Fiesta de La Hispanidad en Guadalupe

Publicado por admin en

Honra a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad

En Guadalupe, un pintoresco pueblo de Cáceres enclavado en las Villuercas, la Fiesta de La Hispanidad transforma las calles empedradas en un vibrante escenario de fe, historia y tradición. Celebrada el 12 de octubre, esta festividad, declarada de Interés Turístico Regional en 2007, honra a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, y conmemora el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Con la solemne Eucaristía, la procesión de caballistas, la Peregrinación Ecuestre y la Gala de la Hispanidad, Guadalupe ofrece una experiencia única que une devoción religiosa y legado cultural.

Con unos 1.800 habitantes, Guadalupe se convierte en un punto de peregrinación durante este día, atrayendo a unas 10.000 personas y 1.000 caballistas, según datos de 2025. Organizada por la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, el Ayuntamiento y la Archidiócesis de Toledo, la fiesta se centra en la Plaza de Santa María y el Real Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Esta guía completa explora los orígenes, las tradiciones, las curiosidades, las preguntas frecuentes y los consejos prácticos para que vivas la fiesta como un auténtico guadalupeño, sumergiéndote en el corazón de Extremadura.

La relevancia cultural de la Fiesta de La Hispanidad es profunda. En un mundo donde las tradiciones históricas a veces se desvanecen, Guadalupe preserva su vínculo con el Descubrimiento de América y la evangelización del Nuevo Mundo, simbolizada por la Virgen de Guadalupe. Desde el sonido de los cascos de los caballos en la plaza hasta el fervor de la Eucaristía, la fiesta atrae a peregrinos, familias y turistas, ofreciendo un equilibrio entre lo sagrado y lo festivo. Ya sea participando en la Procesión de Banderas, degustando migas extremeñas o admirando la peregrinación ecuestre, esta celebración es una oda a la identidad extremeña y su conexión con Hispanoamérica.

El impacto de la fiesta trasciende Guadalupe. Desde su inicio en 1928, con la coronación canónica de la Virgen como Reina de la Hispanidad por Alfonso XIII, se ha consolidado como un evento clave en Extremadura, diferenciándose de celebraciones como las de Moros y Cristianos en Alzira (conquista) o el Primer Corte de la Miel en Ayora (apicultura). Apoyada por la Diputación de Cáceres, la fiesta es un referente cultural, con actos como los Premios Guadalupe-Hispanidad y la peregrinación ecuestre, que reflejan el espíritu comunitario y la riqueza histórica de la región.

Raíces y Significado Histórico

La Fiesta de La Hispanidad conmemora dos hitos históricos: el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 y la coronación canónica de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad en 1928, por el Cardenal Pedro Segura en presencia de Alfonso XIII. La Virgen, patrona de Extremadura, está íntimamente ligada al descubrimiento, ya que Colón bautizó una isla con su nombre en 1493, y la pila bautismal frente al Real Monasterio fue usada para bautizar a los primeros indígenas traídos a Europa. Esta conexión convirtió a Guadalupe en un símbolo de la evangelización de América.

En 2025, la fiesta destacó por la Peregrinación Ecuestre, con 1.000 caballistas recorriendo rutas como el Camino Real desde Madrid, y la Gala de la Hispanidad el 11 de octubre, que incluyó una conferencia sobre Alfonso XI y un concierto de órgano en la Basílica. La Eucaristía Solemne del 12 de octubre, presidida por el Ministro General de los Franciscanos, Fray Joaquín Zurera Ribó, y la investidura de nuevos Caballeros de Guadalupe fueron momentos clave. La fiesta, organizada desde 1929 por la Real Asociación de Caballeros, refuerza el legado de la Virgen como “Hispaniarum Regina”.

El contexto histórico de Guadalupe enriquece la celebración. El Real Monasterio, fundado en el siglo XIV, fue un lugar de peregrinación para los Reyes Católicos, quienes recibieron a Colón tras sus viajes. Declarado Patrimonio de la Humanidad, el monasterio es el corazón de la fiesta, junto con la Plaza de Santa María. A diferencia de fiestas como las de Gandía (Tío de la Porra) o Ayora (miel), Guadalupe se centra en su vínculo con América y la devoción mariana, con actos como la Procesión de Banderas y la entrega de los Premios Guadalupe-Hispanidad.

