Ferias de la Concepción de Santo Domingo de la Calzada

Publicado por admin en

Mercado Medieval de La Rioja

Cada principios de diciembre, en torno a la festividad de la Inmaculada Concepción, la histórica villa de Santo Domingo de la Calzada —enclave fundamental del Camino de Santiago en La Rioja— realiza un fascinante viaje en el tiempo. Durante cuatro días intensos, del 5 al 8 de diciembre, su casco antiguo se transforma en un auténtico escenario medieval que congrega a más de 100.000 visitantes de toda España y del extranjero.

Las Ferias de la Concepción, declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional, son mucho más que un mercado medieval al uso. Son la pervivencia de un privilegio real concedido por Alfonso X el Sabio en 1270 para que la villa pudiera celebrar ferias comerciales anuales. Aquel documento, que se conserva y se lee solemnemente cada año durante la ceremonia de inauguración, es el testimonio vivo de una tradición mercantil con más de 750 años de historia ininterrumpida.

El evento combina tres grandes vertientes: el espectacular Mercado Medieval con más de 90 puestos artesanales que invaden calles y plazas, el Mercado del Camino con productos gastronómicos de calidad de toda España, y la Ecoferia dedicada a la producción ecológica. A todo ello se suman actuaciones itinerantes, torneos ecuestres, exhibiciones de cetrería, juicios medievales, ajedrez viviente, espectáculos teatrales y musicales que crean una atmósfera única e irrepetible.

Desde Alfonso X hasta nuestros días

La historia de las ferias de Santo Domingo de la Calzada se remonta al año 1270, cuando el rey Alfonso X el Sabio concedió a la villa el privilegio de celebrar una feria anual con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Este tipo de privilegios reales eran otorgados a poblaciones estratégicas para fomentar el comercio, aumentar los ingresos de la Corona mediante impuestos y consolidar el desarrollo urbano de enclaves importantes.

Santo Domingo de la Calzada reunía todas las condiciones para merecer tal privilegio: era y es una etapa fundamental del Camino de Santiago Francés, estaba situada en un cruce de caminos comerciales entre el valle del Ebro y las tierras del norte, y contaba con infraestructuras como puentes, hospitales y mercados que facilitaban las transacciones. El privilegio real establecía que los comerciantes que acudieran a la feria no podían ser detenidos ni encarcelados por deudas durante los días de celebración, lo que garantizaba la afluencia de mercaderes de todo el reino.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, las ferias de Santo Domingo eran un hervidero de actividad: se comerciaba con ganado, cereales, lana, tejidos, herramientas, especias, y todo tipo de productos que los mercaderes transportaban en carretas y acémilas. Campesinos, artesanos, clérigos, nobles y peregrinos se mezclaban en las calles en un ambiente festivo y bullicioso.

Con el paso de los siglos, las ferias fueron adaptándose a los cambios económicos y sociales. En el siglo XX, se consolidaron como feria agrícola y ganadera, con exposiciones de animales, maquinaria agrícola y productos del campo. A partir de 1991, el Ayuntamiento impulsó la creación del Mercado del Camino, recuperando el espíritu comercial tradicional con productos artesanales y de calidad.

Pero el verdadero salto cualitativo llegó con la introducción del Mercado Medieval a finales de los años 90. La ambientación histórica, las recreaciones teatrales, los trajes de época y los espectáculos temáticos convirtieron las ferias en un fenómeno turístico de primer orden. Hoy, más de 25 años después, el Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada es considerado uno de los mejores de España por su calidad, autenticidad y capacidad de mantener el interés año tras año.

Calendario de actividades

Las Ferias de la Concepción se celebran tradicionalmente del 5 al 8 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Inmaculada. El programa es intensísimo, con actividades desde las 10:00 de la mañana hasta pasadas las 21:30 horas cada día.

Día Horario Actividades destacadas
5 de diciembre (jueves) 19:30 – 21:00 h Apertura oficial de las ferias. Espectáculos teatrales en el Teatro Avenida. Jornadas culturales del Instituto de Estudios Riojanos. Primeras animaciones callejeras.
6 de diciembre (viernes – festivo) 10:00 – 21:30 h Apertura del Mercado Medieval. Inauguración del Mercado del Camino (10:30h) en Plaza Jacobea. Inauguración de la Feria de Antigüedades (11:15h) en el Claustro del Convento de San Francisco. Ceremonia de Inauguración del Mercado Medieval (12:00h): el Corregidor lee el privilegio real de Alfonso X. Exhibiciones de cetrería. Torneos ecuestres. Juicios por ordalía. Ajedrez viviente participativo. Espectáculo «El Camino» en el Teatro Avenida (20:00h). Clausura teatral desde los balcones del Ayuntamiento (21:30h).
7 de diciembre (sábado) 10:00 – 21:30 h Mercado Medieval en pleno funcionamiento. Exhibiciones de vuelo libre con aves rapaces (Halcones Nava). Tiro con arco participativo. Música itinerante con gaiteros y trovadores. Demostraciones de oficios antiguos: cantería, hilatura, forja. Juicios medievales. Torneos de caballeros. Actuaciones de saltimbanquis, zancudos, bufones. Cierre del mercado con representación teatral.
8 de diciembre (domingo – festivo) 10:00 – 19:00 h Última jornada del Mercado Medieval. Exhibiciones de cetrería. Ajedrez viviente. Música medieval itinerante. Clausura oficial del mercado (19:00h) con ceremonia del Corregidor y representación teatral de despedida.

