Belén viviente de Vega del Codorno

Publicado por admin en

Los vecinos representan el nacimiento de Jesús en una cueva natural

Vega del Codorno es un pequeño municipio en la Serranía de Cuenca, con unos 140 habitantes repartidos en nueve barrios. Cada diciembre, este rincón de Castilla-La Mancha se convierte en el escenario de un Belén Viviente espectacular, donde los vecinos representan el nacimiento de Jesús en una cueva natural. Con casi 60 años de historia, esta fiesta atrae a cientos de visitantes y es un ejemplo de cómo un pueblo rural mantiene vivas sus tradiciones.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2024 y Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2013, el Belén Viviente es el evento principal del año. Todo el pueblo participa: desde niños hasta mayores, con unos 100 actores que encarnan a pastores, reyes magos y la Sagrada Familia. Se celebra en la Cueva del Nacimiento, un lugar impresionante en el barrio de La Cueva, cerca del nacimiento del río Cuervo. En esta guía, te contamos la historia, el programa, qué ver y consejos prácticos para planificar tu visita. Si buscas una Navidad auténtica en la naturaleza, Vega del Codorno es ideal.

Desde 1967: La Historia del Belén Viviente

El Belén Viviente de Vega del Codorno comenzó el 23 de diciembre de 1967, impulsado por el párroco local y un grupo de vecinos. Ese año, Miguel Ángel González, con menos de un año, fue el primer Niño Jesús. La idea era recrear el nacimiento de Jesús de forma viva, usando la cueva natural del barrio de La Cueva como escenario, lo que lo hace único en España.

Desde entonces, la fiesta se ha celebrado cada año sin interrupciones, incluso con nieve o lluvia. En los años 70 y 80, creció con más actores y ofrendas reales, como ovejas y cabras traídas por los pastores. En 2013, la Junta de Castilla-La Mancha lo declaró Fiesta de Interés Turístico Regional, reconociendo su valor cultural. En 2024, se convirtió en Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial, el primero de este tipo para un belén viviente en la región.

La tradición une a la comunidad: muchos vecinos que viven fuera regresan para participar. La Diputación de Cuenca y la Junta apoyan con fondos para conservar trajes y documentación. Hoy, en su 58ª edición, el Belén es el tercer más antiguo de España y el más longevo de Castilla-La Mancha. Es un orgullo local que preserva el folclore serrano y atrae turistas a esta zona de pinares y ríos.

Calendario del Belén Viviente

El Belén Viviente se celebra el sábado anterior a Nochebuena, siempre en diciembre. El programa es sencillo y se centra en un día intenso, con actos gratuitos y abiertos. Incluye misa, representación y hoguera comunitaria. Aquí tienes el calendario típico en tabla para que lo planifiques fácilmente.

Hora Acto Principal Detalles
18:00 Misa Solemne En la Iglesia de San Juan Bautista o al aire libre cerca de la cueva. Cánticos navideños y bendición.
18:30 Representación del Belén En la Cueva del Nacimiento. 100 vecinos actúan como personajes bíblicos: Anunciación, pastores con ofrendas reales y adoración.
Durante la noche Hoguera y Ofrendas Gran hoguera en la explanada. Pastores traen ovejas, cabras y gallinas. Villancicos y merienda compartida.
Mañana siguiente Visitas Guiadas Opcional: recorrido por la cueva y barrio de La Cueva. Exposición de trajes en el pueblo.

La duración total es de unas 3-4 horas, pero la hoguera puede extenderse. En 2024, fue el 21 de diciembre. Consulta la web de la Diputación de Cuenca o el Ayuntamiento para la fecha exacta cada año. Llega temprano para aparcar y sitios cerca de la cueva. Para grupos, reserva visitas guiadas con antelación.

Las Partes Clave del Belén Viviente

El Belén Viviente es una representación teatral en vivo que dura unos 90 minutos. Comienza con la misa a las 18:00, oficiada en la iglesia o al aire libre, con coros locales que cantan villancicos tradicionales. Después, a las 18:30, los actores se posicionan en la Cueva del Nacimiento, una gruta natural de varios kilómetros de profundidad que simula perfectamente el portal de Belén.

La historia sigue el Evangelio: el narrador cuenta la Anunciación, la llegada de María y José, y el nacimiento. Un centenar de vecinos participan: niños como ángeles, adultos como pastores con ovejas reales, y mayores como reyes magos. Las ofrendas son auténticas: cabras, gallinas y corderos traídos de las dehesas cercanas, bendecidos ante la hoguera. El Niño Jesús suele ser un bebé local, elegido entre familias del pueblo.

La hoguera en la explanada es el cierre festivo: todos comparten roscos de anís y chocolate caliente alrededor del fuego, cantando villancicos hasta tarde. Es un momento de comunidad, donde visitantes y locales se mezclan. La representación es emotiva, con diálogos sencillos en castellano y luces que iluminan la cueva como estrellas. No te lo pierdas: es una forma viva de vivir la Navidad en la Serranía.

