Fiestas de San Clemente en Lorca

Publicado por admin en

 

Moros y Cristianos en el Corazón de Murcia

En Lorca, la joya barroca de Murcia con unos 100.000 habitantes en el valle del Guadalentín, las Fiestas de San Clemente transforman las calles del 21 al 24 de noviembre de 2025 en un espectáculo de devoción, folclore y fuego. Declaradas de Interés Turístico Regional en 2008, estas fiestas honran a San Clemente, el obispo romano del siglo I y patrón de la ciudad desde 1588, con un desfile de Moros y Cristianos, procesiones solemnes y la emblemática quema de la hoguera. Organizadas por la Cofradía de San Clemente y el Ayuntamiento, las fiestas atraen a miles de visitantes, con 15.000 en 2024, llenando la ciudad de tambores, trajes de seda y el aroma de las migas lorquinas. El contraste entre el frescor otoñal del Guadalentín y el calor de las hogueras crea un ambiente único que combina historia, fe y celebración.

En 2023, el desfile de Moros y Cristianos contó con 500 participantes y 20 comparsas, mientras que en 2024, la quema de la hoguera iluminó la Plaza de España ante 10.000 espectadores. Para 2025, la 437ª edición espera un homenaje a la Orden de San Clemente, un mercado artesanal ampliado con 50 puestos y la incorporación de una muestra de bordados lorquinos. Esta guía completa desglosa la historia de la fiesta, desde su origen en el siglo XVI hasta su arraigo actual, tradiciones como el desfile, la procesión y la hoguera, escenarios como la Plaza de España, el Barrio de San Cristóbal y el Castillo de Lorca, curiosidades como el origen del nombre Lorca, preguntas frecuentes y consejos para explorar el valle del Guadalentín. El estruendo de las cornetas, el perfume de la paella de conejo y el brillo de los trajes moros hacen de estas fiestas un emblema de Murcia, distinto de la Festa de San Martiño (furanchos, Moaña), las Fiestas de San Gregorio (papagüevos, Telde) o la Fiesta de los Nabos (pote asturiano).

Raíces y Esencia de las Fiestas de San Clemente

Las Fiestas de San Clemente se remontan al siglo XVI, cuando la Orden de San Clemente, una congregación religiosa, llegó a Lorca tras la Reconquista para fundar un convento en el actual Barrio de San Clemente. La devoción al santo, mártir bajo el emperador Trajano y símbolo de resistencia cristiana, se consolidó en 1588, cuando San Clemente fue nombrado patrón tras una plaga que diezmó la ciudad. Las primeras celebraciones incluían misas y procesiones, pero en el siglo XVIII se enriquecieron con el desfile de Moros y Cristianos, inspirado en las batallas medievales entre cristianos y musulmanes en la frontera murciana. La quema de la hoguera, un ritual purificador que simboliza la renovación, se incorporó en el siglo XIX, evocando las hogueras medievales que protegían de pestes.

Lorca, conocida como la “Ciudad de los Cien Escudos” por su herencia nobiliaria, es un mosaico de palacios barrocos, iglesias y olivares en el valle del Guadalentín. La Cofradía de San Clemente, con más de 500 hermanos en 2024, organiza las fiestas, recaudando fondos para restaurar patrimonio, como la imagen de San Clemente del siglo XVII. En 2023, la procesión contó con 300 portadores, y en 2024, el desfile incluyó 20 comparsas con trajes de terciopelo y armas simuladas. Para 2025, se espera superar los 21.000 visitantes, con un presupuesto de 50.000 euros, un homenaje a la Orden de San Clemente y una muestra de bordados lorquinos, famosos por sus mantos de Semana Santa. Las fiestas impulsan la economía local, llenando bares como El Churra, hoteles y el Museo Arqueológico de Lorca, y su mezcla de fe y folclore las distingue de eventos como la Procesión del Humo (romero purificador) o la Fiesta de los Nabos (gastronomía asturiana).

