Fiesta de San Andrés en Castro Urdiales
Tradición Marinera y Sabor Castreño
En el corazón de la Costa Oriental de Cantabria, Castro Urdiales se transforma del 27 de noviembre al 1 de diciembre en un vibrante homenaje a su patrón, San Andrés, con la Fiesta de San Andrés, declarada de Interés Turístico Regional. Esta celebración, que en 2025 espera atraer a más de 15.000, honra la cultura marinera de una ciudad de unos 32.000 habitantes, conocida por su puerto, su iglesia gótica de Santa María y su legado pesquero. El Barrio de los Marineros, la Cofradía de Pescadores y la Plaza del Ayuntamiento se llenan de música, aromas a caracoles en salsa y el bullicio de pasacalles.
Organizada por el Ayuntamiento de Castro Urdiales, la Asociación Cultural del Barrio de los Marineros y la Cofradía de Pescadores, la fiesta se desarrolla en escenarios emblemáticos como el puerto, la Plaza del Ayuntamiento y la iglesia de Santa María. Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, que se remontan al siglo XVI, las tradiciones únicas como la procesión marinera, la degustación de caracoles, la Regata de Bateles y Trainerillas, y los concursos de carteles y poemas, junto con curiosidades, preguntas frecuentes y consejos prácticos para que vivas esta celebración como un auténtico castreño. Desde el sabor del besugo a la prevé hasta el sonido de las gaitas, la Fiesta de San Andrés captura el alma marinera de Cantabria.
La relevancia cultural de la Fiesta de San Andrés es inmensa. En una era donde la globalización diluye tradiciones, Castro Urdiales preserva su identidad pesquera, vinculada al besugo y los marineros desde el siglo XVI, cuando Felipe II instauró la fiesta para marcar el inicio de la campaña pesquera. A diferencia de fiestas como la Festa da Faba (habas) o el Festival de la Manzana (sidra), esta celebración combina devoción, gastronomía y deporte náutico, atrayendo a locales y turistas. En 2024, la fiesta incluyó la segunda edición del festival ‘Castro por la Música’, y en 2025, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, se espera una asistencia similar, con una regata popular y una subasta benéfica.
Raíces y Esencia de la Fiesta
La Fiesta de San Andrés tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando el rey Felipe II ordenó celebrar a San Andrés, patrón de los pescadores, para marcar el inicio de la captura del besugo, una actividad económica clave en Castro Urdiales. Inicialmente de carácter religioso, con misas y procesiones, la fiesta evolucionó hacia una celebración popular que mezcla devoción y ocio. Declarada de Interés Turístico Regional, se centra en el Barrio de los Marineros, un enclave histórico que en 2018 recuperó su protagonismo gracias a la Asociación Cultural del Barrio de los Marineros.
El contexto histórico enriquece la celebración. Castro Urdiales, con su puerto y su iglesia gótica del siglo XIII, es un bastión de la cultura marinera cántabra. La fiesta refleja esta herencia con actos como la procesión marinera, donde los pescadores llevan la imagen de San Andrés desde la Cofradía hasta la iglesia de Santa María. En 2024, los consejeros Roberto Media y María Jesús Susinos asistieron a los actos, destacando su importancia cultural. En 2025, la fiesta incluirá el Concurso de Carteles, dirigido a jóvenes hasta 16 años, y el Concurso de Poemas de la Mar, fomentando la participación comunitaria. La gastronomía, con caracoles en salsa y besugo a la prevé, es un pilar, con recetas ancestrales que perduran en los hogares y restaurantes.
Las tradiciones son el corazón de la fiesta. La procesión marinera (30 de noviembre) honra a San Andrés con cánticos y ofrendas en el puerto. La degustación de caracoles en salsa, organizada por la Cofradía de Pescadores, atrae a cientos de visitantes. La Regata de Bateles y Trainerillas reúne a cuadrillas en el puerto, mientras los Concursos de Carteles y Poemas incentivan la creatividad. Pasacalles con gigantes y cabezudos, acompañados por la Banda de Gaitas de Cantabria, y verbenas con orquestas como La Fuga completan el ambiente festivo.
