Feria de Todos los Santos de Cocentaina

Publicado por admin en

Un mosaico de historia, comercio y cultura

En Cocentaina, un municipio de unos 11.000 habitantes en la comarca del Comtat, Alicante, la Feria de Todos los Santos transforma las calles del 30 de octubre al 2 de noviembre en un vibrante mosaico de historia, comercio y cultura. Con 679 años de antigüedad, esta feria, fundada en 1346 por el rey Pere el Cerimoniós, es la segunda más antigua de España, solo superada por la de Medina del Campo. Declarada de Interés Turístico Internacional en 2019, tras ser Nacional en 2012 y Bien de Interés Cultural en 2018, atrae a más de 500.000 visitantes con sus 1.000 expositores repartidos en 140.000 m². La feria combina un mercado medieval, un zoco árabe, un porrat valenciano y una feria caballar, ofreciendo una experiencia única que fusiona el legado medieval con la vitalidad del siglo XXI.

Organizada por el Ayuntamiento con el apoyo de asociaciones locales, la Feria de Todos los Santos es un emblema de la identidad contestana, reflejando su pasado como vila comtal y su espíritu emprendedor. En 2025, la 679ª edición destacará con la participación de Mallorca como región invitada, show cookings internacionales y el Palau Mediterrani, que presentará a Argelia con talleres y exposiciones. Esta guía completa explora los orígenes medievales de la feria, sus tradiciones como el mercado medieval, el zoco árabe y los tratos ecuestres, los escenarios vibrantes como la Plaça de la Vila, curiosidades como el Privilegio Real, preguntas frecuentes y consejos para disfrutarla como un contestano. El aroma de los buñuelos, el trote de los caballos y el bullicio de los puestos hacen de esta fiesta un destino otoñal imprescindible, diferenciándose de la Feria de la Alubia (gastronomía específica) o la Festa de Tardor Sant Martí (sin feria caballar).

Raíces y Esencia de la Feria de Todos los Santos

La Feria de Todos los Santos se remonta a 1346, cuando Pere el Cerimoniós otorgó a Cocentaina el Privilegio Real, un documento que permitía celebrar una feria anual con protección para los comerciantes. Este privilegio, que garantizaba seguridad en los caminos, convirtió a Cocentaina en un centro comercial clave del Reino de Valencia. Inicialmente enfocada en el comercio agrícola y ganadero, la feria evolucionó con los siglos, sobreviviendo a pestes, guerras y cambios económicos. En el siglo XX, se incorporaron elementos culturales como el mercado medieval y el porrat valenciano, mientras el zoco árabe añadió un toque mediterráneo en los años 90.

Cocentaina, con su Palau Comtal del siglo XIV, la Iglesia de Santa María y el castillo de Penella, ofrece un marco histórico ideal. La feria abarca 11 sectores comerciales, desde maquinaria agrícola hasta artesanía, y más de 550 actividades culturales, incluyendo show cookings, conciertos y talleres. La feria caballar, con tratos orales entre compradores y vendedores, es un vestigio medieval que atrae a ganaderos de toda España. En 2024, Mallorca participó con stands de sobrasada y ensaimadas, y en 2025, el Palau Mediterrani destacará a Argelia con la exposición “La forma del mar” y talleres gastronómicos. La comunidad contestana, desde artesanos hasta músicos, da vida a esta celebración, consolidándola como un referente del interior alicantino.

Vivencia y Desarrollo de la Feria

La Feria de Todos los Santos convierte Cocentaina en un hervidero festivo del 30 de octubre al 2 de noviembre. El 30 de octubre arranca con el Día Infantil (17:00) en el Passeig del Comtat, con talleres de artesanía, cuentacuentos y juegos tradicionales para familias. A las 20:00, un concierto inaugural en la Plaça de la Vila, con artistas locales como la Unió Musical Contestana, marca el inicio oficial. El 31 de octubre comienza con un almuerzo contestano (9:00) de embutidos y vino (~4-6 €), seguido de la apertura de los 1.000 expositores (11:00). Los show cookings (12:30) en la Plaça de la Vila presentan arroces valencianos y tapas internacionales (~5-8 €), mientras la Orquesta de Sabor anima la tarde (18:30) y un certamen musical (20:00) destaca talentos emergentes.

