Fiesta de las Luces en Mahón

Publicado por admin en

Los Duendes que Iluminan la Navidad en Menorca

Cada primer domingo de diciembre, cuando el sol comienza a ponerse sobre el puerto de Mahón, la Plaza de la Constitución se llena de familias, niños expectantes y visitantes que miran hacia arriba, hacia la imponente fachada de la Iglesia de Santa María. La multitud aguarda en silencio, con los ojos fijos en lo alto de la torre neoclásica. De repente, cuatro pequeñas figuras vestidas con trajes de colores brillantes aparecen en las alturas: son Els Llumets, los duendes navideños que cada año marcan el inicio de la Navidad en Menorca.

La tradición de Els Llumets es relativamente joven comparada con otras fiestas baleares, pero se ha consolidado en menos de tres décadas como uno de los eventos más esperados y entrañables del calendario festivo menorquín. Estos personajes fantásticos, inspirados en los gnomos y duendes de los cuentos nórdicos, descienden en rápel por la fachada de la iglesia portando sacos llenos de caramelos y dulces que lanzan a los niños congregados abajo, mientras las primeras luces navideñas se encienden iluminando las calles de la capital menorquina.

Lo que comenzó en los años 90 como una iniciativa municipal para dinamizar el inicio de la temporada navideña, se ha convertido en una tradición familiar profundamente arraigada. Miles de menorquines y visitantes acuden cada año para vivir este momento mágico que combina espectáculo, ilusión infantil y el encendido oficial del alumbrado navideño. El ambiente es festivo: bandas de música tocan villancicos, se montan puestos de castañas asadas y chocolate caliente, y la plaza entera vibra con la emoción de grandes y pequeños.

Así nació la tradición de los duendes navideños

La historia de Els Llumets comienza a mediados de la década de 1990, cuando el Ayuntamiento de Mahón buscaba una manera original y atractiva de inaugurar las celebraciones navideñas en la ciudad. En aquellos años, muchas localidades españolas habían adoptado la costumbre del encendido de luces navideñas, pero en la mayoría de los casos se trataba de un acto institucional bastante sobrio: autoridades, discursos y un simple botón que activaba la iluminación.

En Mahón quisieron hacer algo diferente, algo que involucrara especialmente a los niños y que creara un momento memorable. Inspirándose en tradiciones nórdicas de duendes y elfos navideños —aquellos ayudantes de Santa Claus que fabrican juguetes en el Polo Norte—, nació la idea de crear cuatro personajes fantásticos que habitarían en lo alto de la iglesia más emblemática de la ciudad y que cada año descenderían para anunciar la llegada de la Navidad.

Así surgieron Els Llumets: cuatro duendes de colores —rojo, verde, azul y amarillo— que representan la luz, la alegría y la magia navideñas. Según la leyenda creada para dar vida a la tradición, estos duendes viven escondidos durante todo el año en las alturas de la Iglesia de Santa María, y solo se dejan ver el primer domingo de diciembre para cumplir con su misión: encender las luces de Mahón y anunciar que ha llegado el tiempo de celebrar la Navidad.

La primera edición de Els Llumets tuvo lugar a finales de los años 90, y desde entonces el evento ha crecido en popularidad año tras año. Lo que era un acto local se ha convertido en un acontecimiento que atrae a visitantes de toda la isla e incluso de otras Baleares y de la península. La sencillez de la propuesta —duendes que reparten dulces y encienden luces— conecta de forma directa con la ilusión infantil y con ese deseo universal de vivir la magia de la Navidad.

Día y horario del encendido navideño

El evento de Els Llumets se celebra siempre el primer domingo de diciembre, aunque la fecha exacta varía cada año dependiendo del calendario. Generalmente tiene lugar entre el 1 y el 7 de diciembre. El horario de inicio suele ser alrededor de las 18:00 o 18:30 horas, cuando comienza a anochecer y la oscuridad permite que las luces navideñas luzcan en todo su esplendor.