Vivencia y Desarrollo de la Fiesta
La Fiesta de San Andrés transforma Castro Urdiales en un hervidero de actividad del 27 de noviembre al 1 de diciembre. La fiesta arranca el 27 de noviembre con la apertura del mercadillo artesanal (18:00) en la Plaza del Ayuntamiento, seguido de un pregón inaugural (20:00) a cargo de una figura local, como en 2024 con un marinero destacado. A las 22:00, una verbena con la orquesta La Fuga anima la Plaza del Ayuntamiento.
El 28 de noviembre comienza con talleres infantiles de manualidades marineras (11:00) en el Barrio de los Marineros, organizados por la Asociación Cultural. A las 17:00, se inaugura una exposición de carteles en el Centro Cultural Eladio Laredo, seguida de un pasacalle con gigantes y cabezudos (18:00). La Regata de Bateles y Trainerillas (12:00) en el puerto reúne a cuadrillas locales, con novatos practicando semanas antes para competir por la Bandera. Por la noche, el festival ‘Castro por la Música’ (20:00) ofrece conciertos en la Plaza del Ayuntamiento, con grupos como Los Puntos Suspensivos.
El 29 de noviembre incluye un torneo de mus (10:00) en el Barrio de los Marineros y una demostración de cocina de caracoles (12:00) en la Cofradía de Pescadores. A las 18:00, un pasacalle con la Banda de Gaitas de Cantabria recorre las calles del casco antiguo, seguido de un espectáculo de danzas cántabras (19:00) en la Plaza del Ayuntamiento. El 30 de noviembre, día grande, arranca con una misa solemne en honor a San Andrés (10:00) en la iglesia de Santa María, cantada por el Coro Parroquial. La procesión marinera (11:30) lleva la imagen del santo desde la Cofradía al puerto, acompañada de cánticos marineros. La degustación de caracoles en salsa (13:00) en la Cofradía atrae a cientos, con raciones a ~5 €. La entrega de premios de los Concursos de Carteles y Poemas (17:00) precede una verbena (22:00). El 1 de diciembre cierra con un mercado de productos cántabros (10:00-14:00) y un concierto folclórico (12:00) en la Plaza del Ayuntamiento. La experiencia sensorial es única: el aroma de los caracoles, el sabor del besugo y el sonido de las gaitas envuelven Castro Urdiales.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La Fiesta de San Andrés se desarrolla en escenarios emblemáticos de Castro Urdiales. El Barrio de los Marineros, con sus calles estrechas y su ambiente pesquero, es el corazón de la procesión y los pasacalles. La Cofradía de Pescadores, junto al puerto, acoge la misa, la degustación de caracoles y actos marineros. La Plaza del Ayuntamiento centra verbenas, concursos y el mercadillo artesanal. La iglesia de Santa María, joya gótica, es el escenario de la misa solemne, mientras el puerto vibra con la regata.
El ambiente es una fusión de devoción, gastronomía y jolgorio. Durante el día, familias recorren el mercadillo, comprando artesanía, quesos cántabros (~10 €/kg) y sidra (~3 €/botella), mientras los niños persiguen a los gigantes y cabezudos. Por la noche, las verbenas y los conciertos llenan la Plaza del Ayuntamiento de energía, con castreños vestidos con trajes marineros (camisas blancas, boinas, pañuelos azules). Los bares sirven caracoles en salsa (~5 €), besugo a la prevé (12-15 €), marmita y albóndigas de bonito, reforzando la hospitalidad cántabra. La mezcla de actos religiosos, como la procesión, y festivos, como la regata, crea una atmósfera vibrante, enmarcada por el puerto y la brisa marina.
