Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros

Publicado por admin en

Historia y el Folclore en Matanza de los Oteros

En Matanza de los Oteros, un pequeño pueblo leonés donde los campos dorados de Castilla se funden con la devoción popular, la Fiesta de la Cañamona transforma esta localidad de apenas 150 habitantes en un epicentro de fe, música y convivencia. Celebrada el primer fin de semana completo de octubre, esta fiesta, declarada de Interés Turístico Provincial, honra a la Virgen del Rosario, conocida localmente como «La Cañamona». Con tradiciones únicas como la «lluvia de avellanas», procesiones solemnes y una comida de hermandad, la fiesta quintuplica la población del pueblo, atrayendo a «hijos del pueblo» y visitantes en un jolgorio que resuena en el corazón de León.

Organizada por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y el Ayuntamiento de Matanza de los Oteros, la fiesta combina actos religiosos, como la procesión de la Virgen, con eventos populares como el reparto de 400 kg de avellanas, verbenas y la quema de una hoguera. La Plaza Mayor y la Ermita de la Virgen del Rosario son los escenarios principales, donde la comunidad se reúne para compartir su fe y hospitalidad. Esta guía exhaustiva explora la historia, las tradiciones, las curiosidades, las preguntas frecuentes y los consejos prácticos para que vivas la Fiesta de la Cañamona como un auténtico matancero, sumergiéndote en el alma rural de León.

La relevancia cultural de esta fiesta es inmensa. En un mundo acelerado, la Fiesta de la Cañamona preserva tradiciones centenarias, como las procesiones y el reparto de avellanas, que conectan a los vecinos con su pasado. Declarada de Interés Turístico Provincial, atrae a turistas que buscan autenticidad, ofreciendo una experiencia única donde la devoción y el jolgorio se entrelazan bajo el cielo leonés.

Orígenes e Historia de la Fiesta

La Fiesta de la Cañamona tiene sus raíces en la devoción a la Virgen del Rosario, cuya cofradía en Matanza de los Oteros se fundó en 1790, aunque su Regla data de 1595, según documentos históricos. El Capítulo 23 de esta Regla establece las normas para celebrar la Fiesta del Rosario, un mandato que se ha mantenido ininterrumpido durante más de 400 años, adaptándose al paso del tiempo. El nombre «Cañamona» proviene de una leyenda local que asocia la Virgen con la abundancia, simbolizada por las avellanas que «caen del cielo» durante el reparto.

En sus inicios, la fiesta era un acto religioso centrado en la procesión y la misa en honor a la Virgen, con la Cofradía organizando ofrendas y donativos. Con el tiempo, se incorporaron elementos populares como el reparto de avellanas y vino, la quema de la hoguera y la comida de hermandad con patatas con carne. En 2024, el pregón fue a cargo del alcalde de León, José Antonio Díez, destacando la relevancia regional de la fiesta. Apoyada por el Ayuntamiento y la Diputación de León, la Fiesta de la Cañamona es un testimonio de la identidad rural, conectando la fe del siglo XVI con la celebración moderna en un ritual de comunidad y tradición.

El contexto histórico de Matanza de los Oteros, con su Ermita de la Virgen del Rosario y su entorno agrícola, enriquece la fiesta. La tradición de las avellanas, vinculada a la generosidad de la Virgen, y la hospitalidad leonesa hacen de este evento un faro cultural en la comarca de Esla-Campos.

Descripción de la Fiesta

La Fiesta de la Cañamona, celebrada el primer fin de semana completo de octubre, es una explosión de devoción y jolgorio que transforma Matanza de los Oteros en un escenario festivo. La fiesta arranca el viernes por la noche con el pregón en la Plaza Mayor, seguido de una verbena con orquestas como Clan Zero y una fiesta joven con la disco La Cañamona. El sábado comienza con un repique de campanas a las 12:00 y el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento, marcando el inicio oficial.

