Caramelles de Ibiza y Formentera
Canto Ancestral de Pascua y Navidad
En las iglesias de Ibiza y Formentera, durante la Semana Santa y la Navidad, resuena un canto ancestral que trasciende lo religioso para convertirse en seña de identidad cultural: las Caramelles. Este patrimonio musical único, con más de cinco siglos de antigüedad, es la expresión más antigua del cancionero tradicional pitiuso y una de las manifestaciones culturales más singulares de todo el ámbito catalán.
Las Caramelles son mucho más que simples villancicos o cantos religiosos. Se trata de una compleja tradición vocal e instrumental que combina el canto redoblado —una técnica vocal característica de las Pitiusas que consiste en una vibración especial al final de cada verso—, instrumentos tradicionales como la flaüta, el tambor, las castanyoles (castañuelas) y el espasí (un instrumento metálico similar al triángulo), y un ceremonial litúrgico que ha permanecido prácticamente inalterado desde la Edad Media.
Declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 2011, las Caramelles representan la máxima expresión de la cançó redoblada en el cancionero ibicenco. Son interpretadas por una esquadra de caramellers —grupo formado por un sonador (músico que toca tambor y flauta simultáneamente) y dos cantadors (cantantes que se acompañan uno con castanyoles y otro con espasí)— que acceden al altar de la iglesia durante la misa para narrar en verso la Natividad o la Pasión de Cristo.
Orígenes medievales de una tradición oral
Las Caramelles hunden sus raíces en la Edad Media, cuando los cantos paralitúrgicos se extendieron por toda Europa como forma de enseñar los misterios de la fe cristiana a una población mayoritariamente analfabeta. En los territorios de habla catalana, y especialmente en las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera), estos cantos adoptaron características únicas que los diferenciaron de las tradiciones del continente.
El término «caramella» proviene probablemente del latín calamellus (pequeña caña o flauta), aunque también se ha relacionado con cara mella (cara dulce o miel), haciendo referencia al carácter gozoso de estos cantos. Lo que es indudable es que la tradición llegó a las Pitiusas en época medieval, posiblemente tras la conquista catalana de 1235, y se adaptó a las particularidades musicales y lingüísticas locales.
Durante siglos, las Caramelles se transmitieron de forma exclusivamente oral en una sociedad agrícola y en su mayoría iletrada. Los padres enseñaban a los hijos, y las esquadres de caramellers —generalmente formadas por hombres notables de cada parroquia, payeses respetados o miembros destacados de la comunidad— mantenían viva la tradición generación tras generación. No existían partituras escritas: todo se memorizaba, desde las largas letras hasta las complejas melodías y la técnica del canto redoblado.
La Guerra Civil española (1936-1939) estuvo a punto de acabar con esta tradición centenaria. Durante la contienda y la posterior dictadura, muchas manifestaciones culturales populares fueron reprimidas o cayeron en el olvido. Las Caramelles prácticamente desaparecieron. No fue hasta los años 50 cuando algunos estudiosos locales, como el historiador y capellán Isidor Macabich, comenzaron a recopilar las letras y melodías que aún recordaban los ancianos de los pueblos. Macabich publicó una versión de las Caramelles de Pascua que sirvió de base para la recuperación posterior de esta tradición.
Dos momentos del año, dos tipos de Caramelles
Existen dos variedades principales de Caramelles en las Pitiusas, cada una asociada a un periodo litúrgico específico:
Caramelles de Nadal (Navidad)
Son las más conocidas y populares. Se interpretan durante la Misa del Gallo (medianoche del 24 al 25 de diciembre), el día de Navidad y la festividad de los Reyes Magos (6 de enero). Las Caramelles de Nadal narran el nacimiento de Jesús, desde el Anuncio a María hasta la adoración de los pastores y los Reyes Magos.
Están organizadas en una estructura fija que incluye:
- Primeros goigs (gozos): serie de estrofas que narran los acontecimientos del nacimiento
- Segundos goigs: estrofas variables según la parroquia
- Oferiment (ofrecimiento): cierre de la interpretación con una ofrenda a la Virgen
Durante las Navidades, el Consell Insular d’Eivissa y el Consell Insular de Formentera organizan un calendario de actuaciones de Caramelles de Nadal en diferentes iglesias de ambas islas. Es habitual que actúen múltiples esquadres, siendo las más activas Es Xacoters de sa Torre (de Puig d’en Valls), la Esquadra de Caramellers de la Mare de Déu de Jesús, y en Formentera, la Esquadra de ses Roques, sa Raval y la Esquadra Jove.
Caramelles de Pasqua (Pascua)
Menos conocidas pero igualmente valiosas, las Caramelles de Pasqua se interpretan durante la Semana Santa, especialmente en la Misa del Domingo de Resurrección. A diferencia de las navideñas, que celebran el nacimiento, estas narran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Las Caramelles de Pasqua están compuestas por 14 cobles (estrofas) que relatan con detalle los últimos días de Jesús: la Última Cena, el prendimiento en Getsemaní, el juicio ante Pilatos, la crucifixión y finalmente la Resurrección. Tras las 14 cobles se cantan los goigs de Pasqua y se cierra con el oferiment.