Tradiciones y Singularidades Destacadas
La Fiesta de San Andrés está llena de tradiciones únicas que la diferencian de fiestas como la Festa da Faba (habas) o el Festival de la Manzana (sidra). La procesión marinera lleva la imagen de San Andrés por el puerto, acompañada de cánticos. La degustación de caracoles en salsa, elaborada con recetas ancestrales, es un ritual gastronómico. La Regata de Bateles y Trainerillas reúne a cuadrillas en una competición amistosa. Los Concursos de Carteles y Poemas fomentan la creatividad, especialmente entre los jóvenes. En 2024, el festival ‘Castro por la Música’ destacó, y en 2025 se espera una subasta benéfica para colectivos locales.
Una curiosidad es la receta de caracoles en salsa, que requiere una limpieza meticulosa. La gastronomía es clave: caracoles, besugo a la prevé, marmita, albóndigas de bonito y quesos cántabros (~10 €/kg) llenan los bares, acompañados de sidra asturiana (~3 €) y vinos de Cantabria (~10 €). Las gaitas y las danzas cántabras refuerzan la identidad regional. Con miles de visitantes, la fiesta consolida a Castro Urdiales como un bastión marinero.
Consejos Prácticos para Disfrutar la Fiesta
Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles y apartamentos en Castro Urdiales, Santander y Laredo se llenan en noviembre. Usa autobuses de ALSA desde Santander (30 minutos, 3-5 €) o un coche, pero aparca en las afueras, ya que el Barrio de los Marineros es peatonal durante la fiesta. Llega temprano al puerto (10:00) y la Plaza del Ayuntamiento (18:00) para evitar aglomeraciones.
Viste ropa cómoda y lleva un chubasquero para el clima cántabro, junto con calzado resistente. Prueba caracoles en salsa, besugo a la prevé, marmita y albóndigas de bonito en los bares y chigres (5-15 €), acompañados de sidra (~3 €) o vino de Cantabria (~10 €). Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (1-2 €) en la procesión. Visita www.turismodecantabria.com o www.vivecastrourdiales.com para horarios y mapas.
Un consejo clave: intégrate con los locales. Los castreños son acogedores; pregunta por las recetas de caracoles o la historia del besugo, y únete a un pasacalle. Aprende frases como “¡Viva San Andrés!” para conectar. Respeta el silencio durante la procesión. Visita chigres en el Barrio de los Marineros para relajarte tras las verbenas. Combina la fiesta con la iglesia de Santa María, el castillo de Santa Ana o el puente medieval de Liendo, a 15 minutos. Llega 30 minutos antes a la procesión (30 de noviembre, 11:30) o la regata (28 de noviembre, 12:00) para un buen sitio.
Preguntas Frecuentes sobre la Fiesta de San Andrés
¿Qué es la Fiesta de San Andrés en Castro Urdiales y por qué es única?
La Fiesta de San Andrés, celebrada del 27 de noviembre al 1 de diciembre en Castro Urdiales, Cantabria, es una Fiesta de Interés Turístico Regional que honra a San Andrés, patrón de los pescadores. Única por su procesión marinera, la degustación de caracoles en salsa, la Regata de Bateles y Trainerillas, y los pasacalles en el Barrio de los Marineros, combina tradición, gastronomía y folclore castreño.
¿Cuáles son los eventos principales de la Fiesta de San Andrés?
Los eventos clave incluyen la procesión marinera (30 de noviembre), la degustación de caracoles, la Regata de Bateles y Trainerillas, el Concurso de Carteles y Poemas, pasacalles con gigantes y cabezudos, y verbenas, celebrados en el Barrio de los Marineros, la Cofradía de Pescadores y la Plaza del Ayuntamiento.
¿Dónde disfrutar al máximo la Fiesta de San Andrés?
El Barrio de los Marineros es ideal para la procesión y pasacalles. La Cofradía de Pescadores acoge la misa y la degustación de caracoles. La Plaza del Ayuntamiento centra verbenas y concursos. Llega temprano al puerto (10:00) para un buen sitio en la regata.
¿Qué sabores probar durante la Fiesta de San Andrés?
Prueba caracoles en salsa, besugo a la prevé, marmita, albóndigas de bonito y quesos cántabros en los bares y puestos. Los chigres ofrecen pintxos, sidra asturiana y vinos de Cantabria, destacando la degustación de caracoles en la Cofradía.