Horario Actividad
17:00 – 18:00 h Animación previa en la Plaza de la Constitución. Puestos de castañas asadas, chocolate caliente, pasacalles con bandas de música. Mercadillos navideños en calles adyacentes.
18:00 – 18:30 h Concentración del público ante la Iglesia de Santa María. Las familias buscan el mejor lugar para ver a Els Llumets descender. Música ambiental navideña.
18:30 h (aprox.) Aparición de Els Llumets en lo alto de la torre de la iglesia. Descenso en rápel por la fachada mientras lanzan caramelos y dulces al público. Encendido oficial de las luces navideñas de Mahón.
19:00 – 20:30 h Els Llumets recorren las calles principales del centro de Mahón (Ses Moreres, Hannover, Costa de Sa Plaça). Continúan repartiendo dulces. Inauguración de la Fira de Nadal (mercado navideño) con productos artesanales, decoración y gastronomía típica.

El momento cumbre es, sin duda, cuando los cuatro duendes aparecen simultáneamente en diferentes puntos de la torre y la fachada de la iglesia y comienzan su descenso en rápel. Equipados con arneses de seguridad y asistidos por profesionales, van bajando lentamente mientras saludan al público, hacen gestos cómicos y lanzan puñados de caramelos que caen como lluvia sobre los niños que esperan abajo con las manos extendidas. El ambiente es de pura alegría: gritos, risas, aplausos y una energía contagiosa que invade toda la plaza.

Cuando Els Llumets tocan el suelo, se activa el encendido de las luces navideñas. De repente, toda la Plaza de la Constitución, las calles principales del centro histórico de Mahón y los árboles se iluminan con miles de bombillas que crean un ambiente mágico. La ciudad entera resplandece, y la Navidad queda oficialmente inaugurada en Menorca.

Presenciar el descenso de los duendes

Asistir al descenso de Els Llumets es una experiencia que no deja indiferente a nadie, especialmente si vas con niños. La Plaza de la Constitución, conocida localmente como Plaça de s’Esplanada, se llena completamente. Las familias llegan con más de una hora de antelación para ocupar los mejores lugares: cerca de la fachada de la iglesia, donde Els Llumets aterrizan, o en las zonas laterales desde donde se tiene una buena perspectiva del descenso.

Los puestos de castañas asadas son parte fundamental del ambiente. El olor a castañas recién hechas, envueltas en cucuruchos de papel, se mezcla con el del chocolate caliente que se sirve en los bares y terrazas de la plaza. Los niños llevan bolsas para recoger los caramelos que lanzan Els Llumets: chicles, nubes, piruletas, caramelos de menta… Es todo un tesoro que guardan con ilusión.

Las bandas de música locales suelen desfilar por las calles tocando villancicos tradicionales menorquines y canciones navideñas internacionales. Estos pasacalles añaden alegría y movimiento al evento, creando una atmósfera festiva que envuelve todo el centro de Mahón.

Cuando Els Llumets comienzan su descenso, el silencio se impone durante unos segundos. Todos los ojos están fijos en las figuras de colores brillantes que bajan despacio por la fachada de piedra. Los más pequeños señalan emocionados, algunos incluso creen que son seres mágicos de verdad. Y cuando los duendes comienzan a lanzar dulces, la plaza entera estalla en un griterío de alegría. Es un momento puro de ilusión infantil, de esa magia que solo la Navidad es capaz de despertar.

Tras el encendido de luces, Els Llumets recorren las calles principales del centro histórico de Mahón. La gente los sigue en procesión improvisada, los niños corren tras ellos pidiendo más caramelos, y los duendes continúan su tarea de repartir alegría y dulces por donde pasan. Finalmente, desaparecen misteriosamente entre la multitud, regresando —según la leyenda— a su escondite en lo alto de la iglesia para esperar hasta el año siguiente.

La ciudad que acoge a los duendes navideños

Mahón (Maó en catalán), capital de Menorca, es una ciudad con un encanto especial que se acentúa durante la Navidad. Su puerto natural, uno de los más grandes y profundos del Mediterráneo, ha marcado la historia de la ciudad durante siglos. Las influencias británicas del siglo XVIII —cuando Menorca estuvo bajo dominio inglés— son evidentes en la arquitectura georgiana de muchos edificios, en la destilería de ginebra y en ciertas costumbres locales.