Estas Caramelles estuvieron prácticamente olvidadas durante gran parte del siglo XX. Isidor Macabich, en 1930, publicó una letra de Caramelles de Pasqua lamentándose por «la falta de uso de estos cantos». Gracias a esa publicación y al esfuerzo de recuperación iniciado en las últimas décadas, hoy se vuelven a interpretar en varias iglesias de Ibiza y Formentera durante la Semana Santa.
La experiencia de presenciar las Caramelles
Asistir a una interpretación de Caramelles en una iglesia pitiusa es una experiencia única e inolvidable. El ceremonial se repite prácticamente igual desde hace siglos:
La misa transcurre con normalidad hasta después de la lectura del Evangelio. En ese momento, desde el fondo de la iglesia, aparece la esquadra de caramellers vestida con el traje tradicional: camisa blanca, pantalón negro o marrón, faja en la cintura, pañuelo al cuello. Avanzan lentamente en procesión por la nave central mientras el sonador toca la flauta y el tambor simultáneamente (la flauta con una mano y el tambor con la otra), y los dos cantadors les siguen haciendo sonar las castanyoles y el espasí.
Al llegar al altar, se colocan frente al público y comienzan el canto. Los dos cantadors cantan al unísono con esa técnica peculiar del canto redoblado: las voces vibran, se adornan, se entrelazan creando una sonoridad hipnótica y arcaica. El ritmo lo marca el tambor, la melodía la lleva la flauta, y las castanyoles y el espasí añaden color y percusión.
Las estrofas se suceden durante unos 20-30 minutos, dependiendo del número de cobles que se interpreten. El texto está en catalán ibicenco, la variante dialectal propia de las Pitiusas, con palabras y expresiones que en muchos casos solo se conservan en estas canciones tradicionales. Para quien no entienda la lengua, el Consell suele publicar folletos con las letras traducidas.
Al finalizar, los caramellers se retiran procesionalmente mientras el público aplaude emocionado. Muchos feligreses, especialmente los mayores, no pueden contener las lágrimas: las Caramelles despiertan recuerdos de infancia, conectan con sus raíces rurales, con sus abuelos y bisabuelos que cantaron estos mismos versos durante generaciones.
Los instrumentos que dan vida a las Caramelles
La peculiar sonoridad de las Caramelles proviene de la combinación de cuatro instrumentos tradicionales pitiusos:
La flaüta: Flauta travesera de tres agujeros, de madera o caña, que se toca con una sola mano (generalmente la izquierda) mientras la otra mano toca el tambor. Produce una melodía sencilla pero penetrante que guía el canto.
El tambor: Tambor pequeño de doble parche que se toca con una baqueta mientras se sostiene colgado del brazo. Marca el ritmo constante y solemne de las Caramelles.
Les castanyoles: Las castañuelas ibicencas son las más grandes del mundo, fabricadas tradicionalmente con madera de enebro. A diferencia de las andaluzas, tienen forma de U y un separador de madera en el centro. Se tocan con las dos manos y producen un sonido grave y resonante que marca los acentos del canto.
L’espasí: Instrumento metálico similar a un triángulo pero con forma de espada (de ahí su nombre: «pequeña espada»). Se golpea con una varilla metálica produciendo un sonido agudo y cristalino que complementa las castanyoles y añade brillo a la interpretación.
Todos estos instrumentos son de fabricación artesanal, por lo que cada uno tiene su propia personalidad sonora. No hay dos castanyoles iguales ni dos espasís que suenen exactamente igual, lo que dota a cada interpretación de un carácter único.
Dónde y cuándo escuchar las Caramelles
Las Caramelles de Nadal se interpretan durante la temporada navideña en numerosas iglesias de Ibiza y Formentera. El Consell Insular publica cada año un calendario completo con fechas, horarios y lugares. Algunas de las iglesias donde se pueden escuchar habitualmente son:
- Ibiza: Iglesia de Jesús, Puig d’en Valls, Sant Miquel, Sant Mateu, Sant Antoni, Sant Rafel, Santa Agnès, Sant Jordi, Catedral de Ibiza
- Formentera: Iglesia de Sant Francesc Xavier, Sant Ferran, El Pilar
Las Caramelles de Pasqua se interpretan desde el Domingo de Resurrección (primer domingo después de Semana Santa) hasta principios de junio en diferentes parroquias. El programa suele extenderse durante varias semanas, permitiendo que se representen en múltiples iglesias. En 2025, por ejemplo, las representaciones comenzaron el 20 de abril y se extendieron hasta el 8 de junio.
Horarios habituales:
- Misas de mañana: entre 11:00 y 12:30 horas
- Misas de tarde: entre 19:00 y 20:00 horas
La entrada a todas las celebraciones es gratuita. Se recomienda llegar con unos minutos de antelación, ya que las iglesias suelen llenarse, especialmente en las parroquias más grandes como Jesús o Sant Antoni.