Uno de los momentos más esperados y emblemáticos es la Ceremonia de Inauguración del Mercado Medieval que tiene lugar el 6 de diciembre a las 12:00 horas. La comitiva del Corregidor y la Corregidora de la ciudad —representantes simbólicos de la autoridad medieval— sale en procesión desde «Las Bolas» (inicio del Paseo del Espolón) acompañados de caballeros con armaduras, damas ataviadas con trajes de época, gaiteros, tamborileros, músicos, abanderados y un impresionante desfile de personajes: duendes, elfos, ninfas, hadas, arqueros y aves de presa.

La comitiva recorre las calles hasta llegar a la Plaza de España, frente al Ayuntamiento. Allí, entre tambores y fanfarrias, el Corregidor lee solemnemente el privilegio real de Alfonso X concedido en 1270, dando oficialmente por inauguradas las ferias. Es un momento de gran teatralidad y emoción, con miles de personas congregadas que aplauden y vitorean. Posteriormente, el Corregidor y su séquito visitan todos los puestos del mercado dando la bienvenida a mercaderes y visitantes.

Mercado y la magia medieval

El Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada ocupa prácticamente todo el casco antiguo de la villa. Más de 90 puestos de venta se distribuyen por las calles y plazas más emblemáticas: en torno a la Catedral, la Plaza de España, la Calle Mayor, la Plaza de la Alameda y otras vías del centro histórico.

Los puestos ofrecen una enorme variedad de productos artesanales: artículos de cuero (bolsos, cinturones, sandalias), cerámica medieval, joyería artesanal (anillos, collares, pulseras), ropa de época (capas, túnicas, vestidos), forja artística (espadas decorativas, faroles, herrajes), objetos de madera tallada (cucharas, cuencos, juguetes), velas aromáticas, jabones naturales, especias, dulces medievales, hidromiel, cerveza artesanal, quesos, embutidos…

Pero lo que convierte a este mercado en algo especial no son solo los productos, sino la ambientación integral. Las calles se decoran con estandartes, banderas, antorchas, guirnaldas. Los mercaderes visten trajes de época y adoptan el rol de sus personajes. Y lo más importante: hay animaciones itinerantes constantes que transportan al visitante a la Edad Media.

Por las calles deambulan malabaristas que hacen piruetas imposibles con antorchas de fuego, bufones que arrancan risas con sus chistes y acrobacias, músicos y trovadores que interpretan melodías con instrumentos antiguos (zanfonas, laúdes, gaitas), zancudos ataviados como gigantes que interactúan con los niños, hadas y ninfas que danzan con gracia, demonios y criaturas fantásticas que asustan juguetonamente, y pregoneros que anuncian los eventos con gran teatralidad.

Las exhibiciones de cetrería con los «Halcones Nava» son uno de los grandes atractivos. Águilas, halcones, búhos y otras aves rapaces vuelan sobre las cabezas del público en demostraciones que explican cómo se utilizaban estos animales en la caza medieval. Los niños quedan fascinados cuando un águila real aterriza a pocos metros de ellos.

El Torneo de los Caballeros del Alarde es otro momento culminante. Caballeros vestidos con armaduras completas montan a caballo y recrean justas y combates medievales con lanzas, espadas y escudos. El público vibra con cada carga, cada impacto de lanza contra escudo, cada caída teatral del jinete vencido.

El Ajedrez Viviente Participativo en la Plaza de España es una experiencia única. Las fichas las representan personas disfrazadas (peones, torres, caballos, alfiles, rey y reina) que se mueven sobre un tablero gigante pintado en el suelo. El público puede participar sugiriendo movimientos, y cuando una pieza «come» a otra, se produce un combate coreografiado entre ambas fichas. Es espectacular y muy divertido.

Los Juicios por Ordalía en la Plaza del Santo recrean los antiguos juicios medievales. Se representa un proceso judicial donde el acusado debe someterse a una «prueba de Dios» (ordalía) para demostrar su inocencia o culpabilidad. Hay testimonios, defensa, acusación, veredicto y, en ocasiones, sentencia de cepo público. Es teatro histórico de gran calidad que divierte y educa.

