Fiesta del Verdeo en Arahal

Publicado por admin en

Programa Fiesta del Verdeo en Arahal 2025

En Arahal, un pueblo sevillano donde los olivares dibujan un manto verde bajo el sol andaluz y el aroma de las aceitunas manzanilla y gordal impregna el aire, la Fiesta del Verdeo transforma esta localidad en un hervidero de tradición, música y hospitalidad. Celebrada a primeros de septiembre, ya por su 57ª edición, esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, marca el inicio simbólico de la cosecha de la aceituna de mesa, de la que Arahal es el primer productor mundial, con más de 6.700 hectáreas de olivar y una producción que supera las 60.000 toneladas anuales. Como dice el alcalde Francisco Brenes, “la feria no se puede explicar, hay que vivirla”, y esta invitación resuena en cada calle, plaza y caseta, donde los arahalenses comparten su orgullo aceitunero con vecinos y visitantes.

Arahal, con unos 20.000 habitantes y ubicado a 40 km de Sevilla, es mucho más que un pueblo agrícola. Su casco histórico, con la Iglesia de la Veracruz y la Plaza de la Corredera, y su economía basada en la aceituna de mesa, convierten las Fiestas del Verdeo en un evento que trasciende lo local, atrayendo a miles de visitantes. Desde la coronación de la Reina del Verdeo y la entrega de la Aceituna de Oro hasta los conciertos de artistas como Rasel, Los Rebeldes y Raya Real, pasando por concursos de sevillanas, degustaciones de aceitunas y un castillo de fuegos artificiales de bajo impacto sonoro, las fiestas son una explosión de devoción, cultura y jolgorio. Estas celebraciones no solo honran la aceituna, motor económico de Arahal, sino que reflejan su carácter hospitalario, invitando a todos a disfrutar de un plato de aceitunas aliñadas, un baile en las casetas de libre acceso o una noche bajo las estrellas sevillanas. Esta guía exhaustiva te lleva al corazón de la Fiesta del Verdeo, con detalles sobre su historia, tradiciones, curiosidades y consejos prácticos para que vivas la magia de Arahal como un auténtico arahalense.

La relevancia cultural de la Fiesta del Verdeo es inmensa. En un mundo globalizado, estas celebraciones son un faro de identidad, preservando tradiciones agrícolas y comunitarias que conectan generaciones. La promoción de la aceituna de mesa, con su Indicación Geográfica Protegida, y actos como la coronación de la Reina del Verdeo o el homenaje al Aceitunero del Año destacan la importancia de la agricultura en Arahal. Como señala el concejal de Festejos, Alberto Sanromán, la fiesta es una oportunidad para difundir la excelencia de la aceituna, mientras las casetas abiertas y los eventos gratuitos reflejan el espíritu acogedor de un pueblo que invita a todos a unirse al jolgorio. Ya sea bailando sevillanas, degustando aceitunas manzanilla o disfrutando del pregón, la Fiesta del Verdeo es una experiencia que combina tradición, gastronomía y convivencia en el corazón de la campiña sevillana.

Orígenes e Historia de la Fiesta

La Fiesta del Verdeo en Arahal, nacida en 1966, tiene sus raíces en la tradición agrícola sevillana, específicamente en la cosecha de la aceituna de mesa, que ha sido el pilar económico de la localidad desde el siglo XVII. La celebración surgió como un homenaje a los agricultores y al inicio de la campaña del verdeo, cuando las aceitunas manzanilla y gordal se recolectan manualmente para su consumo directo. Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, la fiesta combina elementos religiosos, como la devoción a la Virgen del Rosario, con actos festivos que reflejan la herencia andaluza de Arahal, influenciada por su pasado árabe y cristiano tras la Reconquista.

