Fiesta de San Martiño en Moaña
Vino casero, empanadas y castañas asadas en un magosto tradicional
En Moaña, una villa pesquera de unos 19.000 habitantes en la comarca de O Morrazo, Pontevedra, la Festa de San Martiño transforma el barrio histórico de O Cruceiro del 7 al 16 de noviembre de 2025 en un vibrante mosaico de furanchos, devoción y música gallega. Declarada de Interés Turístico de Galicia en 2008, esta celebración, documentada desde 1237 con la construcción de la Igrexa de San Martiño, honra al patrón San Martiño y a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, en una mezcla única de fe, gastronomía y fiesta. Los días grandes, del 7 al 11 de noviembre, atraen a más de 30.000 visitantes, con 12-14 furanchos sirviendo vino casero, empanadas y castañas asadas en un magosto tradicional.
Organizada por el Concello de Moaña y la Comisión de Festas, liderada por Humberto Gestido en 2024, la festa combina procesiones solemnes, pasacalles con charangas como Vai de Baile, verbenas con orquestas como Los Satélites y actos culturales como el pregón de Antonio Costa Iglesias, historiador local. En 2025, se espera una exposición sobre el románico gallego en la Reitoral y un taller de cocina marinera. Esta guía completa explora los orígenes medievales, tradiciones como los furanchos, la procesión y el magosto, escenarios como O Cruceiro y el puerto, curiosidades como la talla única de la Virgen del Carmen, preguntas frecuentes y consejos para sumergirte en Moaña. El aroma de las castañas, el repique de las campanas y el murmullo de la Ría de Vigo crean una atmósfera inconfundible, distinta de la Festa da Castaña de Ourense (urbana) o la Feira de Santos de Monterroso (mercado ganadero).
Raíces y Esencia de la Festa de San Martiño
La Festa de San Martiño tiene su origen en 1237, cuando se completó la Igrexa de San Martiño, un templo románico en O Cruceiro que marca el corazón espiritual de Moaña. Documentada en 1637 como una celebración patronal, la fiesta honra a San Martiño, símbolo de generosidad por compartir su capa con un mendigo, y se enriqueció con la devoción a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, reflejando la identidad pesquera de Moaña. Los furanchos, tabernas temporales en casas centenarias o carpas, son una tradición gallega que data del siglo XVII, cuando los viticultores vendían excedentes de vino. En Moaña, los furanchos son el alma de la festa, ofreciendo vino casero, empanadas y tapas en un ambiente comunitario.
Declarada de Interés Turístico de Galicia en 2008, la fiesta es un pilar de O Morrazo, una comarca conocida por su riqueza marítima y cultural. En 2023, se sirvieron más de 5.000 litros de vino casero en 12 furanchos, y en 2024, siete se instalaron en una carpa cerca de la iglesia, con otros en casas particulares. Para 2025, se espera superar los 6.000 litros, con nuevas iniciativas como un taller de cocina marinera con recetas de la Ría. La comunidad, con asociaciones como Airiños do Morrazo y la Coral Perla del Atlántico, impulsa actos culturales, como la presentación del libro “Fernando II de Galicia” en 2024. La exposición sobre el románico gallego en la Reitoral en 2025 destacará la historia de la Igrexa de San Martiño, con sus capiteles románicos y su legado medieval. Moaña, con su puerto, la Ría de Vigo y sus aldeas marineras, ofrece un escenario donde la historia, la fe y la fiesta se entrelazan.
Vivencia y Desarrollo de la Festa
La Festa de San Martiño convierte O Cruceiro en un hervidero de sabores, sonidos y devoción del 7 al 16 de noviembre de 2025, con los días grandes del 7 al 11. El 7 de noviembre arranca a las 12:00 con la apertura de los furanchos, instalados en casas centenarias y una carpa en O Cruceiro, sirviendo vino casero (~2-3 €), empanada de zamburiñas (~3-5 €), tortilla (~4 €) y lacón con grelos (~6-8 €). A las 17:00, un pasacalles de la charanga Vai de Baile recorre la Rúa da Igrexa, llenando las calles de muiñeiras. A las 18:30, una novena en honor a San Martiño en la Igrexa de San Martiño reúne a la comunidad, seguida de un acto cultural en la Reitoral (19:00), con la presentación del libro “Fernando II de Galicia” por Antonio Costa Iglesias. La noche culmina con una verbena en la Praza do Concello (21:00), con la orquesta La Banda de Ayer y un DJ hasta las 02:00.
