Festividad de El Vítor de Horcajo de Santiago

Publicado por admin en

Fiesta dedicada a la Inmaculada Concepción en Cuenca

En el corazón de la Mancha Alta, en Cuenca, el pequeño pueblo de Horcajo de Santiago cobra vida cada diciembre con El Vítor, una fiesta dedicada a la Inmaculada Concepción. Con apenas 200 habitantes, este rincón de Castilla-La Mancha se transforma en un escenario de devoción y alegría, atrayendo a miles de visitantes que quieren vivir una celebración única. Declarada de Interés Turístico Regional, El Vítor combina actos religiosos, procesiones largas, cánticos apasionados y una cabalgata nocturna que recorre todo el pueblo. Es una experiencia que mezcla fe, historia y comunidad, perfecta para quienes buscan tradiciones auténticas.

La fiesta se centra en los días 7 y 8 de diciembre, con una salve emocionante, vítores que resuenan en las calles y una batalla simulada que une a todos los vecinos. Horcajo, con sus calles empedradas y su iglesia del siglo XVI, ofrece un ambiente acogedor y fácil de explorar. En esta guía, encontrarás todo lo necesario para planificar tu visita: desde la historia de la fiesta hasta el programa detallado, consejos prácticos para transporte, alojamiento, comida y curiosidades que hacen de El Vítor un evento inolvidable. Si quieres una Navidad diferente en la Mancha, esta es tu oportunidad.

Historia de El Vítor

El Vítor tiene raíces profundas que se remontan al siglo XVII, cuando la devoción a la Inmaculada Concepción se extendió por España. En 1650, las órdenes militares de Calatrava y Santiago hicieron un voto solemne para defender la pureza de María, un compromiso que llegó a Horcajo, entonces parte del priorato de Uclés bajo la Orden de Santiago. La primera mención escrita de la fiesta data de 1634, cuando la parroquia local cambió su titularidad a Nuestra Señora de la Concepción, marcando el inicio de una tradición que ha perdurado siglos.

En 1694, se redactó la frase central de la fiesta: «¡Vítor la Purísima Concepción de María Santísima, concebida sin mancha de pecado original! ¡Vítor!». Este grito, que aún resuena en las calles, se convirtió en el alma de la celebración. Durante el siglo XVIII, la fiesta creció con procesiones y actos comunitarios, fortaleciendo la identidad de Horcajo como un pueblo devoto. Un episodio clave ocurrió en 1836, durante las Guerras Carlistas, cuando tropas carlistas ocuparon el pueblo y tomaron rehenes. Los vecinos, unidos por la fe en la Inmaculada, organizaron una procesión de emergencia, y la tradición cuenta que lograron la liberación sin violencia, consolidando El Vítor como un símbolo de resistencia.

En el siglo XX, la fiesta se modernizó sin perder su esencia. La imagen actual de la Virgen, una talla barroca de 1700 obra de Juan Pablo de Estrada, preside los actos desde la iglesia parroquial. La Asociación de Amigos del Vítor, creada en los años 80, ha sido clave para mantener viva la celebración, organizando eventos y restaurando elementos como el estandarte principal. En 2005, la Junta de Castilla-La Mancha reconoció su valor cultural, declarando la fiesta de Interés Turístico Regional. Hoy, El Vítor es un orgullo local que une generaciones y atrae a visitantes de Cuenca, Madrid y más allá, ofreciendo una ventana a la historia y la pasión de la Mancha Alta.

Programa y Fechas de El Vítor

El Vítor se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre, coincidiendo con la víspera y el Día de la Inmaculada Concepción. Los actos principales son gratuitos, accesibles y están pensados para que todos participen, desde familias hasta grupos de amigos. El programa combina momentos religiosos con actividades populares, creando un equilibrio entre devoción y diversión. Aquí tienes el calendario típico en una tabla clara para planificar tu visita.

Día Acto Principal Hora Aproximada Lugar y Detalles
7 de diciembre Misa y Salve Solemne 17:00 (misa), 20:00 (salve) Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Misa con cánticos, seguida de la salve donde se grita «¡Vítor!» y se baila el estandarte.
7 de diciembre Entrega del Estandarte y Cabalgata 21:30 hasta madrugada Puerta del Sol. Tres caballeros a caballo reciben el estandarte y recorren 7 km por el pueblo, vitoreando sin parar.
8 de diciembre Batalla Simulada y Procesión Mediodía Plaza Mayor. Escenificación de un «conflicto» por la Virgen, seguido de procesión larga por calles y ermitas.
8 de diciembre Rifa y Clausura 16:00 Plaza Mayor. Sorteo de premios donados por vecinos, con música de la banda local y ambiente festivo.
9 de diciembre Actos Menores Mañana Museo de El Vítor. Visitas guiadas y talleres sobre la historia de la fiesta.