Vivencia y Desarrollo de las Fiestas

Las Fiestas de San Clemente convierten Lorca en un escenario vibrante del 21 al 24 de noviembre de 2025, mezclando devoción, historia y celebración. El 21 de noviembre arranca a las 18:00 con la apertura de un mercado artesanal en el Barrio de San Cristóbal, con 50 puestos de cerámicas, bordados lorquinos, olivos y dulces como yemas de Santa Teresa (~2 €). A las 19:00, la procesión de San Clemente sale de la Iglesia de San Clemente, con la imagen del santo portada por 20 hermanos de la cofradía, acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores de Lorca y antorchas que iluminan las calles empedradas. A las 20:30, un concierto folclórico de la Agrupación Folclórica La Costera en la Plaza de España ofrece jotas murcianas, seguido por un vermú con migas lorquinas (~5-7 €) y vino de Jumilla (~3 €).

El 22 de noviembre comienza a las 10:00 con un taller de bordados lorquinos en la Casa de la Cultura, enseñando técnicas de los mantos de Semana Santa (~5 €). A las 12:00, una misa en la Iglesia de San Clemente bendice el pan y el vino de Jumilla, distribuidos entre los asistentes (~1 €). A las 19:00, el desfile de Moros y Cristianos recorre la Plaza de España y la calle Corredera, con 25 comparsas, 600 participantes, trajes de seda, capas de terciopelo y armas simuladas que recrean batallas medievales. Carrozas con motivos de la Reconquista, caballos y tambores llenan el casco histórico de estruendo y color. A las 21:00, una verbena con el grupo Los Lorquinos anima la Plaza de España hasta la medianoche, con puestos de pasteles de carne (~3-4 €).

El 23 de noviembre incluye un taller de cocina murciana (11:00) en la Casa de la Cultura, enseñando recetas de paella de conejo (~10-12 €) y zarangollo (~4-6 €). A las 18:00, un pasacalles con la charanga Los Almogávares recorre el Barrio de la Merced, animando a los vecinos con jotas y pasodobles. A las 20:00, la quema de la hoguera en la Plaza de España, presidida por la imagen de San Clemente, ilumina la noche ante 10.000 espectadores, con el fuego simbolizando la purificación. A las 21:30, un espectáculo de danzas murcianas en la plaza refuerza el folclore local. El 24 de noviembre, día de San Clemente, comienza con una misa solemne (11:00) en la Iglesia de San Clemente, cantada por el Coro de la Cofradía, seguida por una procesión por el Barrio de San Cristóbal con 300 portadores. A las 20:00, un concierto de la Banda de Música de Lorca en la Plaza de España, con piezas como “Lorca, Ciudad del Sol”, cierra las fiestas.

En 2024, el desfile duró 3 horas, y para 2025, se espera una muestra de olivos y bordados lorquinos, además de un homenaje a la Orden de San Clemente con una exposición en el Museo Arqueológico. La experiencia sensorial es inolvidable: el estruendo de los tambores, el aroma de las migas lorquinas, el calor de la hoguera y el brillo de los trajes moros envuelven Lorca en un ambiente de celebración. La entrada a todos los eventos es gratuita, con seguridad de Policía Local y voluntarios de la cofradía, y un aforo controlado en la Plaza de España.

Escenarios y Atmósfera Vibrante

La Plaza de España, corazón del casco histórico lorquino, es el epicentro de las fiestas, con su ayuntamiento barroco y soportales que acogen el desfile de Moros y Cristianos y la quema de la hoguera. La Iglesia de San Clemente, del siglo XVIII, con su fachada de piedra y retablo barroco, alberga las misas y el inicio de la procesión, iluminada por antorchas al atardecer. El Barrio de San Cristóbal, con calles empedradas y casas blancas, vibra con el mercado artesanal y el pasacalles, mientras la Casa de la Cultura, en el centro, ofrece talleres de bordados y cocina murciana. El Castillo de Lorca, a 1 km, conocido como la “Fortaleza del Sol”, domina el valle del Guadalentín y ofrece vistas panorámicas, ideal para combinar con las fiestas. El Museo Arqueológico de Lorca, en la Plaza Juan Moreno, exhibe restos medievales, mientras la huerta lorquina, con sus olivares y viñedos, invita a paseos rurales.