El acto central, la coronación de la Reina del Verdeo y la entrega de la Aceituna de Oro, comenzó en las primeras ediciones como una forma de honrar a figuras destacadas en la defensa de la aceituna, como el investigador Manuel Brenes Balbuena en 2025. La promoción en Sevilla, en la Casa de la Provincia, es una tradición previa que data de décadas atrás, donde los arahalenses reparten aceitunas y promocionan la fiesta. La influencia árabe, visible en el aliño de las aceitunas y la música de las sevillanas, se mezcla con la devoción cristiana, como en las ofrendas florales a la Virgen. La Fiesta del Verdeo, organizada por el Ayuntamiento y la concejalía de Festejos, ha evolucionado para incluir conciertos modernos, concursos de sevillanas y fuegos artificiales, pero su esencia sigue siendo la celebración de la aceituna como símbolo de identidad arahalense.

El contexto histórico de Arahal, con su pasado como enclave agrícola y su cercanía a Sevilla, añade profundidad a la fiesta. Los olivares, que cubren miles de hectáreas, son el legado de siglos de cultivo, y la Fiesta del Verdeo es un reconocimiento a los agricultores que sostienen la economía local. La entrega de la Aceituna de Oro a figuras como Francisco Javier León Fernández, Aceitunero del Año 2025, refuerza este vínculo. La fiesta, que combina tradición y modernidad, es un testimonio de cómo Arahal ha sabido mantener su esencia rural mientras se abre al turismo, convirtiéndose en un referente cultural en Andalucía.

Descripción de las Fiestas

La Fiesta del Verdeo en Arahal, a primeros de septiembre de cada año, es una explosión de tradición y alegría que transforma el pueblo en un escenario festivo. La Preferia da el pistoletazo de salida con una carrera de cintas a caballo, organizada por la Asociación de Caballistas Al Paso, seguida de conciertos en la Caseta Municipal con Cadencia Picarda, Juanito Cabezas y La Húngara. Posteriormente, la prueba del alumbrado ferial, encendida por la Reina del Verdeo del año anterior y sus Damas, marca el preludio, con atracciones a 2,50 € y un horario sin ruido de 19:00 a 21:00.

Al día siguiente arranca con un almuerzo para mayores en la Caseta Municipal, seguido de la coronación de la Reina del Verdeo en la Plaza del Santo Cristo, con el pregón, la imposición de la Aceituna de Oro y una cena en el Parque San Antonio. El día siguiente incluye el XVII Concurso de Sevillanas, con categorías infantil, juvenil y adulta, una degustación de aceitunas manzanilla fina y un homenaje al Aceitunero del Año0, seguido de varios conciertos interesantes. El sábado  ofrece una actuación, un concurso de caballistas y enganches y un concierto. El domingo cierra con una fiesta infantil, otro concierto de Raya Real y un castillo de fuegos artificiales de bajo impacto sonoro.

Estas fiestas son una experiencia sensorial: el aroma de las aceitunas aliñadas, el ritmo de las sevillanas, el brillo del alumbrado y la hospitalidad de las casetas de libre acceso crean un ambiente único. Los arahalenses, organizados en peñas y comparsas, comparten su gastronomía y su música, invitando a los visitantes a bailar, degustar aceitunas o unirse al jolgorio en la Caseta Municipal. La Fiesta del Verdeo es un reflejo del orgullo de Arahal por su aceituna, celebrada con devoción, arte y convivencia en el corazón de la campiña sevillana.

Escenarios y Ambiente Festivo

La Fiesta del Verdeo se desarrolla en escenarios emblemáticos de Arahal que potencian su encanto. La Plaza del Santo Cristo acoge la coronación de la Reina del Verdeo y el pregón, mientras la Caseta Municipal, en el recinto ferial, es el epicentro de los conciertos, concursos de sevillanas y degustaciones. El Parque San Antonio alberga la cena en honor de la Reina y la Aceituna de Oro, y el recinto ferial brilla con el alumbrado y las atracciones. Las calles del casco antiguo, como la Plaza de la Corredera, se llenan de vida durante los desfiles y eventos ecuestres.

El ambiente es cálido y acogedor, con casetas de libre acceso que invitan a todos a compartir aceitunas, gazpacho andaluz y sangría. Los conciertos de Rasel, Los Rebeldes y Raya Real llenan la noche de música, mientras las sevillanas resuenan en la Caseta Municipal. La degustación de aceitunas manzanilla y gordal, con su Indicación Geográfica Protegida, es un momento destacado, acompañado por el orgullo de los arahalenses. Este sentido de comunidad, combinado con los paisajes de olivares y las calles empedradas de Arahal, hace que la Fiesta del Verdeo sea una experiencia inolvidable, donde los visitantes se sienten como en casa.

