Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas

Publicado por admin en

Tradición Porcina Centenaria de Mallorca

En el corazón geográfico de Mallorca, en el pueblo de Sineu, cada mes de diciembre se celebra una de las tradiciones más auténticas y viscerales de la isla: la Fira de Sant Tomàs y la Mostra de Matances (Muestra de Matanzas). Este evento, que se remonta a privilegios reales del siglo XIII, es mucho más que una feria agrícola: es un homenaje vivo a la cultura rural mallorquina, a la relación ancestral entre el hombre y el cerdo, y a las costumbres gastronómicas que durante siglos han marcado el ritmo de la vida en la Part Forana (el interior rural de la isla).

Durante el segundo fin de semana de diciembre, las calles empedradas de Sineu se llenan de puestos donde se exponen y venden productos derivados del cerdo: sobrasada recién elaborada, botifarrons (morcillas blancas), camaiot (salchicha fresca con hígado), llonganissa (longaniza), además de quesos artesanales, embutidos, miel, vinos mallorquines y todo tipo de productos de la tierra. Pero lo que hace verdaderamente única a esta feria es la demostración en vivo de la matanza tradicional del cerdo, un espectáculo antropológico que muestra cómo las familias mallorquinas aprovechaban cada parte del animal en un proceso comunitario lleno de ritual, técnica y convivencia.

La feria atrae cada año a más de 20.000 visitantes que acuden fascinados por la oportunidad de presenciar una tradición que en otros lugares ha desaparecido o se ha industrializado. En Sineu, la matanza se realiza según los métodos tradicionales, con el respeto debido al animal y mostrando todo el conocimiento acumulado durante generaciones sobre el arte de transformar un cerdo en decenas de productos gastronómicos diferentes.

Raíces históricas de una feria medieval

La historia de Sineu como centro comercial y ferial se remonta al año 1306, cuando el rey Jaume II de Mallorca concedió a la villa el privilegio de celebrar un mercado semanal cada miércoles. Este mercado, que todavía se celebra ininterrumpidamente más de 700 años después, convirtió a Sineu en el principal punto de encuentro comercial del interior de la isla. Agricultores, ganaderos y artesanos de toda Mallorca acudían a vender sus productos, intercambiar noticias y realizar transacciones.

El privilegio real establecía que los mercaderes no podían ser detenidos ni encarcelados por deudas durante la celebración del mercado, lo que garantizaba la afluencia de comerciantes y compradores. Además, se organizaban tres ferias anuales: una en mayo, otra en agosto (para la venta de escaleras de pie y cestas) y la feria de Santo Tomás en diciembre, centrada en el comercio de cerdos y productos porcinos.

La fecha de la feria no es casual. Santo Tomás se celebra el 21 de diciembre, muy cerca del solsticio de invierno, momento tradicional para realizar las matanzas del cerdo en toda la zona mediterránea. El clima frío de diciembre permitía conservar mejor la carne y elaborar embutidos sin riesgo de que se estropearan. Además, la matanza proporcionaba a las familias campesinas reservas de alimento para los meses de invierno, cuando el trabajo en el campo era escaso.

Durante siglos, la matanza del cerdo fue un acontecimiento social de primera magnitud en Mallorca. Las familias criaban durante todo el año uno o dos cerdos, alimentándolos con desperdicios, higos secos, algarrobas y otros productos de la tierra. Cuando llegaba diciembre, se organizaba la matanza, un proceso que duraba varios días y en el que participaban vecinos, familiares y amigos. Era un momento de trabajo duro pero también de celebración, convite y refuerzo de los lazos comunitarios.

Programación y actividades de la feria

La Fira de Sant Tomàs se celebra tradicionalmente el segundo fin de semana de diciembre, aunque las actividades asociadas se extienden durante varias semanas, desde principios de diciembre hasta mediados de enero, coincidiendo con las fiestas navideñas y las celebraciones de Sant Antoni (17 de enero), otro santo muy vinculado al cerdo.

