Encierros en La Peza

Publicado por admin en

Cuatro Siglos de Tradición Taurina en Granada

En la comarca de Guadix, al noreste de la provincia de Granada, el pequeño municipio de La Peza guarda celosamente una de las tradiciones taurinas más antiguas de toda Andalucía. Los Encierros Taurinos de La Peza, que se remontan al siglo XVII, son mucho más que un simple festejo popular: constituyen un elemento identitario fundamental para este pueblo que cada mes de octubre se vuelca en la celebración de sus fiestas patronales.

Declarados Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2008, estos encierros poseen características únicas que los diferencian de cualquier otro festejo taurino español. Los novillos se traen desde el campo de Lugros atravesando el monte, participan caballerías, perros y cabestros junto a los corredores, y la Plaza Mayor del pueblo se transforma en un coso singular sin callejón, donde las gradas dispuestas de forma especial crean una atmósfera única.

Lo más espectacular llega cuando, tras el disparo del chupinazo en Las Eras, los mozos se lanzan a correr delante de la manada por la empinada Cuesta de la Calle del Río, que finaliza con un giro de noventa grados de vértigo antes de conducir a los toros hasta la plaza. Un momento de tensión, emoción y riesgo que atrae cada año a miles de aficionados taurinos y curiosos.

Esta guía completa te permitirá conocer la historia de estos encierros centenarios, el programa de las fiestas patronales de octubre, las peculiaridades que hacen único este festejo y toda la información práctica para vivir una experiencia auténtica en La Peza.

La Peza: un pueblo con historia imperial

Para comprender el arraigo de los encierros en La Peza es necesario conocer la rica historia de este municipio de apenas 1.100 habitantes. Su nombre procede del latín «Lapices», que significa «piedras», en referencia a la piedra o lápice que se extraía de sus canteras. Durante la época nazarí se denominaba Labassa, derivando posteriormente a Lapeça o Peça.

La Peza ha sido desde tiempos remotos un punto estratégico en la vía que comunicaba el Levante peninsular con el valle del Genil y la Vega de Granada. Esta posición privilegiada, en un trayecto más accesible que atravesar Sierra Nevada, la convirtió en punto de paso obligado para romanos y árabes. De hecho, un desvío de la Vía Augusta romana partía de aquí con destino a Cástulo.

En 1489, tras la capitulación de El Zagal, los Reyes Católicos llegaron a tierras lapeceñas. Sin embargo, el viajero alemán Jerónimo Münzer constató en sus notas que La Peza guardaba todavía ese matiz musulmán profundo incluso después de la Reconquista.

Pero sin duda, el episodio más singular de la historia de La Peza ocurrió en 1631, cuando Pedro Tesifón de Moctezuma, conde de Moctezuma y bisnieto del último emperador azteca Moctezuma II, compró la villa por 3.626.000 maravedís y la convirtió en señorío. Desde entonces, el pueblo pasó a llamarse Monterrosano de La Peza.

Este descendiente de la nobleza mexica, nacido en Guadix en 1584, había sido nombrado por Felipe IV vizconde de Ilucán y conde de Moctezuma. La villa tenía entonces 200 habitantes y una legua de término. Los Moctezuma mantuvieron el señorío hasta 1693, cuando tras varias vicisitudes y juicios, La Peza volvió a la Corona Española por impago de deudas.

Es precisamente en este contexto histórico donde surgen los encierros. Un proceso eclesiástico iniciado contra Pedro Tesifón de Moctezuma permitió constatar documentalmente la existencia de encierros en La Peza con anterioridad a 1632, lo que los convierte en una de las tradiciones taurinas más antiguas documentadas de España.

Origen y evolución del festejo taurino

Los Encierros Taurinos de La Peza tienen su origen en el siglo XVII, vinculados a las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario y al Santísimo Cristo de la Misericordia. Aunque no se conservan documentos que expliquen exactamente cómo surgieron, todo apunta a que nacieron en las primeras repoblaciones tras la expulsión de los moriscos.

La tradición oral del pueblo cuenta que cuando Pedro Tesifón de Moctezuma compró el señorío con sus 200 vecinos, los encierros ya formaban parte de las celebraciones festivas locales. El biznieto del emperador azteca no solo respetó estas costumbres sino que posiblemente las incentivó, ya que los festejos taurinos eran habituales entre la nobleza española del siglo XVII.

A lo largo de casi cuatro siglos, los encierros se han mantenido prácticamente ininterrumpidos, conservando su esencia a pesar de las naturales adaptaciones. Si bien el formato básico (traer toros desde el campo hasta el pueblo y torearlos posteriormente) se ha mantenido intacto, en las últimas décadas se han ido adecuando las instalaciones a los estándares de seguridad establecidos por la legislación vigente.