El programa puede ajustarse por el clima, como lluvias fuertes, pero los actos principales siempre se mantienen, a veces bajo techo en la iglesia. Para familias, el 8 es ideal por la batalla simulada y la rifa; para quienes buscan intensidad, la cabalgata nocturna es única. Revisa la web del Ayuntamiento o la Asociación de Amigos del Vítor para horarios exactos y posibles novedades, como actuaciones de coros o ferias artesanales.

Qué Ver y Hacer en El Vítor

El Vítor está lleno de momentos que capturan el espíritu de Horcajo. El acto central es la Salve Solemne del 7 de diciembre a las 20:00 en la Iglesia Parroquial. La iglesia, sin bancos, se llena de vecinos y visitantes que se apretujan frente a la imagen de la Virgen, una talla barroca con manto azul. Cuando el coro entona el cántico, todos gritan «¡Vítor!» y levantan las manos, mientras el estandarte –una bandera blanca con bordados dorados– ondea como si tuviera vida propia. Es un momento de emoción pura que une a todos.

A las 21:30, comienza la Entrega del Estandarte en la Puerta del Sol, frente al ayuntamiento. Tres caballeros, vestidos con capas tradicionales, reciben la bandera de manos del párroco y emprenden la cabalgata nocturna. Durante más de 16 horas, recorren 7 kilómetros por calles, barrios y ermitas, parando en casas para compartir vítores y bendiciones. Los vecinos los siguen a pie, cantando la frase del Vítor hasta la madrugada. Es una experiencia única, aunque requiere buen calzado y abrigo por el frío nocturno.

El 8 de diciembre, al mediodía, la batalla simulada en la Plaza Mayor es un espectáculo divertido. Los «forasteros» intentan «robar» la imagen de la Virgen, mientras los «locales» la defienden en un juego teatral que termina en abrazos. Luego, la procesión recorre el pueblo con la Virgen en andas, acompañada por cánticos y la banda municipal. La rifa de la tarde, con premios como jamones y artesanías, cierra la fiesta con música y risas. Cada acto invita a participar: puedes gritar «¡Vítor!», seguir a los caballeros o aplaudir en la plaza.

Para los interesados en la historia, el Museo de El Vítor (Calle Carmen, 17) ofrece una visita guiada el 9 de diciembre. Muestra estandartes antiguos, fotos y maquetas de la cabalgata. Es una forma tranquila de cerrar la experiencia, ideal para entender el trasfondo cultural de la fiesta.

Lugares y Ambiente en Horcajo

Horcajo de Santiago es un pueblo pequeño pero acogedor, con calles empedradas y casas bajas que crean un ambiente íntimo. La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en la Plaza Mayor, es el corazón de El Vítor. Construida en el siglo XVI, tiene un retablo barroco y una torre que resuena con campanas durante la salve. La plaza se decora con banderas y luces, y se llena de puestos con dulces y vino durante los actos.

La Puerta del Sol, frente al ayuntamiento, es donde comienza la cabalgata. Es un punto animado, con vecinos que ofrecen café y anís a los visitantes. Las calles principales, como Calle Cantarranas y el Arrabal, son el recorrido de la procesión, pasando por ermitas como la de San Gregorio. El ambiente es festivo, con vítores que resuenan y el olor a braseros que calientan el aire frío de diciembre.

El Museo de El Vítor, en el Antiguo Hospital de Pobres, es un lugar tranquilo para explorar la historia. Tiene paneles con fotos, trajes antiguos y una réplica de la cuadra de caballos. El pueblo, con sus 200 habitantes, se siente como una gran familia durante la fiesta, acogiendo a todos con sonrisas y comida compartida. El frío de la Mancha se compensa con el calor humano, haciendo que cada rincón vibre con energía.

Curiosidades y Costumbres de El Vítor

El Vítor está lleno de detalles que lo hacen especial. Una curiosidad es la batalla simulada del 8 de diciembre. Representa un conflicto ficticio entre «los de fuera» y «los del pueblo» por la Virgen, pero siempre termina en risas y abrazos, simbolizando la unidad de Horcajo. Este acto se remonta al siglo XIX, cuando las tensiones entre aldeas vecinas se resolvían con humor.

Otra tradición es el estandarte. La bandera principal, bordada a mano, se guarda todo el año en la iglesia y solo sale para la fiesta. En 2024, Tatiana María Pereira fue la primera mujer en portarlo como caballero, marcando un paso hacia la inclusión. La frase del vítor, escrita en 1694, se grita igual desde hace siglos, uniendo generaciones.