Vivencia y Desarrollo de la Celebración

La Fiesta de La Hispanidad, centrada en el 12 de octubre, convierte Guadalupe en un escenario de devoción y espectáculo. Los días previos, como el 11 de octubre, incluyen la Gala de la Hispanidad a las 19:30 en el Salón Mudéjar del Real Monasterio, con conferencias (en 2024, sobre “Los Doce Apóstoles de México”) y un concierto de órgano en la Basílica. El 12 de octubre arranca a las 09:00 con la Diana Floreada, un pasacalle musical por las calles del casco histórico a cargo de la Banda de Música de Guadalupe.

A las 12:30, la Procesión de los Caballeros de Guadalupe parte desde la sede de la Real Asociación hasta la Basílica, seguida por la Eucaristía Solemne a las 13:00, donde se invisten nuevos caballeros. Al concluir, la Procesión de Banderas Hispánicas recorre la Plaza de Santa María, acompañada por la banda municipal. El clímax llega a las 17:00 con la Peregrinación Ecuestre, cuando 1.000 jinetes, algunos tras días de viaje, desfilan ante el Real Monasterio con una ofrenda floral, creando una estampa única con el sonido de los cascos sobre el empedrado.

La experiencia sensorial es inolvidable: el aroma de las flores en la ofrenda, el tañido de las campanas de la Basílica, el brillo de los estandartes y el fervor de la Eucaristía. Los guadalupeños, con su hospitalidad, invitan a los visitantes a unirse a los actos, compartir migas extremeñas o disfrutar de un vino en las tabernas. La villa, decorada con banderas y flores, vibra con energía, uniendo fe y tradición en un jolgorio extremeño que conecta con Hispanoamérica.

Escenarios y Atmósfera Festiva

La Fiesta de La Hispanidad se desarrolla en escenarios emblemáticos. La Plaza de Santa María es el corazón de la fiesta, acogiendo la Procesión de Caballeros, la Peregrinación Ecuestre y la ofrenda floral. La Basílica de Guadalupe, dentro del Real Monasterio, es el epicentro religioso, donde se celebra la Eucaristía. Las calles del casco histórico, como la Calle Real, vibran con la Diana Floreada y los pasacalles.

El ambiente es una fusión de solemnidad y alegría. Durante el día, peregrinos y familias se reúnen en la plaza para los actos religiosos y la cabalgada, mientras las noches previas se llenan de conferencias y música en el Salón Mudéjar. Los guadalupeños, muchos con pañuelos tradicionales, comparten su devoción por la Virgen, invitando a los visitantes a probar caldereta de cordero o unirse a las celebraciones. El contraste entre los actos sacros, como la Eucaristía, y los populares, como la Peregrinación Ecuestre, crea una atmósfera vibrante, enmarcada por el monasterio y las sierras de Villuercas.

El entorno, con el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y el monasterio como Patrimonio de la Humanidad, añade encanto. Los bares locales sirven tapas como jamón ibérico, mientras la Real Asociación de Caballeros anima los desfiles. La hospitalidad guadalupeña, con vecinos compartiendo historias de Colón y la Virgen, refuerza el sentido de comunidad, haciendo de la fiesta una experiencia que une pasado y presente.

Tradiciones y Elementos Singulares

La Fiesta de La Hispanidad está llena de tradiciones únicas. La Peregrinación Ecuestre, con 1.000 jinetes, es un distintivo que la diferencia de fiestas como Moros y Cristianos en Alzira (Ambaixada) o el Primer Corte de la Miel en Ayora (Corte de la Miel). La Procesión de Banderas Hispánicas y la investidura de caballeros refuerzan el vínculo con Hispanoamérica. En 2025, los Premios Guadalupe-Hispanidad, otorgados el 5 de octubre, reconocieron a figuras que promueven la devoción a la Virgen.

Una curiosidad es la pila bautismal frente al monasterio, usada en el siglo XV para bautizar a los primeros indígenas. La gastronomía es esencial: migas extremeñas, caldereta de cordero, embutidos ibéricos y pestiños con miel llenan las tabernas, mientras los bares sirven queso de los Ibores. Las rutas culturales, como las visitas al monasterio, y actos como la conferencia sobre Alfonso XI (2024) añaden un toque histórico. La participación comunitaria, con 1.000 caballistas y miles de peregrinos, refuerza la identidad guadalupeña, haciendo de la fiesta un evento que celebra el alma de Extremadura.

