Don Juan en Alcalá
Teatro, Historia y Noches Mágicas en la Ciudad de Cervantes
En Alcalá de Henares, cuna de Cervantes y Ciudad Patrimonio de la Humanidad, las noches del 31 de octubre al 1 de noviembre se llenan de magia con la Fiesta de Don Juan en Alcalá, declarada de Interés Turístico Nacional en 2018 tras ser Regional en 2002. Esta representación al aire libre de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, que celebra en 2025 su 41ª edición, atrae a más de 20.000 espectadores a la monumental Huerta del Palacio Arzobispal, un recinto amurallado que vibra con los versos románticos y sobrenaturales de la obra. Organizada por el Ayuntamiento, esta fiesta combina actores profesionales, como Antonio Pagudo y Julia Piera en 2024, con aficionados locales, creando un espectáculo único en el corazón de Madrid.
La fiesta, que comenzó en 1984 como un evento itinerante por el casco histórico, se distingue por su formato multitudinario y su conexión con la tradición de Todos los Santos, diferenciándose del Tenorio Mendocino (itinerante en Guadalajara) o la Semana Cervantina (literatura sin teatro al aire libre). Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, desde las primeras representaciones con Juan Diego y María José Goyanes hasta su consolidación en la Huerta del Obispo, tradiciones como las visitas teatralizadas “La Huella de Don Juan”, los escenarios históricos, curiosidades como los 40 años de trayectoria, preguntas frecuentes y consejos para disfrutar como un complutense. El eco de los versos, el brillo de las antorchas y el aroma de las almendras garrapiñadas hacen de esta fiesta un emblema cultural.
En 2025, dirigida por la Compañía Yllana, la fiesta promete innovaciones manteniendo el texto de Zorrilla, con un enfoque en la experiencia inmersiva. La programación incluye un ensayo general (30 de octubre), representaciones principales y visitas teatralizadas los viernes y sábados de noviembre, consolidando a Alcalá como referente teatral del otoño español.
Raíces y Esencia de Don Juan en Alcalá
La Fiesta de Don Juan en Alcalá nace en 1984, cuando la Fundación Colegio del Rey organizó la primera representación itinerante de Don Juan Tenorio por el casco histórico, con Juan Diego como Don Juan y María José Goyanes como Doña Inés. Inspirada en la tradición de representar la obra en Todos los Santos por su temática de amor y redención, la fiesta creció en popularidad, pasando al Ayuntamiento en 2008 tras la clausura de la Fundación. Declarada de Interés Turístico Regional en 2002 y Nacional en 2018, aspira a ser Internacional, siendo la representación teatral al aire libre más multitudinaria de España, con hasta 20.000 asistentes.
Alcalá de Henares, con su Universidad, la Calle Mayor y el Museo Casa Natal de Cervantes, ofrece un escenario ideal. La Huerta del Palacio Arzobispal, un recinto amurallado del siglo XIII, se convirtió en los años 90 en el epicentro de la fiesta, con cinco escenarios interconectados que recrean la Sevilla de Zorrilla. Actores como Maribel Verdú, Fernando Guillén Cuervo y Fran Perea han protagonizado la obra, dirigida por nombres como Antonio Guirau o Yllana, que en 2024 fusionó humor gestual con el texto clásico. La fiesta combina profesionalidad con la pasión de actores locales, creando un ambiente único de fervor teatral.
Las tradiciones incluyen el pregón, las visitas teatralizadas “La Huella de Don Juan” (viernes y sábados de noviembre, 5 €), talleres de teatro en el Teatro Salón Cervantes y exposiciones en el Museo Casa Natal de Cervantes. En 2023, Ana Ruiz y Daniel Muriel brillaron como Doña Inés y Don Juan, y en 2025, se espera un homenaje a los 40 años de la fiesta, con un cartel diseñado por artistas locales y un enfoque en la figura de Doña Inés.
Vivencia y Desarrollo de la Fiesta
La Fiesta de Don Juan en Alcalá transforma Alcalá de Henares en un escenario vivo del 31 de octubre al 1 de noviembre. El 30 de octubre arranca con un ensayo general (19:30) en la Huerta del Palacio Arzobispal, con aforo limitado y entrada gratuita. El 31 de octubre, la representación principal (19:30, puertas 18:30) en la Huerta, dirigida por Yllana, presenta a Don Juan (Antonio Pagudo en 2024) y Doña Inés (Julia Piera) en cinco escenarios interconectados, desde la Hostería del Laurel hasta el cementerio. El 1 de noviembre repite la representación (19:30), acompañada de talleres de teatro (11:00) en el Teatro Salón Cervantes y una exposición de carteles históricos en el Museo Casa Natal de Cervantes (10:00-20:00).
Los viernes y sábados de noviembre (8 al 30), las visitas teatralizadas “La Huella de Don Juan” (18:30-20:30, 5 €) recorren el casco histórico, desde la Capilla del Oidor hasta el Palacio Arzobispal, pasando por la Plaza de Cervantes, la Calle Mayor y el Patio de la Hospedería de Estudiantes. Dirigidas por Rodrigo Puertas, estas rutas narran la historia del mito de Don Juan, con actores como Ana Isabel Rodríguez. La experiencia sensorial es mágica: los versos de Zorrilla resuenan en la Huerta, las antorchas iluminan los muros y el aroma de almendras garrapiñadas llena la Calle Mayor. En 2025, se espera una muestra de vestuario en el Palacio Arzobispal, destacando trajes de las últimas cuatro décadas.