La Iglesia de Santa María, protagonista de Els Llumets, es uno de los monumentos más importantes de Mahón. Construida entre 1748 y 1772 durante el periodo de dominación británica, destaca por su fachada neoclásica y, sobre todo, por su impresionante órgano, considerado uno de los mejores de España. Con más de 3.000 tubos y cuatro teclados, el órgano de Santa María es famoso en toda Europa y cada verano acoge conciertos de música sacra de gran nivel.

La Plaza de la Constitución, antiguamente conocida como Plaça de s’Esplanada, es el corazón cívico de Mahón. Rodeada de edificios señoriales, palmeras y terrazas de cafeterías, es el punto de encuentro habitual de mahoneses y visitantes. Durante el evento de Els Llumets, la plaza se transforma en un escenario mágico donde conviven tradición, espectáculo y comunidad.

Tras el encendido de luces, las calles del centro histórico —Ses Moreres, Costa de Sa Plaça, Hannover— se llenan de vida. Se instala la Fira de Nadal, un mercado navideño con casetas de productos artesanales, decoración navideña, juguetes tradicionales, dulces típicos menorquines y gastronomía local. Es el momento perfecto para comprar regalos, degustar especialidades isleñas y disfrutar del ambiente navideño mediterráneo.

Detalles únicos de esta celebración

Una de las características más singulares de Els Llumets es que, a pesar de ser una tradición joven —apenas tiene 25-30 años—, ha conseguido conectar de forma profunda con la identidad menorquina. Los niños que presenciaron los primeros descensos en los años 90 son ahora padres que llevan a sus propios hijos a vivir la misma experiencia. Se ha creado así un ciclo generacional que asegura la continuidad de la tradición.

Otra peculiaridad es el contraste entre la modernidad del espectáculo —con técnicas de descenso en rápel, iluminación LED, música amplificada— y el entorno histórico de la iglesia neoclásica del siglo XVIII y la plaza colonial. Esta fusión de lo antiguo y lo contemporáneo es típica de Menorca, una isla que ha sabido preservar su patrimonio mientras abraza la innovación.

Los trajes de Els Llumets son verdaderas obras de artesanía. Cada duende viste un traje completo de color —rojo, verde, azul o amarillo— con detalles bordados, gorros puntiagudos con cascabeles, medias a rayas, zapatillas con punta curvada y cinturones anchos. Estos trajes recuerdan a los elfos de los cuentos nórdicos, pero con un toque mediterráneo que los hace únicos.

La participación de voluntarios locales es fundamental. Los actores que interpretan a Els Llumets suelen ser miembros de asociaciones culturales de Mahón, bomberos o deportistas con experiencia en escalada. Cada año hay una selección para elegir a los cuatro afortunados que tendrán el honor de convertirse en duendes por una noche.

Finalmente, Els Llumets se ha convertido también en un símbolo turístico de Mahón y Menorca. Aparecen en materiales promocionales, postales, merchandising navideño y son protagonistas de campañas de promoción turística de invierno. Han contribuido a desestacionalizar el turismo en la isla, atrayendo visitantes fuera de la temporada de playa.

Información práctica para visitantes

Cómo llegar a Mahón: La capital menorquina está conectada con el resto de la isla por carretera. Si llegas desde el Aeropuerto de Menorca, situado a 5 km del centro, puedes tomar un taxi (unos 10-15 minutos) o el autobús de línea regular. Desde Ciutadella, en el otro extremo de la isla, el trayecto en coche es de unos 45 minutos por la carretera Me-1.

Dónde aparcar: El centro histórico de Mahón tiene zonas de aparcamiento limitado. Te recomendamos aparcar en el parking de Sa Plaça Espanya o en el parking del puerto y subir andando hasta la Plaza de la Constitución (5-10 minutos a pie). El primer domingo de diciembre suele haber más demanda de aparcamiento de lo habitual.

Qué llevar: Diciembre en Menorca es suave comparado con el interior peninsular, pero puede hacer fresco, especialmente al anochecer. Lleva ropa de abrigo ligera: chaqueta, bufanda y calzado cómodo. Si vas con niños, llévalos bien abrigados y con una bolsa para recoger los caramelos que lanzan Els Llumets.

