de Logroño-Arnedillo (~3-5 €) o coche, aparcando en el Parking del Balneario (gratuito) por restricciones en el centro. Llega a las 11:30 a la plaza Félix Merino para un buen sitio en la procesión.

Viste ropa abrigada, calzado cómodo y una bufanda para el humo denso y el clima otoñal. Prueba chuletillas al sarmiento (~8-10 €) y caparrones (~5-7 €) en Casa Cañas, pimientos rellenos (~4-6 €) en el vermú, y mermeladas (~3 €) en la subasta. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en la misa o subasta. Consulta horarios en la web del Ayuntamiento (info@arnedillo.org, 941 394 226).

Un consejo clave: no te pierdas la procesión (30 de noviembre, 12:00) desde la calle Mayor para vivir el humo místico. Combina con un baño en las pozas termales (gratuitas, abiertas 24 horas), una visita al Parque de Paleoaventura El Barranco Perdido (~10 €) o la Ruta de los Dinosaurios en Enciso (gratuita). Llega temprano a la plaza Félix Merino para la subasta (13:30) y las verbenas (20:00).

Preguntas Frecuentes sobre la Procesión del Humo

¿Qué es la Procesión del Humo en Arnedillo y por qué es única?
La Procesión del Humo, el 30 de noviembre de 2025, es una Fiesta de Interés Turístico Regional en Arnedillo, La Rioja. Desde 1888, conmemora la superación de una epidemia de viruela con hogueras de romero, la procesión de San Andrés y una subasta, creando un ambiente místico en el valle del Cidacos.

¿Cuáles son los eventos principales de la Procesión del Humo?
Incluyen la preparación de hogueras de romero (30 de noviembre, 08:00), el traslado de San Andrés desde la Ermita (29 de noviembre, 17:00), la procesión entre humo (30 de noviembre, 12:00), misa solemne, subasta de productos artesanos, verbenas en la plaza Félix Merino y un taller de cocina riojana.

¿Dónde disfrutar al máximo la Procesión del Humo?
La Iglesia de San Servando y San Germán inicia la procesión. Las calles empinadas y la plaza Félix Merino ofrecen vistas del humo. Llega a las 11:30 para un buen sitio y combina con un baño en las pozas termales o la Ruta de los Dinosaurios.

¿Qué sabores probar durante la Procesión del Humo?
Prueba chuletillas al sarmiento (~8-10 €) and caparrones (~5-7 €) en Casa Cañas, pimientos rellenos (~4-6 €) en el vermú, mermeladas artesanas (~3 €) en la subasta, torrijas (~2 €) and vino de Rioja (~2-3 €) en bares.

Recursos Digitales para tu Experiencia en Arnedillo

Cartel Procesión del Humo en Arnedillo 2025

Programa De Fiestas

Programa Procesión del Humo en Arnedillo 2025

Ferias de la Concepción de Santo Domingo de la Calzada

Mercado Medieval de La Rioja Cada principios de diciembre, en torno a la festividad de la Inmaculada Concepción, la histórica ...

Procesión del Humo en Arnedillo

El aroma del romero quemado y el sabor de la gastronomía riojana En Arnedillo, un pueblo de unos 500 habitantes ...

Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo

Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo 2025 Cartel Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo ...

Rosario de los Faroles en Haro

Rosario de los Faroles en Haro 2025 Cartel Rosario de los Faroles en Haro 2025 Programa Rosario de los Faroles ...

Molienda de Ocón

Molienda de Ocón 2025 Cartel Molienda de Ocón 2025 Programa Molienda de Ocón 2025 ...

Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros

Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros 2025 Cartel Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros ...

Batalla del Clarete en San Asensio

Batalla del Clarete en San Asensio 2025 Cartel Batalla del Clarete en San Asensio 2025 Programa Batalla del Clarete en ...

Fiestas de San Mateo en Logroño

Fiestas San Mateo Logroño 2025 Cartel Fiestas San Mateo Logroño 2025 Programa Fiestas San Mateo Logroño 2025 En septiembre Logroño ...

Fiesta del Pan y el Queso en Quel

Fiesta del Pan y el Queso en Quel 2025 Cartel Fiesta del Pan y el Queso en Quel 2025 Programa ...

Categorías: Uncategorized