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, incluye una misa solemne en la Iglesia de Santa María (10:00), show cookings internacionales (11:00) con recetas argelinas y baleares, y la presentación del libro “Història de la Fira” (19:00) en el Palau Comtal. La Fira Màgica (10:00-18:00) en el Passeig del Comtat ofrece 20 espectáculos infantiles, desde magia hasta títeres, mientras el mercado medieval y el zoco árabe llenan los carrers del Raval y Sant Miquel con artesanía, especias y demostraciones de oficios (~3-6 €). El 2 de noviembre repite show cookings (11:00), un espectáculo de magia con Mago Hugo (19:00) y conciertos gratuitos (22:00) en la Plaça de la Vila con grupos como Cactus o Henry Méndez. La feria caballar en la Plaça del Pla muestra tratos tradicionales y exhibiciones ecuestres (10:00-14:00). El 3 de noviembre cierra con visitas guiadas a l’Almàssera (10:00-12:00), show cookings nacionales (11:00) y un correfoc con Dimonis Rafolins (20:00).

La experiencia sensorial es inolvidable: el aroma de los buñuelos en el porrat, el trote de los caballos y el colorido de los puestos medievales envuelven la vila. En 2025, se espera un stand balear con sobrasada (~3-5 €) y talleres argelinos en el Palau Mediterrani. La feria, gratuita, atrae a medio millón de visitantes, consolidando a Cocentaina como destino otoñal.

Escenarios y Atmósfera Vibrante

La feria se despliega en escenarios históricos del casco antiguo. La Plaça de la Vila, junto al Palau Comtal, es el epicentro, con el mercado medieval, show cookings y conciertos. El Passeig del Comtat acoge el zoco árabe, con puestos de especias y tejidos, la Fira Màgica para familias y el Palau Mediterrani con exposiciones culturales. La Plaça del Pla es el corazón de la feria caballar, con exhibiciones ecuestres y tratos tradicionales. Los carrers del Raval y Sant Miquel se llenan de artesanos, músicos y recreaciones medievales, creando un ambiente vibrante.

El bullicio de los vendedores, el aroma de embutidos valencianos (~4-6 €) y el sonido de la pilota valenciana dan vida a la feria. Los bares como El Raconet o La Vila sirven olla de pueblo (~6 €), paella (~6 €) y herbero (~3 €), mientras los puestos del porrat ofrecen buñuelos, almendras garrapiñadas y dulces de almendra (~2-4 €). La iluminación nocturna del Palau Comtal y la Iglesia de Santa María, junto al fuego del correfoc, refuerza la magia, diferenciando la feria de celebraciones más modernas como la Festa de Tardor.

Tradiciones y Singularidades Destacadas

La Feria de Todos los Santos destaca por su diversidad. El mercado medieval recrea oficios antiguos como la herrería, el zoco árabe ofrece especias y joyería, y el porrat valenciano brilla con dulces y licores como el herbero. La feria caballar, con tratos orales sellados con un apretón de manos, evoca el siglo XIV, mientras la Fira Màgica atrae a familias con espectáculos de magia y talleres. En 2024, la incorporación de Mallorca y el Grupo de Recreación Modernista (siglo XX) fueron novedades, y en 2025, el Palau Mediterrani con Argelia enriquecerá la oferta con talleres de cuscús y danzas.

Una curiosidad es el Privilegio Real de 1346, que convirtió a Cocentaina en un centro comercial seguro. La feria genera un impacto económico notable, llenando hoteles, comercios y bares. A diferencia de la Feria de la Alubia, centrada en un producto, esta feria abarca múltiples sectores, desde maquinaria hasta artesanía. Su reconocimiento como la segunda feria más antigua de España refuerza su legado, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales.