El enclave jacobeo que acoge las ferias

Santo Domingo de la Calzada es una de las villas más importantes del Camino de Santiago Francés. Su fundación se debe a Santo Domingo García (1019-1109), un ermitaño que dedicó su vida a facilitar el paso de los peregrinos construyendo puentes, calzadas, un hospital y una iglesia. La villa creció en torno a estas infraestructuras y se convirtió en etapa obligada del Camino.

El casco histórico de Santo Domingo conserva intacto su trazado medieval, con calles empedradas, casas nobles, palacios y edificios históricos que crean el escenario perfecto para las ferias. La Catedral de Santo Domingo de la Calzada, joya del románico y gótico riojano, preside la villa. En su interior se encuentra el famoso gallinero, donde viven un gallo y una gallina blancos en recuerdo del Milagro del Gallo, una de las leyendas jacobeas más conocidas de toda la ruta.

El Parador de Turismo, instalado en el antiguo Hospital de Peregrinos fundado por el santo en el siglo XI, es otro de los edificios emblemáticos. Durante las ferias, el claustro del Parador acoge la Feria de Antigüedades.

La Plaza de España, con su Ayuntamiento renacentista y sus soportales, se convierte en el corazón de las ferias. Aquí se celebran los principales actos protocolarios, las inauguraciones y las clausuras, y es punto de encuentro para miles de visitantes.

Elementos distintivos de estas ferias

Una de las singularidades de las Ferias de la Concepción es la coexistencia de tres mercados diferentes en un mismo evento:

1. El Mercado Medieval: Con su ambientación histórica, recreaciones teatrales y productos artesanales. Ocupa el casco antiguo y es el gran atractivo turístico.

2. El Mercado del Camino: Situado en la Plaza Jacobea, reúne a unos 90 expositores de productos gastronómicos de calidad de toda España: vinos, quesos, embutidos, patés, dulces, licores, conservas, especias… Es heredero directo de la antigua feria agrícola y ganadera, adaptada al consumidor actual. Muchos productores venden directamente sin intermediarios.

3. La Ecoferia del Camino: Instalada en el Polideportivo Margubete, ofrece productos de agricultura y ganadería ecológica: frutas, verduras, legumbres, carnes, lácteos, miel, cosmética natural, textiles ecológicos… Incluye talleres de elaboración de productos ecológicos y actividades de concienciación ambiental. Es una de las ecoferias más importantes del norte de España.

Otra peculiaridad es la Feria de Antigüedades, Coleccionismo y Vintage que se celebra en el claustro del Parador. Organizada por la Asociación de Anticuarios de La Rioja y del norte de España (ARNES), reúne a expositores especializados en muebles antiguos, objetos de colección, fotografías vintage, libros antiguos, herramientas tradicionales y todo tipo de curiosidades que fascinan a coleccionistas y nostálgicos.

La lectura del privilegio real de Alfonso X es un ritual que se repite cada año y que conecta directamente con el origen histórico de las ferias. El documento original se conserva en el Archivo Municipal, y cada año el Corregidor lee una copia fiel del texto medieval ante las autoridades y el público. Es uno de esos momentos en que la historia deja de ser algo abstracto y se hace tangible.

La calidad de las recreaciones históricas y los espectáculos es otro punto fuerte. Muchos de los actores y recreadores son vecinos de la propia localidad que forman parte de asociaciones culturales como la Asociación Milagros del Santo, garantizando que el conocimiento y el amor por la tradición se transmitan de forma auténtica.

Consejos prácticos para disfrutar de las ferias

Cómo llegar a Santo Domingo de la Calzada: La villa está situada en la N-120, entre Logroño (45 km) y Burgos (70 km). También se puede llegar desde Bilbao (110 km) por la AP-68. Hay servicio de autobuses desde Logroño, Burgos y otras ciudades riojanas. La estación de tren más cercana es Haro (20 km).

Dónde aparcar: Durante las ferias, el casco antiguo queda cerrado al tráfico. Se habilitan aparcamientos gratuitos en zonas periféricas (Polideportivo, Terminal de Autobuses, zona del río). Llega con paciencia porque puede haber colas. Te recomendamos llegar a primera hora de la mañana.

Alojamiento: Santo Domingo cuenta con hoteles, hostales, casas rurales y un camping. Durante el puente de la Inmaculada todo se llena, así que reserva con mucha antelación (idealmente dos o tres meses antes). Si no encuentras alojamiento en la villa, busca en localidades cercanas como Ezcaray, Nájera o Haro.