El 8 de noviembre comienza a las 11:00 con un pasacalles de la charanga Os Fisgóns, animando los furanchos. A las 16:00, talleres infantiles en la Praza do Concello enseñan a los niños a hacer cestas y empanadas. A las 20:30, las orquestas Los Satélites y Marbella ofrecen una gran verbena. El 9 de noviembre, dedicado a la Virgen del Carmen, incluye una misa solemne (11:00) y una procesión con las imágenes de San Martiño y la Virgen, acompañadas por la Coral Perla del Atlántico y las Bandas Airiños do Morrazo y Unión Musical de Tenorio. A las 13:00, un magosto en O Cruceiro reparte castañas asadas gratuitas, mientras a las 20:00, las orquestas La Ola ADN y Magos animan la noche. El 10 de noviembre, día de San Martiño, comienza con un repique de campanas (08:00) y una misa solemne (12:00), seguida de una procesión con gaitas y panderetas. A las 13:30, un segundo magosto ofrece más castañas y vino. La noche cierra con las orquestas Panorama y Versalles (21:00).
El 15 de noviembre, Día da Xuventude, incluye talleres infantiles (11:00), un mercado de artesanía (12:00) con cestas y cerámica, y un concierto de A Lira (20:00). El 16 de noviembre concluye con un pasacalles de Airiños do Morrazo (12:00) y una sesión de cuentos tradicionales (17:00). En 2024, la fiesta atrajo a más de 30.000 visitantes, y en 2025, se espera una exposición sobre el románico y un taller de cocina marinera. La experiencia sensorial es mágica: el aroma de las castañas, el sonido de las gaitas, el repique de las campanas y el murmullo de la Ría de Vigo. La entrada es gratuita, con seguridad de Policía Local y Protección Civil.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
El barrio de O Cruceiro es el epicentro de la festa, con la Igrexa de San Martiño (siglo XII) como escenario de la procesión y el magosto. Los furanchos, en casas centenarias y una carpa, sirven vino casero, empanadas y tapas, llenando el aire con aromas de cocina gallega. La Praza do Concello acoge verbenas y talleres, mientras la Rúa da Igrexa se llena de puestos de artesanía (cestas, cerámica) y charangas. La Reitoral, junto a la iglesia, ofrece actos culturales, y el puerto de Moaña, con vistas a la Ría de Vigo, invita a paseos al atardecer, donde las luces de Cangas y Vigo brillan al fondo.
El ambiente es puro O Morrazo: el humo de las hogueras del magosto, el eco de las muiñeiras y el olor a mar crean una atmósfera única. Restaurantes como Casa da Rula sirven lacón con grelos (~8 €), chocos en su tinta (~6 €) y filloas con miel (~3 €), mientras los furanchos ofrecen tortilla (~4 €) y vino (~2-3 €). Bares como O Carallán sirven licor café (~3 €) y empanada de bacalao (~3-5 €). La iluminación nocturna de la Igrexa de San Martiño, con sus capiteles románicos, y el murmullo de la Ría refuerzan el encanto, diferenciando la festa de eventos urbanos como la Festa da Castaña de Ourense o rurales como la Festa da Faba.