La plaza de toros se monta temporalmente cada año en la Plaza Mayor, que se transforma completamente para acoger los festejos. Lo singular es que este coso carece de callejón, lo que aumenta la cercanía y la intensidad de la experiencia tanto para los participantes como para los espectadores.

A lo largo del siglo XX, los encierros fueron ganando fama y popularidad más allá de los límites de La Peza. Aficionados de toda la provincia de Granada, de Jaén, Almería y Murcia comenzaron a acudir cada año, convirtiendo las fiestas de octubre en una cita ineludible del calendario taurino andaluz.

El reconocimiento oficial llegó en 2008, cuando la Junta de Andalucía declaró los Encierros Taurinos de La Peza como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, poniendo en valor una tradición centenaria que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la provincia.

Fiestas patronales de octubre

Las fiestas patronales de La Peza se celebran en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario y al Santísimo Cristo de la Misericordia durante el mes de octubre. Tradicionalmente tienen lugar en torno al segundo fin de semana del mes, extendiéndose habitualmente durante cuatro o cinco días en los que el pueblo entero vive al ritmo de los encierros y corridas de toros.

Días previos – Preparativos y ambiente festivo

Los preparativos comienzan días antes con el montaje de la plaza de toros temporal en la Plaza Mayor. Gradas, vallas, instalaciones de seguridad y todo el dispositivo necesario para acoger miles de personas transforman el corazón del pueblo. Las calles por donde transcurrirá el encierro se revisan meticulosamente, vallándose los puntos peligrosos.

Paralelamente, se instalan casetas, atracciones de feria y los puestos de venta que acompañan a cualquier celebración popular. El ambiente festivo va creciendo conforme se acerca el inicio de los festejos.

Primer día – Inauguración y primer encierro

Las fiestas se inauguran oficialmente con actos religiosos y civiles. Tras la misa en honor a los patrones, tiene lugar el pregón de fiestas y la presentación oficial de los carteles taurinos.

A las 11:00 horas de la mañana se celebra el primer encierro, el momento más esperado. Los novillos se traen desde el campo de Lugros, atravesando el monte con caballerías, perros y cabestros. Cuando la manada llega a Las Eras (zona alta del pueblo), se disparan tres cohetes o chupinazo que anuncian el inicio del encierro.

Los mozos se preparan para correr delante de los toros por la empinada Cuesta de la Calle del Río, tramo que constituye el principal atractivo y peligro del encierro. La cuesta finaliza con un giro cerrado de noventa grados que pone a prueba tanto a corredores como a animales, hasta conducirlos finalmente a la Plaza Mayor.

Una vez en el coso, los novillos se van sacando uno a uno para que los participantes puedan demostrar sus habilidades taurinas en el capoteo y los recortes. Es un momento de lucimiento para los jóvenes del pueblo y aficionados llegados de otras localidades.

Por la tarde se celebra la primera corrida de toros, habitualmente una novillada sin picadores con jóvenes promesas del toreo. Al finalizar, se suelta una vaquilla para disfrute de los mozos.

Días centrales – Encierros diarios y festejos taurinos

Cada mañana, a las 11:00 horas, se repite el espectáculo del encierro con el mismo recorrido y emoción. La repetición no resta intensidad; al contrario, muchos aficionados acuden todos los días para vivir la experiencia desde diferentes perspectivas.

Las tardes están reservadas para las corridas de toros. Según la programación de cada año, pueden celebrarse novilladas con picadores, un Gran Prix taurino (competición entre varios toreros) o incluso corridas con matadores de renombre. La empresa taurina organizadora presenta cada temporada un cartel atractivo que atrae a aficionados de toda Andalucía Oriental.

Desde hace varios años se entrega el Trofeo El Carbonero de Oro al diestro ganador del concurso taurino del año anterior, un reconocimiento que rinde homenaje a la resistencia del legendario Alcalde Carbonero de La Peza frente a las tropas napoleónicas en 1810.

Último día – Clausura de las fiestas

La jornada final concentra los actos de cierre. El último encierro suele ser el más multitudinario, con participación masiva tanto de corredores como de público. La tarde reserva la corrida de clausura, que tradicionalmente es la más esperada del cartel.

Tras la última faena, se procede al desmontaje de la plaza y a la despedida de unas fiestas que han movilizado a todo el pueblo y congregado a miles de visitantes.

Singularidades de los encierros lapeceños

Traída de toros desde el campo atravesando el monte

A diferencia de otros encierros españoles donde los toros llegan en camión hasta las proximidades del recorrido, en La Peza los novillos se traen desde el campo de Lugros, localidad vecina, atravesando el monte en un trayecto tradicional que ha permanecido invariable durante siglos. Este traslado lo realizan caballerías, perros y cabestros, reproduciendo las prácticas ganaderas ancestrales.