Por la tarde, las Vísperas Religiosas se celebran en la Ermita de la Virgen del Rosario, seguidas del emblemático reparto de avellanas y vino a las 17:00 en la casa del mayordomo (en 2024, Dioni Pérez García). Este acto, conocido como la «lluvia de avellanas», reúne a decenas de personas que recogen 400 kg de avellanas lanzadas desde los balcones, acompañadas de jarras de vino de la Cofradía del Rosario. La noche continúa con un pasacalles animado por la charanga Míticos, la quema de la hoguera a las 22:30 con fuegos artificiales, y una verbena con orquestas como Horizon.

El domingo, día grande, incluye la misa y procesión en honor a la Virgen del Rosario a las 12:30, con un orador exaltando las glorias de la patrona. Por la tarde, un festival infantil con hinchables (16:30) y teatro a cargo de Tilín-Telón con la obra Qué bollo es vivir (19:00) entretienen a los más pequeños. El lunes destaca por la Misa Exequial a las 13:00, un filandón con la Asociación Cultural La Cárcaba (19:00) y un baile de disfraces (23:00). La fiesta culmina el martes con un pasacalles a las 13:00 y la comida de hermandad a las 15:30, donde se sirven patatas con carne, un clásico que reúne a todo el pueblo.

Esta fiesta es una celebración de la fe y la comunidad: las procesiones evocan la devoción, las avellanas simbolizan la abundancia, y las verbenas unen a todos en alegría. La Plaza Mayor y la Ermita vibran con música, risas y el aroma de la gastronomía leonesa, mientras los matanceros comparten su hospitalidad con los visitantes.

Escenarios y Ambiente Festivo

La Fiesta de la Cañamona se desarrolla en escenarios emblemáticos que potencian su encanto. La Plaza Mayor es el corazón de los actos populares, como el pregón, las verbenas y las casetas gastronómicas. La Ermita de la Virgen del Rosario, en las afueras del pueblo, acoge las ceremonias religiosas, mientras la Calle Mayor es el escenario del reparto de avellanas y el pasacalles. La casa del mayordomo, decorada con banderas, es un punto clave para la «lluvia de avellanas».

El ambiente es cálido y comunitario, con vecinos y visitantes compartiendo vino y bailes. Los matanceros, muchos ataviados con pañuelos tradicionales, invitan a los forasteros a recoger avellanas o unirse a las verbenas. Las noches, con la hoguera y los fuegos artificiales, son mágicas, iluminando el cielo leonés. Este equilibrio entre devoción y fiesta, en un entorno rural donde los campos de Esla-Campos enmarcan la celebración, hace que la Fiesta de la Cañamona sea una experiencia única.

El ambiente varía según el acto: las procesiones son solemnes, con cánticos y velas; el reparto de avellanas es alegre, con risas y bullicio; y las verbenas son vibrantes, con música y baile. La hospitalidad matancera crea un sentido de comunidad que refleja el espíritu leonés.

Curiosidades y Tradiciones Singulares

La Fiesta de la Cañamona está llena de detalles únicos. La lluvia de avellanas, donde los mayordomos lanzan 400 kg de avellanas desde los balcones, es un espectáculo que mezcla tradición y diversión, con vecinos compitiendo por recogerlas. La comida de hermandad, con patatas con carne cocinadas por la Cofradía, es un acto de convivencia que cierra la fiesta. La quema de la hoguera, seguida del canto de la Salve, simboliza la unión entre lo pagano y lo religioso.

Una curiosidad destacada es la leyenda que dio origen al nombre «Cañamona», asociada a la Virgen del Rosario y la abundancia de avellanas, consideradas un regalo divino. En 2024, la fiesta atrajo a miles de visitantes, quintuplicando la población del pueblo. La gastronomía, con embutidos leoneses, queso de Valdeiglesias y vino, complementa los actos, servida en casetas de la Plaza Mayor. Estas tradiciones, junto con la hospitalidad matancera, hacen de la Fiesta de la Cañamona un evento que combina fe, cultura y comunidad en León.