Qué llevar: Diciembre en La Rioja es frío. Las temperaturas suelen rondar los 5-10 grados, y puede llover o incluso nevar. Lleva ropa de abrigo, calzado cómodo e impermeable, paraguas o chubasquero. Las ferias son al aire libre y pasarás muchas horas caminando por calles empedradas.

Gastronomía riojana: Aprovecha para probar especialidades locales en los restaurantes de Santo Domingo: patatas a la riojana, chuletillas al sarmiento, pochas con codorniz, bacalao a la riojana, caparrones (alubias rojas), y por supuesto el excelente vino de Rioja con Denominación de Origen. De postre, no te pierdas los ahorcaditos (dulces típicos de Santo Domingo).

Horarios recomendados: Si quieres ver la ceremonia de inauguración del Mercado Medieval, estate en la Plaza de España a las 12:00h del viernes 6 de diciembre. Para disfrutar con calma del mercado, acude por la mañana (10:00-13:00h). Por la tarde (17:00-20:00h) hay más público pero también más ambiente y más espectáculos.

Visitar la Catedral: Aprovecha tu estancia para visitar la Catedral con su famoso gallinero, el claustro, el museo catedralicio y subir a la torre (vistas espectaculares). Durante las ferias hay horarios especiales de visita, incluyendo visitas guiadas nocturnas.

Preguntas frecuentes sobre las Ferias de la Concepción

¿Cuándo se celebran exactamente las ferias?

Las Ferias de la Concepción se celebran del 5 al 8 de diciembre cada año, coincidiendo con el puente de la Inmaculada. La inauguración oficial del Mercado Medieval es el 6 de diciembre (festivo nacional) a las 12:00 horas.

¿Es gratuito el acceso?

Sí, el acceso al Mercado Medieval, al Mercado del Camino y a la Ecoferia es totalmente gratuito. Solo pagas si compras productos o si asistes a algún espectáculo de pago en el Teatro Avenida (entradas a 5€ aproximadamente).

¿Es recomendable ir con niños?

Absolutamente. Las ferias son muy familiares. Los niños disfrutan enormemente con las exhibiciones de cetrería, los caballeros, el ajedrez viviente, los personajes fantásticos (duendes, hadas, elfos), las demostraciones de oficios antiguos y los espectáculos de magia y malabares.

¿Cuánta gente acude a las ferias?

Las Ferias de la Concepción atraen cada año a más de 100.000 visitantes durante los cuatro días de celebración. Los días de mayor afluencia son el 6 y 7 de diciembre (viernes y sábado). El domingo 8 hay menos gente y se puede disfrutar con más tranquilidad.

¿Qué es el privilegio real de Alfonso X?

Es el documento original de 1270 mediante el cual el rey Alfonso X el Sabio concedió a Santo Domingo de la Calzada el privilegio de celebrar una feria anual. Este documento se conserva en el Archivo Municipal y cada año se lee una copia durante la ceremonia de inauguración del Mercado Medieval.

¿Hay actuaciones durante todo el día?

Sí, hay animaciones itinerantes constantes desde la apertura del mercado (10:00h) hasta el cierre (21:30h). Además, hay espectáculos programados a horas concretas: exhibiciones de cetrería, torneos, juicios, ajedrez viviente, representaciones teatrales… El programa completo se publica en la web del Ayuntamiento.

Enlaces de interés

Cartel Ferias de la Concepción de Santo Domingo de la Calzada 2025

Programa De Fiestas

Programa Ferias de la Concepción de Santo Domingo de la Calzada 2025

Ferias de la Concepción de Santo Domingo de la Calzada

Mercado Medieval de La Rioja Cada principios de diciembre, en torno a la festividad de la Inmaculada Concepción, la histórica ...

Procesión del Humo en Arnedillo

El aroma del romero quemado y el sabor de la gastronomía riojana En Arnedillo, un pueblo de unos 500 habitantes ...

Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo

Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo 2025 Cartel Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo ...

Rosario de los Faroles en Haro

Rosario de los Faroles en Haro 2025 Cartel Rosario de los Faroles en Haro 2025 Programa Rosario de los Faroles ...

Molienda de Ocón

Molienda de Ocón 2025 Cartel Molienda de Ocón 2025 Programa Molienda de Ocón 2025 ...

Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros

Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros 2025 Cartel Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros ...

Batalla del Clarete en San Asensio

Batalla del Clarete en San Asensio 2025 Cartel Batalla del Clarete en San Asensio 2025 Programa Batalla del Clarete en ...

Fiestas de San Mateo en Logroño

Fiestas San Mateo Logroño 2025 Cartel Fiestas San Mateo Logroño 2025 Programa Fiestas San Mateo Logroño 2025 En septiembre Logroño ...

Fiesta del Pan y el Queso en Quel

Fiesta del Pan y el Queso en Quel 2025 Cartel Fiesta del Pan y el Queso en Quel 2025 Programa ...