Lugares y Ambiente en Vega del Codorno

Vega del Codorno está a 1.450 metros de altitud, en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, cerca del nacimiento del río Cuervo. El pueblo se divide en nueve barrios, como El Peral y La Cueva, conectados por caminos empedrados. La Cueva del Nacimiento, en el barrio de La Cueva, es el escenario principal: una gruta natural espectacular que se adentra en la roca, iluminada por antorchas y focos durante la fiesta.

La Iglesia de San Juan Bautista, en el centro, acoge la misa inicial. Es un templo sencillo del siglo XVI, con retablo barroco. La explanada frente a la cueva se llena de hogueras y mesas para la merienda. El ambiente es mágico: el frío serrano contrasta con el calor de la hoguera y las risas de los niños. Luces navideñas decoran las calles, y el olor a pino y humo de leña impregna el aire.

El pueblo entero vibra: vecinos que viven fuera regresan, y visitantes de Cuenca o Madrid se suman. Es familiar y acogedor, con un toque rural que hace sentir como en casa. Si te gusta la naturaleza, combina la visita con un paseo por el río Cuervo, a solo 3 km.

Curiosidades y Detalles del Belén

El Belén Viviente es el más antiguo de Castilla-La Mancha y el tercero de España. Se ha representado 58 veces sin parar, incluso con nevadas fuertes. Miguel Ángel González, el primer Niño Jesús de 1967, ahora de 57 años, sigue participando como pastor, un símbolo de continuidad.

La cueva es única: mide varios kilómetros y se usó como refugio en la posguerra. Los animales son reales: ovejas y cabras de las dehesas locales, que los pastores traen como ofrendas, recreando fielmente el Evangelio. En 2024, se declaró BIC, con planes para un documental etnográfico y museo de trajes.

Una costumbre es la «llamada de los ausentes»: antes de empezar, se lee una lista de emigrantes que vuelven para la fiesta. Prueba los roscos de anís y el chocolate caliente en la hoguera, típicos de la merienda. El narrador, siempre un vecino, usa diálogos en dialecto conquense para añadir autenticidad. Estas curiosidades hacen del Belén una experiencia personal y emotiva.

Consejos Prácticos para la visita

Planificar bien hace que disfrutes más esta fiesta rural.

Alojamiento: En Vega del Codorno hay casas rurales como La Vega del Codorno o el Albergue Rural (desde 40 euros/noche). Para más opciones, ve a Tragacete (10 km) o Cuenca (80 km). Reserva con un mes de antelación; diciembre llena rápido.

Transporte: Desde Cuenca, 80 km por la CM-210 (1 hora 15 minutos en coche). Buses semanales desde la capital; consulta Aisa para horarios especiales en fiestas. Aparca en el barrio de El Peral o La Cueva (espacios gratuitos). El camino a la cueva es a pie, 10 minutos desde el centro.

Vestimenta: Abrigo impermeable, botas de montaña y guantes para el frío serrano (hasta -5°C). Lleva linterna para la cueva y bufanda para el humo de la hoguera.

Gastronomía: En la merienda, prueba roscos de anís y chocolate caliente. Bares locales sirven migas o judías con chorizo. Para vegetarianos, hay ensaladas de la huerta; veganos, opta por pan y frutas. Lleva 5-10 euros en efectivo para donativos.

Otros tips: Llega a las 17:30 para la misa; el mejor sitio es cerca de la entrada de la cueva. Únete a los villancicos alrededor de la hoguera. Para niños, la representación es mágica, pero abrígalos bien. Descarga el mapa del pueblo en la app Turismo Cuenca. Si vas en grupo, contacta al Ayuntamiento para guías.

Preguntas Frecuentes sobre el Belén

¿Cuándo es exactamente el Belén Viviente? El sábado anterior a Nochebuena, en diciembre. En 2024 fue el 21; confirma en el Ayuntamiento.

¿Cuánto dura la representación? Unas 90 minutos, más la misa y hoguera (total 3-4 horas).

¿Es gratis y accesible? Sí, entrada libre con donativo voluntario. La cueva tiene rampas parciales; pregunta por accesos.

¿Qué pasa con el mal tiempo? Sigue adelante; la cueva protege de lluvia, y la hoguera calienta. Consulta actualizaciones.

¿Puedo traer niños o mascotas? Niños sí, con abrigo; mascotas no en la cueva por los animales reales.

Enlaces de Ayuda

Cartel Belén viviente de Vega del Codorno 2025

Programa De Fiestas

Programa Belén viviente de Vega del Codorno 2025

Belén viviente de Vega del Codorno

Los vecinos representan el nacimiento de Jesús en una cueva natural Vega del Codorno es un pequeño municipio en la ...

Festividad de El Vítor de Horcajo de Santiago

Fiesta dedicada a la Inmaculada Concepción en Cuenca En el corazón de la Mancha Alta, en Cuenca, el pequeño pueblo ...

La Endiablada de Almonacid del Marquesado

Diablos con cencerros rinden un homenaje único a sus santos patronos En el gélido paisaje de la Alcarria conquense, existe ...

Fiesta de Moros y Cristianos de Valverde del Júcar

La localidad se transforma en desfiles, música y batallas simuladas En Valverde del Júcar, un pueblo conquense donde el río ...

Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya

Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya 2025 Cartel Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya 2025 Programa Septenario de la Virgen ...