Día Horario Actividades principales
Sábado anterior 10:00 – 20:00 h Mercadillo Nadal Fet a Mà (Navidad Hecha a Mano) en la Plaza del Mercat. Artesanía local, decoración navideña, productos gastronómicos. Exposiciones en el Ayuntamiento.
Domingo (día principal) 08:00 – 14:00 h Fira de Sant Tomàs: mercado de productos agrícolas, puestos de embutidos, quesos, miel, vinos. Exposición de animales de granja: cerdos negros mallorquines, ovejas, gallinas autóctonas. Concurso de perros pastores mallorquines (Ca de Bestiar).
Domingo 10:00 – 13:00 h Mostra de Matances: demostración en vivo de la matanza tradicional del cerdo. Explicación de técnicas de despiece, elaboración de sobrasada, botifarrons y otros embutidos. Zona habilitada en las afueras del pueblo.
Domingo 12:00 – 15:00 h Degustaciones gratuitas: sobrasada recién elaborada untada en pan moreno, botifarró a la brasa, frito mallorquín, vino local. Música tradicional en directo (xeremiers, glosadores).
Semanas siguientes Variable Actividades navideñas: talleres de dulces navideños, chocolatadas, conciertos de villancicos, peregrinación de belenes en la iglesia de Santa Maria, cabalgata de Reyes y celebraciones de Sant Antoni (17 enero).

El momento más esperado es la demostración de la matanza. En un espacio habilitado especialmente para la ocasión, generalmente en las afueras del casco urbano, se realiza el sacrificio del cerdo siguiendo los métodos tradicionales. Aunque pueda resultar impactante para algunos visitantes, especialmente urbanitas poco familiarizados con el origen real de los alimentos, la demostración se hace con el máximo respeto hacia el animal y tiene un valor educativo y cultural indudable.

Los matanceros expertos explican cada paso del proceso: desde el sacrificio inicial hasta el despiece completo del cerdo, pasando por el escaldado con agua hirviendo, el afeitado de las cerdas, la evisceración y la separación de las diferentes partes del animal. Posteriormente se muestra cómo se elaboran los productos tradicionales: cómo se limpia y prepara el intestino para hacer las tripas de los embutidos, cómo se mezcla la carne picada con pimentón, sal y especias para hacer la sobrasada, cómo se preparan los botifarrons con sangre, tocino y especias, y cómo se ahuma la longaniza.

Vivir la experiencia en el corazón de Mallorca

Asistir a la Fira de Sant Tomàs en Sineu es sumergirse en la Mallorca más auténtica. El pueblo, con sus calles estrechas de piedra, sus casas señoriales y su impresionante iglesia gótica de Santa Maria, ofrece un marco perfecto para esta celebración. La Plaza del Mercat, la Plaza de Sant Marc y las calles adyacentes se llenan de puestos, visitantes, tractores antiguos expuestos, animales de granja y un ambiente rural que parece haber viajado en el tiempo.

El olor es, sin duda, uno de los elementos más característicos de la feria. El aroma intenso de la sobrasada recién elaborada —con su característico color rojo intenso del pimentón— se mezcla con el del botifarró asándose a la brasa, el pan moreno recién horneado, el vino caliente especiado y el humo de las barbacoas. Es un festival sensorial completo.

Los puestos de embutidos artesanales son el principal atractivo comercial. Los productores locales ofrecen sobrasada de diferentes calidades (según la proporción de magro y tocino), llonganissa picante, camaiot fresco, cuixot (jamón curado), panceta, lomo embuchado y otros productos del cerdo. También encontrarás quesos mallorquines de oveja y cabra, miel de romero y tomillo, aceite de oliva virgen extra de la Serra de Tramuntana, almendras y dulces tradicionales como cocas y ensaimadas.

El concurso de perros pastores mallorquines es otro de los actos destacados. El Ca de Bestiar, la raza autóctona de perro pastor de Mallorca, demuestra sus habilidades guiando rebaños de ovejas en exhibiciones que muestran la inteligencia y destreza de estos animales. Es un espectáculo fascinante que rescata una profesión y una técnica tradicionales que están en peligro de desaparecer.

Sineu: capital histórica del interior mallorquín

Sineu está situado en el centro exacto de Mallorca, a unos 30 kilómetros tanto de Palma como de la costa norte. Esta ubicación estratégica ha marcado su historia. Durante la Edad Media, Sineu fue residencia temporal de los reyes de Mallorca, que poseían un palacio fortificado en el pueblo. Jaime II convirtió Sineu en capital administrativa de la Part Forana, función que en gran medida conserva todavía hoy.

