Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas de Torija
Encuentro Musical en Guadalajara
Torija es un pueblo encantador en la Alcarria de Guadalajara, con unos 1.100 habitantes y un castillo medieval que domina el paisaje. Cada diciembre, se convierte en el centro de la Navidad con el Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas, una fiesta que reúne grupos de villancicos de pueblos cercanos. Es un evento alegre y familiar, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha, que atrae a más de 2.000 visitantes cada año.
El certamen se celebra el 28 de diciembre, con rondas que cantan villancicos antiguos en la iglesia y la plaza. Incluye actuaciones, premios y una cena compartida con migas y chorizos. En esta guía, te explicamos la historia, el programa detallado, qué ver y consejos prácticos para tu visita. Si buscas una celebración navideña auténtica en Guadalajara, con música tradicional y ambiente cálido, Torija es perfecta para un día o fin de semana.
El Nacimiento de una Tradición: Historia del Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas
El Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas comenzó en 1991 como una iniciativa del Ayuntamiento de Torija para revivir los villancicos alcarreños que se estaban perdiendo. La primera edición contó con solo cuatro grupos locales, pero pronto creció gracias al apoyo de los vecinos y la Diputación de Guadalajara. En sus 34 ediciones, ha participado más de 65 rondas, recuperando unos 250 villancicos olvidados de la provincia y la región.
En los años 90, el evento se consolidó como el primero de su tipo en Guadalajara y uno de los más antiguos en Castilla-La Mancha. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIII, se convirtió en el escenario principal, con actuaciones que llenan el templo de voces y guitarras. En 2013, la Junta de Castilla-La Mancha lo declaró Fiesta de Interés Turístico Regional, reconociendo su valor para preservar el folclore navideño. Durante la pandemia, en 2020 y 2021, se adaptó con formatos reducidos, pero volvió a su esplendor en 2022 con el pregón de una folclorista local.
Hoy, el certamen es un referente que une pueblos como El Casar, Cifuentes y Talavera de la Reina. Ha inspirado reuniones de rondas disueltas y la edición de discos con carols recuperados. El alcalde Rubén García lo describe como «la capital de la Navidad en Guadalajara», un evento que no solo entretiene, sino que fortalece la identidad cultural de la Alcarria. Con más de 90.000 visitantes en 34 años, es una tradición viva que invita a todos a unirse al coro.
Programa y Calendario del Certamen
El Certamen se celebra el 28 de diciembre, un sábado festivo que marca el fin de las celebraciones navideñas. El programa dura desde la tarde hasta la noche, con actuaciones gratuitas y abiertas. Incluye un pregón, rondas en la iglesia y una cena popular. Aquí tienes el calendario típico en tabla para que lo organices bien.
Hora | Acto Principal | Detalles |
---|---|---|
11:00 | Mercadillo Navideño | En la Plaza de la Villa. Puestos con artesanías, dulces y productos locales. Ideal para empezar el día. |
17:30 | Pregón de Navidad | Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Discurso de una figura local, como una folclorista o músico. |
18:00 | Actuaciones de Rondas | Iglesia y Plaza Mayor. 8-9 grupos cantan villancicos tradicionales. Cada ronda actúa 10-15 minutos. |
21:00 | Entrega de Premios | Plaza Mayor. Jurado premia a las mejores rondas (categorías: mejor villancico, interpretación). |
21:30 | Cena Popular y Concierto Final | Plaza Mayor. Migas, chorizos y vino. Rondas ganadoras cierran con un concierto libre. |
El evento puede extenderse hasta medianoche con espontáneos. En 2024, participaron ocho rondas de Guadalajara y Toledo, con los Zambomberos de Colmenar de Oreja como invitados. Para familias, las actuaciones tempranas son ideales; para adultos, la cena es el clímax. Consulta la web del Ayuntamiento para la fecha exacta y inscripciones si quieres participar con tu grupo.
Las Actuaciones y Momentos Principales
El corazón del Certamen son las rondas, grupos de 10-20 personas que cantan villancicos a capela o con guitarra, pandereta y tamboril. Cada una actúa en la iglesia, un templo románico con acústica perfecta que hace que las voces resuenen como en una catedral. Los repertorios incluyen carols recuperados, como «La Virgen va cantando» o «Los Carboneros», con letras que hablan de pastores y nieve alcarreña.
El pregón a las 17:30 abre el evento con un discurso emotivo, a menudo de alguien ligado al folclore, como Isabel Nolasco en 2022. Luego, las rondas se turnan: la de Torija local siempre empieza, seguida de grupos como los de El Casar o Cifuentes. Cada actuación dura 10-15 minutos, con el público aplaudiendo y uniéndose en coros. La entrega de premios a las 21:00 premia creatividad y fidelidad tradicional, con trofeos y menciones.