Consejos Prácticos para Disfrutar de la Feria de Todos los Santos

Reserva alojamiento con antelación en Cocentaina, Alcoy (10 km) o Alicante (45 min en coche), ya que los hoteles se llenan en noviembre. Usa autobuses de Alcoy-Cocentaina (~2-4 €) o coche, pero aparca en las afueras (Zona Polideportivo, gratuito) por las restricciones peatonales. Llega temprano (10:00) a la Plaça de la Vila para explorar el mercado medieval sin aglomeraciones y disfrutar de los show cookings.

Viste ropa cómoda y abrigada para las noches frescas. Prueba buñuelos (~2-4 €), embutidos valencianos (~4-6 €) y herbero (~3 €) en el porrat, o paella y olla de pueblo (~6 €) en bares como El Raconet o La Vila. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en el zoco árabe. Consulta horarios en la web del Ayuntamiento o contacta con la Oficina de Turismo (turismo@cocentaina.org, 965 590 051).

Un consejo clave: no te pierdas la feria caballar en la Plaça del Pla para presenciar los tratos tradicionales. Combina la visita con el Palau Comtal, la Iglesia de Santa María o una ruta por el castillo de Penella. Llega 30 minutos antes a los show cookings (11:00) para un buen sitio, y participa en la Fira Màgica con niños para una experiencia familiar inolvidable.

Preguntas Frecuentes sobre la Feria de Todos los Santos

¿Qué es la Feria de Todos los Santos de Cocentaina y por qué es única?
La Feria de Todos los Santos de Cocentaina, del 30 de octubre al 2 de noviembre, es la segunda feria más antigua de España, fundada en 1346. Declarada de Interés Turístico Internacional, combina un mercado medieval, zoco árabe, porrat valenciano y feria caballar, con más de 1.000 expositores y 500.000 visitantes, destacando por su riqueza cultural y comercial.

¿Cuáles son los eventos principales de la Feria de Todos los Santos?
Los eventos clave incluyen el mercado medieval, zoco árabe, porrat valenciano, feria caballar, Fira Màgica con espectáculos infantiles, show cookings, conciertos gratuitos (1 y 2 de noviembre), exhibiciones ecuestres, presentaciones de libros, talleres de artesanía y el cierre con Dimonis Rafolins (3 de noviembre).

¿Dónde disfrutar al máximo la Feria de Todos los Santos?
La Plaça de la Vila es ideal para el mercado medieval and show cookings. El Passeig del Comtat acoge el zoco árabe y la Fira Màgica. La Plaça del Pla es perfecta para la feria caballar. Llega temprano (10:00) para disfrutar del ambiente sin aglomeraciones.

¿Qué sabores probar durante la Feria de Todos los Santos?
Prueba herbero (~3 €), buñuelos (~2-4 €) y embutidos valencianos (~4-6 €) en el porrat. Los show cookings ofrecen arroces y tapas (~5-8 €). Bares como El Raconet sirven paella, olla de pueblo (~6 €) y vino de Alicante (~3 €) para complementar la experiencia.

Recursos Digitales para tu Experiencia en Cocentaina

Cartel Feria de Todos los Santos de Cocentaina 2025

Programa De Fiestas

Programa Feria de Todos los Santos de Cocentaina 2025

Fiestas patronales de la Inmaculada Concepción en Torrevieja

La Inmaculada Concepción entre sal, mar y tradición Cuando noviembre se acerca a su fin, Torrevieja se viste de gala ...

Fiestas de invierno de Ibi

Combinan folclore, devoción y diversión Ibi es un municipio en la comarca de l'Alcoià, en Alicante, con unos 23.000 habitantes ...

Feria de Todos los Santos de Cocentaina

Un mosaico de historia, comercio y cultura En Cocentaina, un municipio de unos 11.000 habitantes en la comarca del Comtat, ...

Virgen del Sufragio y San Jaime Apóstol en Benidorm

Las Fiestas Mayores Patronales de Benidorm En el corazón de la Costa Blanca, Benidorm, la “Nueva York del Mediterráneo”, se ...

Moros y Cristianos en Calpe

Miles de visitantes se sumergen en un espectáculo único En Calpe, un vibrante municipio costero de la Costa Blanca, las ...