El casco histórico de Sineu es un conjunto de gran valor patrimonial. La iglesia de Santa Maria de Sineu, construida en el siglo XIII en estilo gótico catalán, destaca por su imponente torre campanario y su órgano barroco. El Convento de las Monjas (Convent de les Monges), fundado en el siglo XVII, es otro de los monumentos relevantes. Y el antiguo Palacio Real, hoy reconvertido en colegio, conserva parte de su estructura medieval.

Pero Sineu es especialmente conocido por su mercado semanal de los miércoles, el más importante de Mallorca. Cada semana, este mercado atrae a miles de personas que acuden a comprar productos frescos, ropa, utensilios y, sobre todo, animales de granja. La venta de ganado (ovejas, cabras, aves) se realiza en una zona específica del mercado y es un espectáculo que conecta directamente con la vocación agrícola de la villa.

Los alrededores de Sineu ofrecen paisajes típicos del Pla de Mallorca: campos de cereales, viñedos, almendros y molinos de viento. Es una zona perfecta para el cicloturismo, el senderismo y el agroturismo. Muchas fincas tradicionales (possessions) se han reconvertido en hoteles rurales que permiten disfrutar de la tranquilidad del campo mallorquín.

Singularidades de esta tradición porcina

Una de las particularidades más notables de la Fira de Sant Tomàs es que mantiene viva una tradición que en la mayoría de lugares ha desaparecido o se ha ocultado. En una época en que la industria cárnica es cada vez más opaca y distante del consumidor final, la matanza pública en Sineu es un acto de transparencia y honestidad. Muestra sin tapujos la realidad de la producción de alimentos de origen animal y rinde homenaje al papel fundamental que el cerdo ha tenido en la alimentación mediterránea durante milenios.

El cerdo negro mallorquín (Porc Negre) es otro de los protagonistas de la feria. Esta raza autóctona, de pelaje oscuro y tamaño medio, estuvo a punto de desaparecer en los años 70 y 80 con la llegada de razas comerciales más productivas. Sin embargo, gracias al esfuerzo de ganaderos, asociaciones y la administración, se ha logrado recuperar. El Porc Negre mallorquín produce una carne de excepcional calidad, con infiltración grasa ideal para elaborar embutidos, y es la base de la mejor sobrasada de la isla.

La sobrasada mallorquina merece un apartado especial. Este embutido, elaborado con carne picada de cerdo, tocino, pimentón, sal y especias, es el producto gastronómico más emblemático de Baleares. Su color rojo intenso proviene del pimentón dulce (tap de cortí), y su textura untuosa permite untarla en pan. Existen diferentes variedades según la calidad de la carne (de cerdo negro o blanco) y el calibre de la tripa (cular, bufeta, longanissa). La sobrasada de Mallorca tiene Indicación Geográfica Protegida desde 1996.

La feria también pone en valor el concepto del aprovechamiento integral del cerdo. En la tradición mallorquina, nada del animal se desperdicia: con la sangre se hacen botifarrons; con el hígado, el camaiot; con la carne magra, la longaniza; con la grasa, la sobrasada y el saïm (manteca); con los huesos, caldos y guisos; con las orejas y patas, platos tradicionales como os amb col (huesos con col). Incluso la vejiga se utiliza como envoltorio para algunos embutidos.

Consejos útiles para visitantes

Cómo llegar a Sineu: El pueblo está bien comunicado por carretera. Desde Palma, toma la carretera Ma-15 (vía Inca) o la Ma-3320. El trayecto dura unos 35-40 minutos. También hay servicio de autobuses de la empresa TIB que conectan Palma con Sineu varias veces al día. Aparcar en el pueblo durante la feria puede ser complicado; se habilitan zonas de aparcamiento en las afueras.

Horario recomendado: Si quieres ver la demostración de la matanza, debes llegar entre las 10:00 y las 11:00 horas de la mañana. Es el momento en que se realiza el proceso completo. La feria en general comienza sobre las 8:00 h y se prolonga hasta las 14:00-15:00 h.

Sensibilidad: La demostración de la matanza es explícita y puede resultar impactante si no estás habituado. Se sacrifica y despieza un cerdo real siguiendo métodos tradicionales. Si eres sensible o viajas con niños muy pequeños, valora si es apropiado presenciar este acto. No obstante, se realiza con el máximo respeto y tiene un alto valor educativo sobre el origen de los alimentos.

