Feria de Santos en Monterroso
La Feria de las Ferias con 800 Años de Tradición
En Monterroso, una villa de unos 4.000 habitantes en la comarca de A Ulloa, Lugo, la Feira de Santos transforma las calles cada 1 de noviembre en un vibrante mercado de tradición, comercio y gastronomía. Con más de 800 años de historia, documentada desde 1219, esta feria, conocida como la “feria de las ferias” gallega, es una de las más antiguas de la región y ha sido declarada de Interés Turístico de Galicia desde 2011. Atrae a miles de visitantes y cientos de vendedores, convirtiendo a Monterroso en el epicentro comercial y cultural del rural gallego. En 2025, el Concello de Monterroso, liderado por el alcalde Eloy Pérez, espera superar los 20.000 asistentes, con un dispositivo de seguridad que incluye Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil.
Esta guía completa explora los orígenes medievales de la feria, sus tradiciones como el mercado ganadero, la Cúpula de productos locales y el Pulpo á Feira, y escenarios emblemáticos como la Praza da Feira. La feria combina la venta de castañas, quesos y miel con artesanía, maquinaria agrícola y música de gaitas, ofreciendo una experiencia única. En 2024, la Cúpula destacó con productos de temporada, y en 2025, se espera una exposición sobre el Camino de Santiago en el Museo A Vila das Feiras. El aroma del pulpo, el bullicio de los tratos ganaderos y el son de las gaitas hacen de esta fiesta un símbolo de la identidad gallega, diferenciándose de la Feria de Todos los Santos de Cocentaina (enfocada en mercados medievales) o la Festa da Faba (centrada en un solo producto).
Raíces y Esencia de la Feira de Santos
La Feira de Santos tiene sus raíces en la Edad Media, vinculada a un impuesto sobre la sal que convirtió a Monterroso, cruce de caminos entre la costa gallega y Castilla, en un punto comercial clave. Documentada desde 1219, aunque algunos historiadores sugieren orígenes aún más antiguos, la feria comenzó como un mercado agrícola y ganadero, atrayendo a arrieros y comerciantes. En el siglo XX, Monterroso se consolidó como San Miguel de Monterroso, y la feria evolucionó, incorporando productos artesanales y gastronómicos, como el Pulpo á Feira, que hoy atrae a decenas de pulperías.
Declarada de Interés Turístico de Galicia en 2011, el Concello trabaja para lograr el reconocimiento nacional. La feria abarca más de 100.000 m², con 500 puestos que ofrecen desde castañas y quesos de A Ulloa hasta maquinaria agrícola. La Cúpula, un espacio cubierto, destaca los productos de temporada, mientras el mercado ganadero sigue siendo uno de los más importantes de la península, con vacas, ovejas, cabras, caballos y cerdos. En 2025, se espera una muestra de artesanía gallega en el Templete de la Música y una exposición en el Museo A Vila das Feiras, que narra la historia de la feria. La comunidad de Monterroso, con asociaciones como la de gaiteros, da vida a esta celebración, consolidándola como un pilar del rural gallego.
Vivencia y Desarrollo de la Feira
La Feira de Santos convierte Monterroso en un hervidero el 1 de noviembre, desde el amanecer hasta la noche. A las 7:00, el mercado ganadero abre a la entrada de la villa, con ganaderos negociando vacas, ovejas y caballos en tratos tradicionales que evocan siglos pasados. A las 9:00, la Cúpula de alimentación, en la Praza da Feira, se llena de puestos con castañas, nueces, avellanas, miel, quesos de A Ulloa, embutidos y panes artesanos (~3-8 €). Más de 50 pulperías instalan sus calderos a lo largo de la Rúa Principal, sirviendo Pulpo á Feira (~10-12 €) con cachelos y pimentón, acompañado de vino ribeiro (~3 €).
A las 11:00, el Concello acoge la recepción de autoridades, con el alcalde Eloy Pérez y representantes de la Xunta, como María José Gómez en 2024, seguida de una visita al Museo A Vila das Feiras, que en 2025 exhibirá piezas del Camino de Santiago. A las 12:00, una sesión de gaitas y danzas tradicionales, a cargo de asociaciones locales como Os Carunchos, anima la Praza da Feira. Durante todo el día (9:00-20:00), la Rúa Principal y el Templete de la Música ofrecen artesanía (mantas, cestería) y semillas raras, mientras los puestos de ropa y calzado atraen a compradores. A las 13:00, se realizan degustaciones gratuitas de quesos y embutidos en la Cúpula, y a las 18:00, un grupo de pandereteiras recorre las calles, creando un ambiente festivo.