Consejos Prácticos para Vivir la Fiesta

Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles en Guadalupe, Cáceres y Trujillo se llenan el 12 de octubre. Los autobuses de Avanza conectan Guadalupe con Cáceres en 1,5 horas (5-7 €), pero alquilar un coche es ideal para explorar el Geoparque Villuercas. Llega temprano, ya que el aparcamiento es limitado en el centro durante la Peregrinación Ecuestre.

Lleva ropa cómoda y abrigada para el otoño extremeño, un pañuelo tradicional para los actos y calzado resistente para las calles empedradas. Prueba migas extremeñas, caldereta de cordero y pestiños con miel en las tabernas (tapas 3-5 €). Los bares de la Plaza de Santa María sirven jamón ibérico y queso de los Ibores (~3-5 €). Lleva efectivo para donativos (1-2 € en la Basílica) y compras en tiendas locales. Descarga la app de Turismo Extremadura (www.turismoextremadura.com) para mapas y horarios.

Un consejo clave: intégrate con los locales. Los guadalupeños son acogedores; pregunta por las historias de la Virgen o la Peregrinación Ecuestre, y únete a los actos en la plaza. Aprende frases como “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” para conectar. Respeta el silencio durante la Eucaristía. Visita tabernas en la Calle Real para relajarte con un vino tras los eventos. Combina la fiesta con visitas culturales: explora el Real Monasterio, el Geoparque Villuercas o el Arco de la Plaza. Llega 30 minutos antes a la Procesión de Caballeros (12:30) o la Peregrinación Ecuestre (17:00) para un buen sitio. Estas experiencias te sumergirán en el alma de Guadalupe, haciendo que la fiesta sea un recuerdo imborrable.

Preguntas Frecuentes sobre la Fiesta de La Hispanidad

¿Qué es la Fiesta de La Hispanidad en Guadalupe y por qué es única?
La Fiesta de La Hispanidad se celebra el 12 de octubre en Guadalupe, Cáceres, en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad. Declarada de Interés Turístico Regional, destaca por la procesión de caballistas, la Eucaristía solemne y su vínculo con el Descubrimiento de América.

¿Cuáles son los eventos principales de la Fiesta de La Hispanidad?
Los eventos clave incluyen la Diana Floreada (9:00), la Procesión de los Caballeros (12:30), la Eucaristía Solemne (13:00) en la Basílica, la Procesión de Banderas, la Peregrinación Ecuestre (17:00) y la Gala de la Hispanidad (11 de octubre).

¿Dónde disfrutar al máximo la Fiesta de La Hispanidad?
La Plaza de Santa María es ideal para la Procesión de Caballeros y la Peregrinación Ecuestre. La Basílica de Guadalupe acoge la Eucaristía. Las calles del casco histórico vibran con la Diana Floreada. Llega temprano para un buen sitio en la plaza.

¿Qué sabores probar durante la Fiesta de La Hispanidad?
Disfruta de migas extremeñas, caldereta de cordero, embutidos ibéricos y dulces como pestiños con miel. Los bares locales ofrecen tapas como jamón ibérico y queso de los Ibores, perfectas para el ambiente festivo.

Recursos Digitales para tu Experiencia en Guadalupe

Cartel Fiesta de La Hispanidad en Guadalupe 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta de La Hispanidad en Guadalupe 2025

La Encamisá de Torrejoncillo

Una noche mágica entre jinetes y leyendas Cuando cae la noche del 7 de diciembre en Torrejoncillo, las calles de ...

Los Escobazos de Jarandilla de la Vera

Antorchas hechas con escobas de brezo Jarandilla de la Vera es un pueblo de unos 3.000 habitantes en la comarca ...

Otoño Mágico en el Valle del Ambroz

Naturaleza, Cultura y Fiesta en Cáceres En el Valle del Ambroz, un rincón mágico del norte de Cáceres, el Otoño ...

Fiesta de La Hispanidad en Guadalupe

Honra a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad En Guadalupe, un pintoresco pueblo de ...

Las Candelas y San Blas en Cáceres

Un faro de identidad cacereña, preservando tradiciones En Cáceres, donde las murallas medievales y las calles empedradas de la Ciudad ...