Peculiaridades de las Caramelles pitiusas
Una de las singularidades más notables de las Caramelles es el canto redoblado, una técnica vocal única en Europa. Consiste en una ornamentación melódica que se produce al final de cada verso mediante una vibración rápida de la voz. Es muy difícil de aprender y requiere años de práctica. Los etnomusicólogos que han estudiado las Caramelles consideran que esta técnica podría tener orígenes muy antiguos, quizá premedievales.
Otra peculiaridad es que las Caramelles sustituyen la homilía del sacerdote. En lugar de que el cura explique el Evangelio con un sermón, son los caramellers quienes, mediante el canto, narran los misterios de la fe. Esto convierte a las Caramelles en algo más que una actuación musical: son parte integral de la liturgia.
El hecho de que esta tradición haya sobrevivido prácticamente inalterada durante cinco siglos es extraordinario. Mientras que en otras zonas de Catalunya y Baleares tradiciones similares se perdieron o evolucionaron, en Ibiza y Formentera las Caramelles se han mantenido fieles a su forma original gracias al aislamiento insular y al fuerte arraigo comunitario.
El Consell Insular organiza cursos gratuitos de Caramelles dirigidos a jóvenes mayores de 14 años que quieran aprender a interpretarlas. Estos cursos, que se imparten entre octubre y noviembre, enseñan la técnica del canto redoblado, el manejo de los instrumentos tradicionales y las letras completas. Varios alumnos de estos cursos ya se han incorporado a las esquadres activas, garantizando la continuidad de la tradición.
Información práctica para visitantes
Cómo llegar a Ibiza y Formentera: El aeropuerto de Ibiza está conectado con las principales ciudades españolas y europeas. Desde allí puedes alquilar un coche para moverte por la isla. Para ir a Formentera debes tomar un ferry desde el puerto de Ibiza (La Savina), con trayectos de unos 30 minutos.
Consultar el calendario: Antes de tu visita, consulta el calendario oficial de Caramelles en las webs del Consell d’Eivissa y Consell de Formentera. Los horarios y lugares se publican con semanas de antelación.
Vestimenta: Las iglesias de Ibiza y Formentera suelen ser frescas incluso en verano. En invierno (Navidad) y primavera (Pascua) puede hacer frío dentro de los templos. Lleva algo de abrigo.
Fotografía y grabación: Está permitido fotografiar y grabar las Caramelles, pero hazlo discretamente y sin flash para no interrumpir la celebración religiosa.
Otros eventos culturales: Si visitas Ibiza durante Pascua o Navidad, aprovecha para conocer otras manifestaciones culturales pitiusas como el ball pagès (baile tradicional), las procesiones de Semana Santa, o los mercadillos artesanales.
Gastronomía tradicional: Prueba especialidades locales como el flaó (tarta de queso y hierbabuena típica de Pascua), la greixonera (pudding de ensaimada), el sofrit pagès (guiso tradicional) y los vinos de las bodegas ibicencas.
Preguntas habituales sobre las Caramelles
¿Qué son exactamente las Caramelles?
Las Caramelles son cantos tradicionales religiosos de Ibiza y Formentera que se interpretan durante Navidad y Semana Santa. Narran el nacimiento y la Pasión de Cristo mediante el canto redoblado (técnica vocal única) acompañado de instrumentos tradicionales: flauta, tambor, castanyoles y espasí.
¿Cuándo se pueden escuchar?
Las Caramelles de Nadal se interpretan durante la temporada navideña (del 24 de diciembre al 6 de enero). Las Caramelles de Pasqua se cantan desde el Domingo de Resurrección hasta principios de junio en diferentes iglesias. El Consell Insular publica cada año el calendario completo.
¿Son gratuitas?
Sí, todas las interpretaciones de Caramelles son totalmente gratuitas. Forman parte de las misas, por lo que cualquiera puede asistir sin necesidad de entrada ni reserva previa.
¿En qué idioma se cantan?
Las Caramelles se cantan en catalán ibicenco, la variante dialectal propia de las Pitiusas. Es un catalán antiguo con palabras y expresiones que solo se conservan en estas canciones tradicionales. El Consell suele publicar folletos con las letras para seguir el canto.
¿Puedo aprender a cantar Caramelles?
Sí, el Consell Insular d’Eivissa organiza cursos gratuitos de Caramelles dirigidos a mayores de 14 años. Se imparten entre octubre y noviembre, y enseñan la técnica del canto redoblado, el manejo de instrumentos tradicionales y las letras completas. Las plazas son limitadas.
¿Qué es el canto redoblado?
El canto redoblado es una técnica vocal característica de las Pitiusas que consiste en una vibración u ornamentación especial que se produce al final de cada verso. Es muy difícil de aprender y requiere años de práctica. Es lo que da a las Caramelles su sonoridad única y arcaica.
Enlaces de interés
- Consell Insular d’Eivissa
- Consell Insular de Formentera
- Ibiza Travel – Turismo de Ibiza
- Turismo de las Islas Baleares
- Turismo de Formentera