El ambiente es puro otoño murciano: el aroma de las migas lorquinas y el vino de Jumilla llena las calles, mientras el sonido de las cornetas y tambores resuena en el casco histórico. Bares como El Churra sirven paella de conejo (~10-12 €), pasteles de carne (~3-4 €), zarangollo (~4-6 €) y yemas de Santa Teresa (~2 €), mientras los puestos del mercado ofrecen dulces de almendra (~3 €) y embutidos (~5-8 €). El frescor de la huerta lorquina, el calor de las hogueras y el colorido de los trajes de moros y cristianos crean una atmósfera envolvente, distinta de la Festa de San Martiño (marineros, sidra) o la Fiesta de los Nabos (pote asturiano). Las luces de la Plaza de España y el murmullo del río Guadalentín refuerzan el encanto de esta celebración única.

Tradiciones y Singularidades Destacadas

El desfile de Moros y Cristianos, con 25 comparsas y 600 participantes, es el corazón de las fiestas, recreando las batallas de la Reconquista con trajes de seda, capas de terciopelo, turbantes y armas simuladas, acompañados por carrozas, caballos y música de tambores. La quema de la hoguera, un ritual purificador en la Plaza de España, simboliza la renovación y la protección contra pestes, con la imagen de San Clemente presidiendo el acto. La procesión de San Clemente, con 300 portadores y la imagen del santo del siglo XVII, refleja la devoción lorquina. En 2025, se espera un taller de artesanía olivarera, una muestra de bordados lorquinos y una exposición sobre la Orden de San Clemente en el Museo Arqueológico.

Una curiosidad es el origen del nombre Lorca, que proviene de “Lorca” (lobo en latín), según la leyenda de un lobo que protegía el pueblo de invasores en la Edad Media. Otra singularidad es el uso de bordados lorquinos, similares a los de la Semana Santa, en los estandartes del desfile. La fiesta impulsa la economía local, llenando bares como El Churra, hoteles y el Centro de Artesanía de Lorca, donde se venden cerámicas y bordados (~10-20 €). Su carácter devocional y folclórico la distingue de eventos como la Procesión del Humo (humo purificador) o las Fallas de Valencia (fuego efímero).

Consejos Prácticos para Disfrutar de las Fiestas de San Clemente

Reserva alojamiento con antelación en Lorca (hoteles como Parador de Lorca, ~70-120 €/noche) o Murcia capital (50 km, ~50-90 €/noche), ya que noviembre es temporada alta por las fiestas. Usa autobuses de Murcia-Lorca (~3-5 €, 1 hora) o coche, aparcando en el Parking del Auditorio (gratuito, 500 plazas) o en las afueras del casco histórico por restricciones peatonales. Llega a la Plaza de España a las 18:00 para el desfile de Moros y Cristianos (22 de noviembre) o la quema de la hoguera (23 de noviembre) y asegura un buen sitio, especialmente en los soportales del ayuntamiento.

Viste ropa abrigada y calzado cómodo para el fresco otoñal (10-15°C) y las calles empedradas del casco histórico. Prueba migas lorquinas (~5-7 €), paella de conejo (~10-12 €), pasteles de carne (~3-4 €) y zarangollo (~4-6 €) en bares como El Churra, o yemas de Santa Teresa (~2 €) y dulces de almendra (~3 €) en los puestos del mercado artesanal. Lleva efectivo para compras rápidas en el mercado (~5-10 €) y donativos (~1-2 €) durante la procesión. Consulta horarios actualizados en la web del Ayuntamiento de Lorca (info@lorca.es, 968 479 000) o en la oficina de turismo en la Plaza de España.