La experiencia sensorial es única: el aroma del pulpo y el humo de los calderos, el mugir de las reses en el mercado ganadero y el sonido de las gaitas llenan Monterroso. En 2024, la feria atrajo a miles de visitantes gracias al buen tiempo, y en 2025, se espera una afluencia similar con un stand de productos ecológicos. La entrada es gratuita, pero lleva efectivo para compras rápidas. Un dispositivo de seguridad con Policía Local y Guardia Civil garantiza el orden, especialmente en el mercado ganadero.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La Praza da Feira es el epicentro, con la Cúpula de alimentación y las pulperías, donde el olor a pulpo y el bullicio de los vendedores crean un ambiente inconfundible. El mercado ganadero, a la entrada de la villa, vibra con los tratos y el trote de los caballos. La Rúa Principal acoge puestos de artesanía, ropa y maquinaria agrícola, mientras el Templete de la Música ofrece semillas y productos tradicionales. El Museo A Vila das Feiras, junto al Concello, narra la historia de la feria con objetos medievales.
El sonido de las gaitas, el aroma de los embutidos y el colorido de los puestos llenan las calles. Bares como Casa Xesto sirven filloas (~3 €), lacón con grelos (~6 €) y licor café (~3 €), mientras los puestos ofrecen rosquillas y churros (~2-4 €). La iluminación nocturna de la Igrexa de San Miguel y el ambiente rural refuerzan la magia, diferenciando la feria de eventos más modernos como la Festa da Faba o la Feria de Todos los Santos.
Tradiciones y Singularidades Destacadas
La Feira de Santos destaca por su mercado ganadero, uno de los más importantes de Galicia, con tratos orales que evocan el medievo. La Cúpula resalta productos de A Ulloa, como quesos y castañas, mientras las pulperías sirven el icónico Pulpo á Feira. La música tradicional, con gaitas y pandereteiras, y las degustaciones gratuitas son emblemas de la feria. En 2025, se espera un taller de cestería gallega y una muestra del Camino de Santiago, reforzando su vínculo con la cultura gallega.
Una curiosidad es su origen ligado a un impuesto sobre la sal, que convirtió a Monterroso en un cruce comercial. La feria impulsa la economía local, llenando bares y alojamientos. A diferencia de la Festa da Faba, centrada en las habas, esta feria abarca una diversidad de productos y ganado, consolidándola como la “feria de las ferias”. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde 2011 y la solicitud de estatus nacional reflejan su relevancia.
Consejos Prácticos para Disfrutar de la Feira de Santos
Reserva alojamiento con antelación en Monterroso, Lugo (30 km) o Chantada (20 km), ya que los hoteles se llenan el 1 de noviembre. Usa autobuses de Lugo-Monterroso (~3-5 €) o coche, pero aparca en las afueras (Zona Polígono, gratuito) por las restricciones peatonales. Llega a las 9:00 a la Praza da Feira para explorar la Cúpula sin aglomeraciones y disfrutar del Pulpo á Feira.
Viste ropa abrigada y calzado cómodo para el clima otoñal. Prueba Pulpo á Feira (~10-12 €), quesos de A Ulloa (~5-8 €) y castañas (~3-5 €) en la Cúpula, o lacón con grelos (~6 €) en bares como Casa Xesto. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en degustaciones. Consulta horarios en la web del Concello o contacta con la Oficina de Turismo (info@monterroso.es, 982 377 001).
Un consejo clave: visita el mercado ganadero a las 7:00 para ver los tratos tradicionales. Combina la feria con el Museo A Vila das Feiras o una ruta por el Camino Francés, que pasa por Monterroso. Llega a las 11:00 a la Praza da Feira para las degustaciones gratuitas y el ambiente festivo con gaitas.
Preguntas Frecuentes sobre la Feira de Santos
¿Qué es la Feira de Santos de Monterroso y por qué es única?
La Feira de Santos de Monterroso, celebrada el 1 de noviembre, es una de las ferias más antiguas de Galicia, con 800 años de historia. Declarada de Interés Turístico de Galicia, destaca por su mercado ganadero, la Cúpula de productos locales como castañas y quesos, y el Pulpo á Feira, atrayendo a miles de visitantes.
¿Cuáles son los eventos principales de la Feira de Santos?
Los eventos clave incluyen el mercado ganadero (desde las 7:00), la Cúpula de alimentación con productos locales (9:00-20:00), puestos de artesanía y maquinaria, degustaciones de Pulpo á Feira, música tradicional con gaitas y una recepción de autoridades en el Concello (11:00).
¿Dónde disfrutar al máximo la Feira de Santos?
La Praza da Feira es ideal para la Cúpula y el Pulpo á Feira. El mercado ganadero está a la entrada de la villa. La Rúa Principal acoge artesanía y ropa. Llega a las 9:00 para disfrutar sin aglomeraciones y visita el Museo A Vila das Feiras.
¿Qué sabores probar durante la Feira de Santos?
Prueba el Pulpo á Feira (~10-12 €) en las pulperías, quesos de A Ulloa (~5-8 €), castañas (~3-5 €) y miel (~4-6 €) en la Cúpula. Bares como Casa Xesto sirven filloas (~3 €) and licor café (~3 €) para complementar la experiencia.