Fiesta de la Fia-Faia de Bagá y de San Julián de Cerdañola

Publicado por admin en

Un Ritual de Fuego en Barcelona

Bagá y Sant Julià de Cerdanyola son dos pueblos en el Berguedà, al noroeste de Barcelona, rodeados de montañas y bosques. La Fiesta de la Fia-Faia es su tradición más emblemática, celebrada la noche del 24 de diciembre. Es un ritual ancestral donde los vecinos encienden antorchas en la montaña y las bajan al pueblo para formar una hoguera central, cantando para celebrar el solsticio de invierno y el nacimiento de Jesús. Declarada Fiesta de Interés Nacional por el Govern de Catalunya en 2010 e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, esta celebración atrae a cientos de visitantes cada año.

La fiesta es gratuita y dura unas horas, desde el atardecer hasta la medianoche. Incluye la subida al monte, el descenso con antorchas y bailes alrededor de la hoguera. Es ideal para familias que buscan una experiencia mágica en la naturaleza. En esta guía, te contamos la historia, el programa paso a paso, qué ver y consejos prácticos para tu visita. Si quieres una Navidad diferente en los Pirineos catalanes, la Fia-Faia es perfecta para una escapada desde Barcelona.

La Historia de la Fia-Faia

La Fia-Faia tiene raíces pre-cristianas, ligada al solsticio de invierno como ritual para pedir días más largos y buena cosecha. En el Berguedà, una zona de cristianización tardía en los siglos IX-X, se fusionó con la Navidad. La primera mención escrita data del siglo XIV en Bagá, pero documentos de 1350 describen antorchas de pino resinoso bajadas del monte para encender hogueras en la plaza.

En Sant Julià de Cerdanyola, el rito se documenta desde 983 en donaciones al Monasterio de San Lorenzo de Bagá. Durante la Edad Media, las «faies» (antorchas de hasta 20 kg) se preparaban artesanalmente con ramas de pino y brezo, encendidas en la montaña del Clos o Siti al atardecer. El canto «Fia-faia, que nostre Senyor ha nascut a la paia» (Fia-faia, que nuestro Señor ha nacido en la paja) une lo pagano y lo cristiano, gritado mientras se pasa el fuego.

En el siglo XX, la fiesta resistió la despoblación rural. En los años 70, Bagá revivió el descenso con 200 antorchas, y Sant Julià lo adaptó a su escala menor. En 2010, el Govern la declaró Fiesta Patrimonial de Interés Nacional, y en 2015, UNESCO la incluyó en su lista, reconociendo su valor como tradición viva. Hoy, con unos 1.000 habitantes en Bagá y 300 en Sant Julià, la fiesta involucra a toda la comunidad, con voluntarios que preparan faies semanas antes. Es un símbolo de identidad pirenaica que atrae turistas y preserva el folclore del Berguedà.

Programa Nocturno de la Fia-Faia

La Fia-Faia se celebra el 24 de diciembre, Nochebuena, desde la tarde hasta la noche. El programa es similar en ambos pueblos, pero Bagá es más grande. Todos los actos son gratuitos y abiertos, con participación voluntaria. Aquí tienes el calendario típico en tabla para que lo planifiques.

Hora Acto Principal Detalles (Bagá / Sant Julià)
17:00 Reunión de Fallaires Plaza de la iglesia. Se convocan a los portadores (fallaires) para subir al monte. En Bagá, 200 personas; en Sant Julià, 50.
17:30-18:30 Subida al Monte Monte del Clos (Bagá) o Siti (Sant Julià). Encendido de hoguera inicial al atardecer. Canto de oración.
18:30-19:30 Descenso con Faies Bajada nocturna con antorchas encendidas. Gritos de «Fia-faia» y linternas. Ruta de 1-2 km.
19:30-20:30 Llegada a la Plaza y Hoguera Plaza Mayor. Se pasa el fuego entre fallaires, se arrojan restos a la hoguera central. Bailes y cánticos.
20:30-00:00 Cena y Cierre Cena fraterna con sopas y vino. Elección de barones y villancicos. En Bagá, concierto; en Sant Julià, más íntimo.

El evento dura 4-5 horas, pero la cena se extiende. En Bagá, la plaza porticada acoge 200 faies; en Sant Julià, es más familiar. Para 2024, fue el 24 de diciembre; confirma en los ayuntamientos. Llega temprano para unirte a la subida si quieres participar.

Los Rituales Principales de la Fia-Faia

El ritual clave es la Subida al Monte a las 17:30: los fallaires, voluntarios de todas las edades, suben al Clos (Bagá) o Siti (Sant Julià) para encender la hoguera inicial. Al atardecer, prenden las faies –antorchas de pino de 10-20 kg– y comienzan el descenso gritando «Fia-faia, que nostre Senyor ha nascut a la paia». Es un espectáculo de luces contra la montaña nevada, con 50-200 antorchas según el pueblo.

La Llegada a la Plaza a las 19:30 es mágica: en la Plaza Mayor, los fallaires pasan el fuego en cadena, simbolizando la luz de Cristo. Cuando las faies se consumen, se arrojan al centro para formar la hoguera, alrededor de la cual saltan jóvenes y bailan todos. Cánticos y campanas de la iglesia acompañan, creando un ambiente solemne y festivo.

La Cena Fraterna cierra la noche: sopas de ajo, butifarras y vino local, compartidos en mesas comunitarias. Se eligen los «barones» (representantes simbólicos) y se cantan villancicos. En Bagá, hay un concierto de gralla; en Sant Julià, es más íntimo con guitarra. Estos rituales unen lo pagano y cristiano, invitando a visitantes a unirse al canto o salto. Es una experiencia sensorial: el crepitar del fuego, el humo resinoso y las voces en corro.