Un consejo clave: no te pierdas el desfile de Moros y Cristianos (22 de noviembre, 19:00) desde la calle Corredera para disfrutar de las 25 comparsas y carrozas. Combina la visita con un paseo al Castillo de Lorca (~5 € entrada), que ofrece vistas al valle del Guadalentín, o explora el Barrio de la Merced con sus conventos barrocos. El Museo Arqueológico de Lorca (~3 €) y la huerta lorquina, con rutas de olivos y viñedos, son ideales para completar la experiencia. Llega temprano a la Iglesia de San Clemente para la misa solemne (24 de noviembre, 11:00) y reserva mesa en El Churra para la paella de conejo (~10-12 €).

Preguntas Frecuentes sobre las Fiestas de San Clemente

¿Qué son las Fiestas de San Clemente en Lorca y por qué son únicas?
Las Fiestas de San Clemente, del 21 al 24 de noviembre de 2025, son una Fiesta de Interés Turístico Regional en Lorca, Murcia, en honor al patrón San Clemente. Únicas por su desfile de Moros y Cristianos con 25 comparsas, la procesión solemne y la quema de la hoguera, combinan devoción, historia y folclore en el valle del Guadalentín.

¿Cuáles son los eventos principales de las Fiestas de San Clemente?
Incluyen la procesión de San Clemente (21 de noviembre, 19:00), el desfile de Moros y Cristianos (22 de noviembre, 19:00), la quema de la hoguera (23 de noviembre, 20:00), la misa solemne (24 de noviembre, 11:00), talleres de artesanía, conciertos folclóricos y verbenas en la Plaza de España.

¿Dónde disfrutar al máximo las Fiestas de San Clemente?
La Plaza de España es el epicentro para el desfile y la hoguera. La Iglesia de San Clemente acoge la misa y procesión. El Barrio de San Cristóbal vibra con el mercado artesanal. Llega a las 18:00 para un buen sitio y combina con el Castillo de Lorca o la huerta lorquina.

¿Qué sabores probar durante las Fiestas de San Clemente?
Prueba migas lorquinas (~5-7 €), paella de conejo (~10-12 €), pasteles de carne (~3-4 €) and yemas de Santa Teresa (~2 €) en bares como El Churra. Los puestos ofrecen dulces de almendra (~3 €) and vino de Jumilla (~3 €).

Recursos Digitales para tu Experiencia en Lorca

Cartel Fiestas de San Clemente en Lorca 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiestas de San Clemente en Lorca 2025

Fiestas Patronales en honor a San Francisco Javier

Celebración religiosa y explosión de tradiciones, risas y aromas Cuando el aire fresco de finales de otoño acaricia las orillas ...

Fiestas de la Purísima Concepción en Mazarrón

El alma viva de un pueblo que honra su historia Imagina un pueblo murciano donde el aroma a romero fresco ...

Fiestas de San Clemente en Lorca

Moros y Cristianos en el Corazón de Murcia En Lorca, la joya barroca de Murcia con unos 100.000 habitantes en ...

Fiestas Patronales Torre Pacheco

Honrar a la patrona, Nuestra Señora del Rosario En el corazón de la llanura murciana, entre extensos campos agrícolas y ...

Fiesta de las Cuadrillas de Barranda

Escenario vibrante de música y baile tradicional En Barranda, una pedanía de Caravaca de la Cruz donde los campos de ...

Fiestas de Sodales Ibero-Romanos en Fortuna

Fiestas de Sodales Ibero-Romanos en Fortuna 2025 Cartel Fiestas de Sodales Ibero-Romanos en Fortuna 2025 Programa Fiestas de Sodales Ibero-Romanos ...

Encierros de Blanca

Encierros de Blanca 2025 Cartel Encierros de Blanca 2025 Programa Encierros de Blanca 2025 ...

Semana Internacional de la Huerta y el Mar en Los Alcázares

Semana Internacional de la Huerta y el Mar en Los Alcázares 2025 Cartel Semana Internacional de la Huerta y el ...

Fiestas de la Vendimia en Jumilla

Fiestas de la Vendimia en Jumilla 2025 Cartel Fiestas de la Vendimia en Jumilla 2025 Programa Fiestas de la Vendimia ...