El chupinazo de Las Eras

Cuando la manada alcanza Las Eras, zona elevada del pueblo, se disparan tres cohetes que constituyen la señal inequívoca: el encierro comienza. Este momento genera una expectación especial, ya que marca el inicio de los minutos de máxima emoción.

La temida Cuesta de la Calle del Río

El recorrido del encierro tiene como protagonista absoluto la Cuesta de la Calle del Río, una pronunciada pendiente empedrada que los mozos deben bajar corriendo delante de los toros. La dificultad radica no solo en la inclinación, sino en que la calle acaba con un giro muy cerrado de noventa grados que obliga a corredores y animales a frenar bruscamente para tomar la curva.

Este tramo es el más peligroso y espectacular del encierro, concentrando la mayoría de las caídas, sustos y momentos de tensión que quedan grabados en la memoria de quienes lo viven.

Plaza sin callejón

La plaza de toros temporal de La Peza presenta una singularidad arquitectónica: carece de callejón, ese pasillo que habitualmente separa el ruedo de las gradas. Esta ausencia crea una proximidad total entre el público y la acción taurina, intensificando la experiencia sensorial pero también aumentando la responsabilidad de los espectadores de permanecer en las gradas.

La disposición de las gradas, adaptada a la Plaza Mayor del pueblo, crea además una configuración única que difiere de las plazas de toros convencionales.

Monumento a los encierros

La importancia que estos festejos tienen para La Peza queda patente en el monumento de bronce situado en la entrada de la plaza de toros. Esta escultura rinde homenaje permanente a una tradición que define la identidad del pueblo.

Participación activa del público

A diferencia de las corridas profesionales donde el público es mero espectador, en La Peza existe una tradición de participación popular. Durante los tentaderos matutinos en la plaza, cualquier aficionado con ciertos conocimientos puede bajar a torear, capotear o hacer recortes, siempre bajo la supervisión de los organizadores.

Vaquilla final

Al terminar cada corrida de la tarde, se suelta una vaquilla exclusivamente para los mozos del pueblo, perpetuando la tradición de los festejos populares donde los jóvenes demuestran su valentía y habilidad ante el astado.

Prepara tu visita a los Encierros de La Peza

Cómo llegar a La Peza

La Peza se encuentra a 52 kilómetros de Granada capital, en la comarca de Guadix. Para llegar en coche desde Granada, se toma la autovía A-92 en dirección a Almería-Murcia. Aproximadamente en el kilómetro 290 se toma el desvío hacia La Peza. El trayecto completo dura unos 45 minutos.

Desde Guadix, la capital comarcal situada a unos 15 kilómetros, el acceso es directo por carretera local. Desde Jaén, Almería o Murcia, la A-92 es también la vía de acceso principal.

El transporte público es escaso en la zona. Existen líneas de autobús desde Granada que conectan con poblaciones de la comarca de Guadix, pero los horarios son limitados. Para asistir a las fiestas se recomienda vehículo propio.

Dónde alojarse

La Peza es un municipio pequeño con oferta limitada de alojamiento. Durante las fiestas de octubre es imprescindible reservar con mucha antelación. El pueblo cuenta con algún hostal y casas rurales, pero la capacidad se satura rápidamente.

Muchos visitantes se alojan en Guadix, ciudad que ofrece hoteles, hostales, cuevas-vivienda y mayor infraestructura turística. También son opciones válidas poblaciones como Purullena, conocida por sus casas-cueva, o incluso regresar a Granada capital si se dispone de vehículo.

Seguridad durante los encierros

Participar en un encierro conlleva riesgos inherentes. Si decides correr, es fundamental:
– Conocer el recorrido previamente
– Estar en buena condición física
– No consumir alcohol antes del encierro
– Seguir las indicaciones de los organizadores
– Prestar atención a las señales de peligro
– Conocer las zonas de escape y refugio
– Respetar a los animales y a otros corredores

Para el público espectador, es obligatorio permanecer en las zonas habilitadas y respetar las vallas de seguridad.

Qué ropa llevar

Octubre en La Peza puede tener temperaturas variables. Los días suelen ser agradables (15-20°C) pero las mañanas y noches pueden ser frescas. Se recomienda ropa por capas, calzado cómodo y cerrado (especialmente si se va a correr en el encierro), y alguna prenda de abrigo para la noche.

El ambiente festivo invita a vestir informalmente, aunque para las corridas de tarde algunos aficionados optan por un atuendo más cuidado.

Gastronomía local

La gastronomía de La Peza y la comarca de Guadix combina tradiciones alpujarreñas y accitanas. Durante las fiestas podrás degustar platos como el remojón granadino, las migas, el choto al ajillo, las gachas tortas, el cordero segureño y los embutidos artesanos.

No te pierdas los dulces típicos de la zona como las tortas de chicharrones y los mantecados. Guadix es además famosa por sus cuevas-restaurante donde disfrutar de la gastronomía en un entorno único.