El ambiente festivo se completa con bares como La Posada del Diablo, que sirven migas complutenses (~4 €) y vino de Madrid (~3 €). La programación incluye actividades infantiles, como talleres de máscaras, y un mercado artesanal en la Plaza de los Santos Niños, con productos como rosquillas de Alcalá (~2-4 €). La fiesta, gratuita en su núcleo, atrae a miles, consolidando a Alcalá como destino otoñal.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La Huerta del Palacio Arzobispal es el corazón de la fiesta, con sus cinco escenarios interconectados que recrean la Sevilla de Don Juan. Los muros medievales, iluminados por antorchas, envuelven a los 20.000 espectadores en una atmósfera de misterio. La Plaza de Cervantes, con su estatua del autor, y la Calle Mayor, la más larga porticada de España, son escenarios clave para las visitas teatralizadas. El Patio de la Hospedería de Estudiantes y el Palacio de los López de la Flor añaden un toque renacentista, mientras la Capilla del Oidor marca el inicio de las rutas.
El ambiente es una fusión de teatro y tradición complutense. Los espectadores vibran con los diálogos de Don Juan y Doña Inés, mientras los bares de la Calle Mayor sirven torreznos (~4 €) y vermut (~3 €). La música de violines acompaña las escenas, y el mercado artesanal ofrece almendras garrapiñadas y dulces de convento. La iluminación nocturna de los monumentos, como la Universidad de Alcalá, refuerza la magia, diferenciando la fiesta del Tenorio Mendocino (itinerante por múltiples escenarios) o la Semana Cervantina (sin representaciones al aire libre).
Tradiciones y Singularidades Destacadas
La Fiesta de Don Juan en Alcalá destaca por su formato multitudinario en la Huerta del Palacio Arzobispal, su combinación de actores profesionales y aficionados, y su conexión con Todos los Santos. Las visitas teatralizadas “La Huella de Don Juan” exploran el mito del seductor, mientras talleres y exposiciones enriquecen la programación. La fiesta, que en 1984 recorrió el casco histórico, se consolidó en la Huerta en los años 90, atrayendo a figuras como Maribel Verdú y Fran Perea. En 2024, Yllana incorporó humor gestual, y en 2025, se espera un enfoque en los 40 años de historia.
Una curiosidad es la evolución del elenco, con nombres como Juan Diego (1984) o Ana Ruiz (2023). La fiesta genera un impacto económico notable, llenando hoteles y bares. La participación de la comunidad, con voluntarios y actores locales, refuerza su carácter complutense. A diferencia del Tenorio Mendocino, que recorre múltiples monumentos, Don Juan en Alcalá se centra en un único recinto, ofreciendo una experiencia inmersiva única.
Consejos Prácticos para Disfrutar de Don Juan en Alcalá
Reserva alojamiento con antelación en Alcalá o Madrid (30 min en tren), ya que los hoteles se llenan en noviembre. Usa trenes de Cercanías (C-2/C-7, ~3-5 € desde Atocha) o coche, pero aparca en las afueras (Zona Universidad) por las restricciones peatonales. Llega a las 18:30 a la Huerta del Palacio Arzobispal para las representaciones (puertas abiertas) o a las 18:15 a la Capilla del Oidor para las visitas teatralizadas (5 €, reservas en visitamadriz.com).
Viste ropa abrigada y calzado cómodo para las noches frías y las rutas. Prueba almendras garrapiñadas (~3-5 €), rosquillas de Alcalá (~2-4 €) y migas complutenses (~4 €) en bares como La Posada del Diablo o El Doncel. Lleva efectivo para compras rápidas y entradas a visitas. Consulta horarios en la web del Ayuntamiento o contacta con la Oficina de Turismo (turismo@ayto-alcaladehenares.es, 91 889 26 94).
Un consejo clave: llega temprano a la Huerta (18:00) para un buen sitio cerca de los escenarios. Combina la fiesta con visitas al Museo Casa Natal de Cervantes o la Universidad de Alcalá. Participa en las visitas teatralizadas para sumergirte en el mito de Don Juan, y aprende versos como “¿No es verdad, ángel de amor?” para conectar con la obra.
Preguntas Frecuentes sobre Don Juan en Alcalá
¿Qué es Don Juan en Alcalá y por qué es único?
La Fiesta de Don Juan en Alcalá, del 31 de octubre al 1 de noviembre en Alcalá de Henares, es una representación al aire libre de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, declarada de Interés Turístico Nacional en 2018. Única por su escenario en la Huerta del Palacio Arzobispal y su aforo de hasta 20.000 personas, combina actores profesionales y aficionados en la cuna de Cervantes.
¿Cuáles son los eventos principales de Don Juan en Alcalá?
Los eventos clave incluyen la representación teatral en la Huerta del Palacio Arzobispal (31 de octubre y 1 de noviembre, 19:30), el ensayo general (30 de octubre), visitas teatralizadas ‘La Huella de Don Juan’ (viernes y sábados de noviembre), talleres de teatro y exposiciones en el Museo Casa Natal de Cervantes.
¿Dónde disfrutar al máximo Don Juan en Alcalá?
La Huerta del Palacio Arzobispal es el epicentro con cinco escenarios interconectados. La Plaza de Cervantes y la Calle Mayor son ideales para visitas teatralizadas. Llega a las 18:30 para la apertura de puertas en la Huerta o a las 18:15 para las visitas (Capilla del Oidor).
¿Qué sabores probar durante Don Juan en Alcalá?
Prueba almendras garrapiñadas (~3-5 €) y rosquillas de Alcalá (~2-4 €) en la Calle Mayor. Los bares como La Posada del Diablo ofrecen migas complutenses y torreznos (~4-6 €), junto con vino de Madrid (~3 €) o vermut local (~3 €) para acompañar la fiesta.