Lugares y Ambiente en Bagá y Sant Julià

Bagá y Sant Julià de Cerdanyola están en el Berguedà, a 1.000 m de altitud, rodeados de picos como el Pedraforca. En Bagá (1.000 hab.), la Plaza Mayor porticada es el corazón: amplia y cubierta, acoge la hoguera sin peligro. La iglesia de Santa María, del siglo XIII, tañe campanas durante el descenso. El monte del Clos, a 1 km, es accesible por sendero marcado.

En Sant Julià de Cerdanyola (300 hab.), la plaza central es más pequeña e íntima, ideal para familias. La iglesia de Sant Julià, románica, resuena con los cánticos. El monte Siti, con vistas al Catllaràs, ofrece un descenso corto pero empinado. El ambiente es mágico: el frío invernal (0-5°C) se contrasta con el calor de la hoguera y risas. Luces navideñas decoran las plazas, y el olor a pino quemado impregna el aire.

Ambos pueblos son rurales y acogedores: vecinos reciben a visitantes con vino. Combina la fiesta con un paseo por el río o el Parque Natural del Cadí-Moixeró. Es un lugar para desconectar, con un toque navideño que hace inolvidable la Nochebuena.

Curiosidades de la Fia-Faia

Una curiosidad es la preparación de las faies: semanas antes, voluntarios recolectan pino resinoso en el monte, atándolo en haces de 1 m. Cada una pesa 10-20 kg y arde 30 minutos, requiriendo fuerza para portarlas. En Bagá, 200 faies iluminan la plaza; en Sant Julià, 50 crean un círculo íntimo.

El canto ritual «Fia-faia» se grita desde el siglo XIV, uniendo solsticio y Navidad. En 2015, UNESCO lo reconoció por su valor inmaterial. Los barones, elegidos al final, representan la comunidad el año siguiente. Prueba la sopa de ajo en la cena, con butifarra y vino de Berguedà, un plato que calienta el cuerpo y el alma.

En Bagá, la plaza porticada protege de la nieve; en Sant Julià, el salto sobre la hoguera es para valientes. Una anécdota: en 1990, una nevada obligó a un descenso con linternas, pero el ritual siguió, mostrando resiliencia. Estas costumbres hacen de la Fia-Faia un tesoro pirenaico.

Guía Práctica de la Fia-Faia

Para una visita sin problemas, sigue estos consejos basados en experiencias locales.

Alojamiento: En Bagá, Hotel Pineda (desde 80 euros/noche, con vistas al monte) o casas rurales en Sant Julià (60 euros). Para más opciones, Guardiola de Berguedà (10 km). Reserva con dos meses; Nochebuena llena rápido.

Transporte: Desde Barcelona, 120 km por C-16 (1 hora 30 minutos en coche). Buses ALSA desde Plaça Catalunya (2 horas, 15 euros). Aparca en parkings gratuitos de las plazas. Sendero al monte es a pie, con linternas proporcionadas.

Vestimenta: Abrigo impermeable, botas de montaña y guantes para el frío (-5 a 5°C). Lleva bufanda para el humo y gorro para la noche.

Gastronomía: Cena con sopa de ajo y butifarra (incluida o 10 euros). Prueba vino de la DO Pla de Bages. Vegetarianos: sopa sin carne; veganos: pan y frutas. Lleva 5-10 euros para donativos.

Otros tips: Llega a las 16:30 para unirte a la subida. En Bagá, elige plaza delantera para ver el fuego; en Sant Julià, cerca de la hoguera para saltar. Para niños, el canto es mágico; abrígalos bien. Usa app Berguedà Turismo para mapas. Si nieva, el ritual sigue; lleva cadenas para coche.

Preguntas recurrentes sobre la Fia-Faia

¿Se celebra el mismo día en ambos pueblos? Sí, el 24 de diciembre, pero Bagá empieza antes por su tamaño.

¿Puedo participar como fallaire? Sí, inscríbete en ayuntamientos; voluntarios ayudan con faies.

¿Cuánto dura el descenso? 45-60 minutos, dependiendo del monte y clima.

¿Es apto para niños? Sí, pero supervisa saltos sobre hoguera; el canto es ideal para ellos.

¿Qué si hay nieve? Sigue; senderos se limpian, y faies iluminan el camino.

Enlaces Útiles

Cartel Fiesta de la Fia-Faia de Bagá y de San Julián de Cerdañola 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta de la Fia-Faia de Bagá y de San Julián de Cerdañola 2025

Fiesta del Pino de Centellas

La Fiesta del Pino, un Ritual Ancestral en Barcelona Centellas es un municipio rural en el Moianès, a 50 km ...

Fiesta de la Fia-Faia de Bagá y de San Julián de Cerdañola

Un Ritual de Fuego en Barcelona Bagá y Sant Julià de Cerdanyola son dos pueblos en el Berguedà, al noroeste ...

Festa Major d’Hivern en Castelldefels

Propuestas familiares, música en vivo, ferias y una ambientación histórica La Festa Major d’Hivern de Castelldefels es la gran cita ...

Festa de Tardor Sant Martí en Cerdanyola

Hervidero de cultura, música y tradiciones en honor a Sant Martí En Cerdanyola del Vallès, una ciudad de unos 57.000 ...

Fiestas de San Roque en Arenys de Mar

Fiestas de San Roque en Arenys de Mar 2025 Cartel Fiestas de San Roque en Arenys de Mar 2025 Programa ...

Categorías: Uncategorized