El ambiente varía según el día: la Preferia es vibrante, con música y caballos; el jueves combina devoción y solemnidad con la coronación; el viernes y sábado son festivos, con concursos y conciertos; y el domingo cierra con un toque familiar y el espectáculo pirotécnico. Los arahalenses, con su hospitalidad, animan a los forasteros a unirse a las casetas, bailar sevillanas o probar las aceitunas, creando un ambiente que refleja el lema de la fiesta: “No se puede explicar, hay que vivirla”.

Curiosidades y Tradiciones Singulares

La Fiesta del Verdeo está llena de detalles únicos. La coronación de la Reina del Verdeo, como Nuria Ruiz Segura en 2025, es un acto cargado de simbolismo, acompañado por la entrega de la Aceituna de Oro a figuras como Manuel Brenes Balbuena, un reconocimiento a la defensa de la aceituna. La degustación de aceitunas manzanilla fina en la Caseta Municipal es una tradición que conecta con la economía local, mientras el concurso de sevillanas, con categorías para todas las edades, muestra el talento andaluz. El castillo de fuegos artificiales de bajo impacto sonoro, introducido en los últimos años, refleja el compromiso de Arahal con la sostenibilidad.

Una curiosidad destacada es la promoción previa en la Casa de la Provincia en Sevilla, donde la Reina del Verdeo y sus Damas reparten aceitunas manzanilla y gordal a turistas. Las casetas de libre acceso son únicas, permitiendo a todos disfrutar del ambiente sin restricciones. La carrera de cintas a caballo en la Preferia y el concurso de caballistas y enganches destacan la tradición ecuestre sevillana. La gastronomía, con aceitunas aliñadas, gazpacho y tapas andaluzas, es un pilar, compartido generosamente en las casetas. Estas tradiciones, junto con la hospitalidad arahalense, hacen de la Fiesta del Verdeo un evento que combina orgullo agrícola, arte y jolgorio en la campiña sevillana.

Consejos esenciales para disfrutar las fiestas de Arahal al máximo

Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles y casas rurales en Arahal y Sevilla se llenan durante la Fiesta del Verdeo. Los autobuses de ALSA conectan Arahal con Sevilla, a 40 km, y el tren AVE a Sevilla-Santa Justa está a 30 minutos en coche. Alquilar un coche es ideal para explorar los olivares o el casco histórico de Arahal.

Lleva ropa ligera para el calor sevillano, un pañuelo festivo para las casetas y calzado cómodo para pasear por el recinto ferial o bailar sevillanas. Prueba las aceitunas manzanilla y gordal, el gazpacho andaluz, el salmorejo y la sangría en las casetas o bares locales. Visita restaurantes en la Plaza de la Corredera para disfrutar de tapas tradicionales. Lleva efectivo para las casetas y atracciones, y descarga la app de Turismo de la Provincia de Sevilla para mapas y horarios.

Un consejo clave: intégrate con los locales. Los arahalenses son acogedores; pregunta por las historias detrás de la Reina del Verdeo o las aceitunas, y únete a una peña para compartir tapas o bailar en la Caseta Municipal. Aprende frases como “¡Viva la Fiesta del Verdeo!” para conectar. Visita tabernas en el casco antiguo o casetas en el recinto ferial. Respeta las tradiciones, como el silencio durante el pregón. La hospitalidad arahalense te hará sentir como en casa.

Para aprovechar al máximo, combina las fiestas con visitas culturales: explora la Iglesia de la Veracruz, la Plaza de la Corredera o los olivares cercanos. Participa en la degustación de aceitunas o el concurso de sevillanas. Si viajas con niños, la fiesta infantil del domingo es ideal. Estas experiencias te sumergirán en el alma de Arahal, haciendo que la Fiesta del Verdeo sea un recuerdo imborrable.

Recursos digitales para tu aventura en Arahal