Otros atractivos de la zona

Si prolongas tu estancia, la comarca de Guadix ofrece numerosos atractivos: las casas-cueva de Guadix y Purullena, la Catedral y el centro histórico de Guadix, el conjunto megalítico del Peñón de los Gitanos, el embalse Francisco Abellán, rutas de senderismo por la zona y la proximidad a Sierra Nevada.

Preguntas habituales sobre los encierros

¿Cuándo se celebran exactamente las fiestas?

Las fiestas patronales y los encierros tienen lugar en octubre, habitualmente durante el segundo fin de semana del mes. Las fechas exactas varían ligeramente cada año, por lo que conviene consultar el programa oficial.

¿Puedo participar en el encierro aunque no sea del pueblo?

Sí, el encierro está abierto a cualquier persona que desee correr. No hay restricciones de origen, aunque evidentemente se exige responsabilidad y conocimiento de los riesgos. Debes ser mayor de edad y estar en condiciones físicas adecuadas.

¿Cuánto duran los encierros?

El encierro en sí tiene una duración de pocos minutos, aunque puede variar según el comportamiento de los animales y los corredores. El tentadero posterior en la plaza puede prolongarse durante una o dos horas.

¿Hay que pagar para ver los encierros?

Ver el encierro por las calles es gratuito si te sitúas en zonas públicas habilitadas. Para acceder a las gradas de la plaza y a las corridas de tarde sí hay que adquirir entrada.

¿Es peligroso presenciar el encierro?

Como espectador situado en zonas habilitadas y respetando las indicaciones de seguridad, el riesgo es mínimo. El peligro real está en correr delante de los toros o situarse en lugares prohibidos.

¿Qué hace únicos a estos encierros?

La antigüedad (documentados desde antes de 1632), la forma de traer los toros desde el campo atravesando el monte, la Cuesta de la Calle del Río con su giro de noventa grados, y la plaza sin callejón son elementos que no se dan juntos en ningún otro encierro de España.

¿Se celebran aunque haga mal tiempo?

Salvo condiciones meteorológicas extremas que pongan en peligro la seguridad, las fiestas se celebran. La lluvia ligera no suele ser motivo de suspensión, aunque puede aumentar los riesgos en el recorrido.

¿Hay servicios médicos durante los festejos?

Sí, durante todos los actos taurinos se dispone de dispositivo sanitario con ambulancias y personal médico. Es un requisito legal para la celebración de cualquier festejo taurino.

¿Qué relación tienen los encierros con Moctezuma?

Los encierros existían antes de que Pedro Tesifón de Moctezuma comprara el señorío en 1631, como demuestran documentos de 1632. Sin embargo, la presencia de este descendiente imperial en La Peza durante décadas forma parte de la rica historia del pueblo.

¿Se puede visitar La Peza fuera de las fiestas?

Por supuesto. La Peza es un pueblo tranquilo con patrimonio histórico, naturaleza circundante y buena gastronomía. Merece una visita en cualquier época del año, aunque evidentemente sin el ambiente festivo de octubre.

Información de contacto y recursos

Ayuntamiento de La Peza
www.ayuntamientolapeza.com
Información oficial sobre las fiestas, programa de actos y servicios municipales.

Turismo de Granada
www.turgranada.es
Portal oficial de turismo de la provincia con información sobre la comarca de Guadix.

Patronato Provincial de Turismo de Granada
Cárcel Baja, 3. 18001 Granada
Teléfono: +34 958 247 127
Recursos turísticos y alojamientos en la provincia.

Comarca de Guadix
www.comarcadeguadix.com
Información sobre municipios, gastronomía y atractivos de la comarca.

Turismo de Andalucía
www.andalucia.org
Web oficial de turismo andaluz con agenda de fiestas de interés turístico.

Cartel Encierros en La Peza 2025

Programa De Fiestas

Programa Encierros en La Peza 2025

Fiestas del Vino en Cádiar

Celebración de la Vendimia en la Alpujarra Granadina En pleno corazón de la Alpujarra granadina, el pequeño municipio de Cádiar ...

Encierros en La Peza

Cuatro Siglos de Tradición Taurina en Granada En la comarca de Guadix, al noreste de la provincia de Granada, el ...

Moros y Cristianos en Quéntar

Moros y Cristianos en Quéntar 2025 Cartel Moros y Cristianos en Quéntar 2025 Programa Moros y Cristianos en Quéntar 2025 ...

El Cascamorras en Baza y Guadix

El Cascamorras en Baza y Guadix 2025 Cartel Cascamorras en Baza y Guadix 2025 Programa Cascamorras Baza y Guadix 2025 ...

Fiesta de La Virgen de las Angustias en Granada

Fiesta de La Virgen de las Angustias en Granada 2025 Cartel Fiesta de La Virgen de las Angustias en Granada ...