Los caballos son protagonistas. Cada caballero cuida su montura, a menudo adornada con cintas y cascabeles. La comunidad los prepara meses antes, y los niños del pueblo los visitan en las cuadras. La pipirrana, una ensalada de tomate, pimiento y cebolla, es el plato típico de la fiesta, servido en casas y bares. También hay dulces como rosquillas de anís, que se comparten durante la rifa.

El Museo de El Vítor guarda reliquias, como un estandarte de 1850 y fotos de la cabalgata en los años 60. Los vecinos cuentan historias, como la de 1975, cuando un caballo se escapó durante la noche y los vítores siguieron sin parar. Estas costumbres hacen de la fiesta un mosaico de fe y folclore manchego.

Consejos Prácticos para Disfrutar El Vítor

Para que tu experiencia en El Vítor sea inolvidable, aquí tienes consejos prácticos basados en la experiencia local.

Alojamiento: Horcajo tiene opciones limitadas, pero puedes reservar en casas rurales como La Posada de Horcajo o el Hostal Rural El Vítor (desde 50 euros/noche). También hay alojamientos en Tarancón (20 km) o Cuenca capital (40 km). Reserva con dos meses de antelación, ya que diciembre es temporada alta.

Transporte: Desde Cuenca, toma la CM-300 (45 minutos en coche). Hay dos buses diarios desde la estación de Cuenca; consulta horarios en la web de la empresa Monbus. En Horcajo, aparca en la Plaza Mayor o en las afueras (Calle del Arrabal). El pueblo es pequeño y se recorre a pie.

Vestimenta: Lleva abrigo grueso, bufanda y botas cómodas para el frío nocturno y las calles empedradas. Un gorro o sombrero ayuda si hay sol durante el día. Para la cabalgata, lleva una linterna pequeña para seguir el recorrido.

Gastronomía: No te pierdas la pipirrana o las migas manchegas en bares como El Rincón de Horcajo. Los puestos de la plaza venden rosquillas de anís y vino local. Para vegetarianos, la pipirrana es ideal; para veganos, pide ensaladas sin huevo. Lleva efectivo para donativos y dulces (5-10 euros).

Otros consejos: Llega a la iglesia a las 19:30 para la salve; los mejores sitios están cerca del altar. Únete a los vítores: grita «¡Vítor!» con la multitud para sentir la emoción. Si vas con niños, la rifa y la batalla simulada son perfectas. Para grupos, contacta al Ayuntamiento para visitas guiadas al museo. Usa apps como Google Maps para seguir la cabalgata y lleva una botella de agua para las caminatas largas.

Preguntas Clave: Respuestas sobre El Vítor

¿Por qué se celebra el 7 y 8 de diciembre? Coincide con la víspera y el Día de la Inmaculada Concepción, patrona de Horcajo, desde el siglo XVII.

¿Puedo seguir toda la cabalgata? Sí, pero son 16 horas y 7 km. Los vecinos recomiendan un tramo corto, como el inicio en la Puerta del Sol.

¿Es apta para familias con niños? Totalmente. La batalla simulada y la rifa son ideales para niños; lleva abrigo extra para ellos.

¿Qué hacer si hay mal tiempo? La procesión sigue con impermeables; actos en la iglesia están cubiertos. Consulta redes del Ayuntamiento.

¿Cómo participar en los vítores? Solo grita «¡Vítor!» con la multitud. No necesitas preparación, pero sigue el ritmo del grupo.

Recursos Útiles

Cartel Festividad de El Vitor de Horcajo de Santiago 2025

Programa De Fiestas

Programa Festividad de El Vitor de Horcajo de Santiago 2025

Belén viviente de Vega del Codorno

Los vecinos representan el nacimiento de Jesús en una cueva natural Vega del Codorno es un pequeño municipio en la ...

Festividad de El Vítor de Horcajo de Santiago

Fiesta dedicada a la Inmaculada Concepción en Cuenca En el corazón de la Mancha Alta, en Cuenca, el pequeño pueblo ...

La Endiablada de Almonacid del Marquesado

Diablos con cencerros rinden un homenaje único a sus santos patronos En el gélido paisaje de la Alcarria conquense, existe ...

Fiesta de Moros y Cristianos de Valverde del Júcar

La localidad se transforma en desfiles, música y batallas simuladas En Valverde del Júcar, un pueblo conquense donde el río ...

Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya

Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya 2025 Cartel Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya 2025 Programa Septenario de la Virgen ...