La cena popular cierra la noche: mesas largas en la plaza con migas ruleras, chorizos asados y vino de la zona, mientras las rondas ganadoras tocan libremente. Es un momento de convivencia, con vecinos compartiendo anécdotas. En 2024, la Ronda «Raíces» de Chiloeches ganó, destacando por villancicos inéditos. Estos momentos hacen del Certamen una fiesta viva, donde la música une generaciones y visitantes.
Lugares y Ambiente en Torija
Torija es un pueblo pequeño pero con mucho encanto, a 20 km de Guadalajara capital. El Castillo de Torija, del siglo XI y restaurado, domina la plaza y acoge exposiciones navideñas. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la Plaza Mayor, es el escenario principal: un templo románico con nave única y retablo gótico que se llena de voces durante las rondas. La plaza se decora con luces y un belén gigante, creando un ambiente festivo.
La Plaza de la Villa alberga el mercadillo matutino, con puestos de artesanía y dulces. Durante la cena, la plaza se transforma en comedor al aire libre, con mesas para 500 personas y braseros contra el frío. El ambiente es cálido y familiar: vecinos reciben a visitantes con sonrisas, y el olor a migas y vino impregna el aire. Con unos 1.100 habitantes, Torija se siente acogedora, y la cercanía a la A-2 facilita el acceso.
Si te quedas más días, explora el castillo o el Museo del Traje Regional en el palacio. El clima de diciembre es frío (5-10°C diurnos), pero la plaza tiene calefactores. Es un lugar ideal para una escapada navideña, combinando fiesta con historia alcarreña.
Curiosidades y detalles del Certamen
Una curiosidad es que el Certamen ha recuperado más de 250 villancicos perdidos, como «El Niño Jesús en la Cuna», cantado por rondas de los 90 que se habían disuelto. En 34 ediciones, han participado 65 grupos, algunos viajando desde Toledo o Madrid.
Otra es el «villancico sorpresa»: cada ronda trae uno inédito, juzgado por un panel de expertos. En 2024, los Zambomberos de Colmenar de Oreja actuaron como invitados, ganadores del año anterior, con zambombas que evocan la Navidad madrileña. La cena popular es legendaria: miles de raciones de migas con chorizo, preparadas por voluntarios, que se sirven con vino de Bodegas de Torija.
Los niños participan en coros infantiles, y hay un premio especial para el mejor villancico para peques. El Certamen ha inspirado un archivo digital de carols, accesible en la biblioteca municipal. Estas anécdotas muestran cómo la fiesta no solo celebra, sino que preserva el patrimonio musical de Guadalajara.
Consejos prácticos para Visitantes del Certamen
Para disfrutar al máximo, sigue estos consejos basados en experiencias locales.
Alojamiento: En Torija, prueba el Hotel Castillo de Torija (desde 60 euros/noche, con vistas al castillo) o casas rurales en Pastrana (15 km). Para más opciones, Guadalajara capital (20 km) tiene hoteles como el AC Hotel (50 euros). Reserva con un mes de antelación; el 28 llena rápido.
Transporte: Desde Guadalajara, 20 km por la A-2 (15 minutos en coche). Buses cada hora desde la estación de Guadalajara; consulta Alsina Graells. Aparca en la Plaza de la Villa (gratuito). El pueblo es peatonal en la plaza durante el evento.
Vestimenta: Abrigo grueso, bufanda y botas para el frío nocturno (0-5°C). Lleva guantes para aplaudir al aire libre y gorro si hay viento.
Gastronomía: La cena ofrece migas, chorizos y vino (5-10 euros por ración). Bares sirven dulces como mantecados. Para vegetarianos, pide migas sin chorizo; veganos, opta por pan y frutas de los puestos. Prueba el vino alcarreño en la plaza.
Otros consejos: Llega a las 17:00 para el pregón; los mejores sitios están en la iglesia delantera. Únete a los coros para cantar con las rondas. Para niños, el mercadillo es divertido; para grupos, reserva mesas en la cena. Usa la app Guadalajara Turismo para mapas y horarios. Si llueve, la iglesia cubre las actuaciones.
Preguntas Frecuentes del Certamen
¿Cuántos grupos participan cada año? Suele ser 8-9 rondas de Guadalajara y provincias vecinas, como Toledo.
¿Es necesario reservar para la cena? Recomendable para grupos; contacta al Ayuntamiento. Para individuales, llega temprano.
¿Cuánto dura el evento completo? Desde las 17:30 hasta medianoche, con pausas para cenar.
¿Hay premios para el público? No directos, pero sorteos en la cena y menciones para villancicos populares.
¿Se puede grabar las actuaciones? Sí, con discreción; respeta a los cantantes y usa flash bajo en la iglesia.
Enlaces Prácticos
- Ayuntamiento de Torija
- Diputación de Guadalajara – Turismo
- Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha
- Programa de Fiestas – Rondas en Torija
- Programa de Fiestas – Fiestas en Guadalajara