Tradiciones y Singularidades Destacadas
Los furanchos son el corazón de la Festa de San Martiño, transformando casas y carpas en tabernas donde vecinos y visitantes comparten vino y tapas en un ambiente comunitario. La procesión del 10 de noviembre, con la talla única de la Virgen del Carmen, esculpida en roble de una pieza, es un momento de devoción marinera. El magosto, con castañas asadas gratuitas, une a la comunidad en hogueras al aire libre. Las verbenas, con orquestas como Los Satélites, y las actuaciones de Airiños do Morrazo reflejan la riqueza musical gallega. En 2025, se espera un taller de cocina marinera con recetas como empanada de zamburiñas y una muestra sobre el románico gallego.
Una curiosidad es la tradición de “abrir” los furanchos con un repique de campanas, herencia medieval que marca el inicio de la fiesta. Otra es el “Cruceiro de Hío”, a pocos kilómetros, un monumento románico que inspira la iconografía de O Cruceiro. La festa impulsa la economía local, llenando alojamientos, bares y el puerto, y su estatus de Interés Turístico de Galicia desde 2008 refleja su arraigo. A diferencia de la Festa da Castaña de Ourense, centrada en un producto, esta combina devoción, gastronomía y música en un entorno marinero.
Consejos Prácticos para Disfrutar de la Festa de San Martiño
Reserva alojamiento con antelación en Moaña, Cangas (10 km) o Vigo (15 km), ya que los hoteles y casas rurales se llenan en noviembre (~60-100 €/noche). Usa autobuses de Vigo-Moaña (~2-3 €) o coche, pero aparca en las afueras (Parking O Con, gratuito) por restricciones peatonales en O Cruceiro. Llega a las 12:00 a los furanchos para disfrutar sin aglomeraciones y probar el vino casero recién servido.
Viste ropa abrigada y calzado cómodo para el clima otoñal y los paseos por O Cruceiro. Prueba castañas asadas (gratis en el magosto), vino casero (~2-3 €) y empanada de zamburiñas (~3-5 €) en los furanchos, o lacón con grelos (~8 €) y filloas (~3 €) en Casa da Rula. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en talleres o degustaciones. Consulta horarios en la web del Concello o contacta con la Oficina de Turismo (turismo@moana.gal, 986 312 202).
Un consejo clave: no te pierdas la procesión del 10 de noviembre (12:00) y el magosto (13:30) en O Cruceiro para vivir la devoción y el ambiente festivo. Combina la festa con un paseo por el puerto de Moaña, una ruta en barco por la Ría de Vigo (~10-15 €) o una visita al Cruceiro de Hío, un monumento románico único. Llega temprano a la Praza do Concello para las verbenas y asegura un buen sitio para orquestas como Los Satélites.
Preguntas Frecuentes sobre la Festa de San Martiño
¿Qué es la Festa de San Martiño en Moaña y por qué es única?
La Festa de San Martiño, del 7 al 16 de noviembre (días grandes 7-11), es una celebración de Interés Turístico de Galicia en Moaña. Desde 1237, honra al patrón San Martiño con furanchos, procesiones con la Virgen del Carmen, magosto y verbenas, atrayendo a miles a O Cruceiro por su ambiente marinero y devocional.
¿Cuáles son los eventos principales de la Festa de San Martiño?
Incluye la apertura de furanchos (7 de noviembre), pasacalles con charangas como Vai de Baile, procesión de San Martiño y la Virgen del Carmen (10-11 de noviembre), magosto con castañas, verbenas con orquestas como Los Satélites, talleres infantiles, un pregón cultural y el Día da Xuventude (15 de noviembre).
¿Dónde disfrutar al máximo la Festa de San Martiño?
El barrio de O Cruceiro es el epicentro, con furanchos y el magosto. La Igrexa de San Martiño acoge la procesión. La Praza do Concello ofrece verbenas. Llega a las 12:00 para los furanchos y combina con un paseo por el puerto o la Ría de Vigo.
¿Qué sabores probar durante la Festa de San Martiño?
Prueba castañas asadas (gratis en el magosto), vino casero (~2-3 €) and empanada (~3-5 €) en los furanchos. Restaurantes como Casa da Rula sirven lacón con grelos (~8 €) and filloas (~3 €). Bares ofrecen licor café (~3 €) and chocos en su tinta (~6 €).