Llegar con antelación: Si quieres tener un buen sitio para ver el descenso de los duendes, llega al menos una hora antes. La plaza se llena rápidamente, y los mejores lugares para ver y para que los niños cojan caramelos se ocupan pronto.

Gastronomía menorquina navideña: Aprovecha tu visita para probar especialidades locales como la caldereta de langosta (fuera de temporada navideña), el queso de Mahón-Menorca con Denominación de Origen, las sobrasadas menorquinas, las pastissets (empanadillas dulces de boniato), los carquinyols (galletas de almendra) y, por supuesto, la famosa ginebra de Menorca.

Otros eventos navideños en Mahón: Tras Els Llumets, Mahón celebra durante diciembre y enero otros eventos navideños: mercadillos artesanales, belenes vivientes, conciertos de villancicos, cabalgatas de Reyes Magos y actividades infantiles organizadas por el ayuntamiento y asociaciones culturales.

Dudas frecuentes sobre Els Llumets

¿Qué son exactamente Els Llumets?

Els Llumets son cuatro duendes navideños de colores (rojo, verde, azul y amarillo) que según la tradición viven en la Iglesia de Santa María de Mahón. Cada primer domingo de diciembre descienden en rápel por la fachada del templo para encender las luces navideñas de la ciudad y repartir dulces entre los niños.

¿Desde cuándo existe esta tradición?

La tradición de Els Llumets nació a mediados de los años 90 como una iniciativa del Ayuntamiento de Mahón para inaugurar de forma original y atractiva la temporada navideña. Aunque es relativamente reciente, se ha consolidado como uno de los eventos más queridos por los menorquines.

¿Es un evento gratuito?

Sí, presenciar el descenso de Els Llumets y el encendido de luces navideñas es completamente gratuito y abierto a todo el público. No hace falta inscripción ni entrada. Simplemente hay que acudir a la Plaza de la Constitución a la hora indicada.

¿Se celebra también en otras ciudades de Menorca?

Els Llumets es una tradición específica de Mahón. Otras localidades de Menorca, como Ciutadella, tienen sus propios eventos de encendido de luces navideñas, pero con formatos diferentes. En Ciutadella, por ejemplo, suele haber pasacalles y actuaciones teatrales, pero no el descenso de duendes.

¿Qué pasa si llueve?

En caso de lluvia o condiciones meteorológicas adversas, el descenso en rápel puede suspenderse por motivos de seguridad. Sin embargo, el encendido de luces y las actividades en la plaza suelen mantenerse de forma adaptada. Es recomendable consultar las redes sociales oficiales del Ayuntamiento de Mahón para confirmar.

¿Hay actividades para niños además del descenso?

Sí, durante toda la tarde hay animación infantil en la plaza: talleres de manualidades navideñas, pintacaras, hinchables, cuentacuentos y actuaciones musicales. Además, tras el encendido de luces, se inaugura la Fira de Nadal con puestos que suelen incluir juguetes tradicionales y dulces.

Enlaces de interés

Cartel Fiesta de las Luces en Mahón 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta de las Luces en Mahón 2025

Fiesta de Santa Lucía en Palma de Mallorca

La luz nórdica ilumina la Seu Cada 13 de diciembre, cuando la noche cae sobre el Mediterráneo y las luces ...

Caramelles de Ibiza y Formentera

Canto Ancestral de Pascua y Navidad En las iglesias de Ibiza y Formentera, durante la Semana Santa y la Navidad, ...

Fiesta del Vino Pagés en Sant Mateu d’Albarca

Los secretos de la viticultura ibicenca En pleno corazón del norte de Ibiza, lejos de las discotecas y la música ...

Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas

Tradición Porcina Centenaria de Mallorca En el corazón geográfico de Mallorca, en el pueblo de Sineu, cada mes de diciembre ...

Fiesta de las Luces en Mahón

Los Duendes que Iluminan la Navidad en Menorca Cada primer domingo de diciembre, cuando el sol comienza a ponerse sobre ...