Qué comprar: Aprovecha para adquirir productos artesanales: sobrasada de Porc Negre, botifarró, camaiot, llonganissa, quesos mallorquines, miel, aceite de oliva, almendras garrapiñadas, dulces tradicionales. Muchos productores ofrecen envío nacional si compras en cantidad.

Gastronomía local: En Sineu hay varios restaurantes y cellers (bodegas convertidas en restaurantes) donde degustar cocina mallorquina tradicional: frito mallorquín, tumbet, arròs brut, cordero al horno, sopas mallorquinas. Los domingos de feria es recomendable reservar mesa con antelación.

Otros planes en la zona: Combina la visita a la feria con el mercado semanal de los miércoles, visita a bodegas de la zona (como Bodegas Ángel en Manacor o Bodegas Miquel Gelabert en Manacor), el Santuario de Lluc en la Tramuntana, o los pueblos cercanos como Petra (pueblo natal de Fray Junípero Serra) y Sant Joan.

Preguntas comunes sobre la feria

¿Qué es exactamente la Mostra de Matances?

La Mostra de Matances es una demostración en vivo del proceso tradicional de sacrificio y despiece del cerdo, tal como se hacía antiguamente en las casas rurales mallorquinas. Se muestran todas las fases: desde el sacrificio hasta la elaboración de embutidos como sobrasada, botifarró y camaiot.

¿Cuándo se celebra exactamente la feria?

La Fira de Sant Tomàs se celebra el segundo domingo de diciembre de cada año. Las fechas exactas varían, pero suelen ser entre el 8 y el 14 de diciembre. Es recomendable consultar la web del Ayuntamiento de Sineu para confirmar la fecha concreta.

¿Es apta para familias con niños?

La feria en general es totalmente familiar. Hay puestos de productos, animales de granja, actuaciones, degustaciones… Sin embargo, la demostración de la matanza puede no ser apropiada para niños muy pequeños o sensibles, ya que implica el sacrificio real de un animal. Los padres deben valorar según la sensibilidad de sus hijos.

¿Hay degustaciones gratuitas?

Sí, durante la feria se ofrecen degustaciones gratuitas de sobrasada recién elaborada, botifarró a la brasa, frito mallorquín, pan moreno con aceite, vino local y otros productos. Algunos puestos también ofrecen muestras de sus embutidos y quesos.

¿Qué es el Porc Negre mallorquín?

El Porc Negre es la raza autóctona de cerdo de Mallorca, de pelaje oscuro y criado en régimen extensivo. Su carne, con mayor infiltración grasa, es ideal para elaborar embutidos de alta calidad, especialmente sobrasada. Es una raza protegida y en recuperación tras haber estado en peligro de extinción.

¿Se vende sobrasada y embutidos en la feria?

Sí, hay numerosos puestos de productores artesanales que venden sobrasada, botifarró, camaiot, llonganissa y otros embutidos elaborados de forma tradicional. También puedes comprar quesos, mieles, vinos y otros productos locales. Los precios suelen ser más económicos que en tiendas gourmet.

Enlaces de interés

Cartel Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas 2025

Programa De Fiestas

Programa Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas 2025

Fiesta de Santa Lucía en Palma de Mallorca

La luz nórdica ilumina la Seu Cada 13 de diciembre, cuando la noche cae sobre el Mediterráneo y las luces ...

Caramelles de Ibiza y Formentera

Canto Ancestral de Pascua y Navidad En las iglesias de Ibiza y Formentera, durante la Semana Santa y la Navidad, ...

Fiesta del Vino Pagés en Sant Mateu d’Albarca

Los secretos de la viticultura ibicenca En pleno corazón del norte de Ibiza, lejos de las discotecas y la música ...

Feria de Santo Tomás y Muestra de Matanzas

Tradición Porcina Centenaria de Mallorca En el corazón geográfico de Mallorca, en el pueblo de Sineu, cada mes de diciembre ...

Fiesta de las Luces en Mahón

Los Duendes que Iluminan la Navidad en Menorca Cada primer domingo de diciembre, cuando el sol comienza a ponerse sobre ...