Consejos esenciales para disfrutar la Fiesta de la Cañamona al máximo

Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles en León o Valencia de Don Juan se llenan durante el primer fin de semana de octubre. Los autobuses de ALSA conectan Matanza con León en 30 minutos, pero alquilar un coche es ideal para explorar la comarca de Esla-Campos. Llega al pueblo con tiempo, ya que el aparcamiento es limitado.

Lleva ropa abrigada para el otoño leonés, un sombrero para el sol y calzado cómodo para caminar por las calles del pueblo. Prueba las patatas con carne en la comida de hermandad (reserva previa, ~10 €) y avellanas con vino en el reparto. Visita bares locales para tapas como embutidos y queso de Valdeiglesias. Lleva efectivo para casetas y donativos a la Cofradía, y descarga la app de Turismo Castilla y León para mapas y horarios.

Un consejo clave: intégrate con los locales. Los matanceros son acogedores; pregunta por la leyenda de la Cañamona o las historias de la Cofradía, y únete al reparto de avellanas con una bolsa para recogerlas. Aprende frases como “¡Viva la Cañamona!” para conectar. Respeta el silencio durante la procesión y las misas. Visita tabernas en la Plaza Mayor para relajarte con un vino. La hospitalidad leonesa te hará sentir como en casa.

Para aprovechar al máximo, combina la fiesta con visitas culturales: explora la Ermita de la Virgen del Rosario, el casco histórico de Valencia de Don Juan o el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan. Llega temprano al reparto de avellanas (17:00) para un buen sitio cerca de la casa del mayordomo. Estas experiencias te sumergirán en el alma de Matanza, haciendo que la Fiesta de la Cañamona sea un recuerdo imborrable.

Preguntas frecuentes sobre la Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros

¿Qué es la Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros y qué la hace única?
La Fiesta de la Cañamona es una celebración en Matanza de los Oteros, León, el primer fin de semana de octubre, en honor a la Virgen del Rosario. Declarada de Interés Turístico Provincial, es única por su tradicional «lluvia de avellanas» y la comida de hermandad con patatas con carne, que unen devoción y convivencia comunitaria.

¿Cuáles son los eventos principales de la Fiesta de la Cañamona?
Los eventos principales incluyen el reparto de avellanas y vino en casa del mayordomo, la procesión de la Virgen del Rosario, la quema de la hoguera con fuegos artificiales, el pregón, y la comida de hermandad con patatas con carne el último día.

¿Dónde disfrutar mejor de la Fiesta de la Cañamona?
La Plaza Mayor es ideal para el pregón y las verbenas, mientras que la Ermita de la Virgen del Rosario es el mejor lugar para la procesión. Para el reparto de avellanas, acude a la casa del mayordomo en la Calle Mayor. Llega temprano para un buen sitio.

¿Qué gastronomía probar durante la Fiesta de la Cañamona?
Prueba las patatas con carne en la comida de hermandad, avellanas y vino durante el reparto, and tapas tradicionales como embutidos leoneses y queso de Valdeiglesias en las casetas de la Plaza Mayor.

Recursos digitales para tu aventura en Matanza de los Oteros

Cartel Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros 2025

Belén de Folgoso de la Ribera

El Belén Artesano que Ilumina la Navidad Berciana En el corazón de El Bierzo, donde los ríos que nacen en ...

Magosto de Páramo del Sil

Castañas, Fuego y Tradición en El Bierzo En el corazón de El Bierzo, Páramo del Sil, un municipio leonés de ...

Fiesta de la Cañamona en Matanza de los Oteros

Historia y el Folclore en Matanza de los Oteros En Matanza de los Oteros, un pequeño pueblo leonés donde los ...

Fiesta de las Cantaderas en León

Fiesta de las Cantaderas: Un Viaje a la Historia de León a Través de la Danza y el Fervor En ...

Festival de Exaltación del Botillo en Bembibre

Fenómeno gastronómico y social en el Bierzo En el gélido invierno de la provincia de León, hay una fiesta que ...