Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores
Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores en Santa Una procesión solemne, un mercado artesanal y verbenas
En Santa Lucía de Tirajana, un municipio de unos 15.000 habitantes en el sur de Gran Canaria, las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores llenan las calles del 13 al 16 de diciembre de 2025 con una romería ofrenda que une fe, agricultura y comunidad. Declaradas de Interés Turístico Regional en 2005, estas fiestas honran a la patrona Santa Lucía de Siracusa, desde el siglo XVI, y a los labradores, con una procesión solemne, un mercado artesanal y verbenas que atraen a miles de visitantes. Organizadas por la Hermandad de Santa Lucía y el Ayuntamiento, las fiestas reflejan la identidad canaria, con productos locales como gofio y papas, y el repique de campanas en la Iglesia de Santa Lucía.
En 2023, la romería contó con 1.000 participantes, y en 2024, el mercado artesanal reunió a 50 expositores. Para 2025, se espera un homenaje a los labradores con una exposición de herramientas agrícolas y un concierto folclórico de la Banda Municipal. Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, desde la llegada de los franciscanos en el siglo XVI hasta su evolución actual, tradiciones como la romería y la procesión, escenarios como la plaza de Santa Lucía y el Parque Natural de Tamadaba, curiosidades como la imagen de Santa Lucía del siglo XVII, preguntas frecuentes y consejos para disfrutar del sur de Gran Canaria. El aroma del potaje de garbanzos, el sonido de las parrandas y el colorido de las carretas hacen de esta celebración un emblema de la tierra, distinta de la Fiesta de San Martiño (furanchos, Moaña) o las Fiestas de San Gregorio (papagüevos, Telde).
Raíces y Esencia de las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores
Las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores tienen su origen en el siglo XVI, cuando los franciscanos trajeron la devoción a Santa Lucía de Siracusa, patrona de la vista, a Santa Lucía de Tirajana, fundada en 1483 por colonos castellanos. La imagen del santo, del siglo XVII, se venera en la Iglesia de Santa Lucía, un templo de piedra volcánica con retablo barroco. La romería de Los Labradores, iniciada en el siglo XVIII, agradece las cosechas con ofrendas de gofio, papas y frutas, reflejando la identidad agrícola del sur de Gran Canaria. En el siglo XIX, las fiestas se enriquecieron con verbenas y mercados, y en 2005, fueron declaradas de Interés Turístico Regional, consolidando su arraigo.
Santa Lucía de Tirajana, con su Parque Natural de Tamadaba y el Roque Nublo, es un mosaico de barrancos y palmeras. La Hermandad de Santa Lucía, con más de 500 miembros en 2024, organiza la romería, mientras el Ayuntamiento colabora con 20.000 euros. En 2023, la procesión contó con 800 portadores, y en 2024, el mercado artesanal reunió a 50 expositores con cerámicas y gofio. Para 2025, se espera un homenaje a los labradores con una exposición de herramientas agrícolas y un concierto de la Banda Municipal. La fiesta impulsa la economía, llenando bares como El Rincón, hoteles y la ruta del vino de Vilaflor, y su mezcla de fe y tradición la distingue de eventos como la Procesión del Humo (romero purificador) o la Fiesta de los Nabos (pote asturiano).
Vivencia y Desarrollo de las Fiestas
Las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores convierten Santa Lucía de Tirajana en un escenario de devoción y alegría del 13 al 16 de diciembre de 2025. El 13 de diciembre, día de Santa Lucía, arranca a las 08:00 con la novena matutina en la Iglesia de Santa Lucía, seguida por un desayuno canario de gofio y papas (~3 €). A las 10:00, la romería de Los Labradores parte desde el barrio de Los Llanos, con carretas cargadas de ofrendas (gofio, papas, frutas) y 1.000 participantes vestidos de trajes tradicionales. La romería, de 2 horas, recorre 5 km hasta la plaza de Santa Lucía, con parrandas canarias y el repique de campanas.
A las 12:30, la misa solemne en la Iglesia de Santa Lucía, cantada por la Coral de Santa Lucía, bendice las ofrendas, seguidas por una procesión con la imagen de la patrona. A las 14:00, un potaje de garbanzos (~5-7 €) se reparte en la plaza, acompañado de vino de Vilaflor (~3 €). A las 18:00, un mercado artesanal en la calle Real ofrece cerámicas, gofio y miel (~3-8 €). A las 20:00, una verbena con la Banda Municipal de Música de Santa Lucía en la plaza de Santa Lucía anima la noche hasta medianoche.
El 14 de noviembre incluye talleres de artesanía (10:00-14:00) en el Centro Cultural, enseñando a elaborar gofio y cestas de palma. A las 17:00, un pasacalles con la charanga Los Almogávares recorre Los Llanos. El 15 de noviembre dedica un día a la juventud, con un torneo de fútbol sala (10:00) en el Polideportivo y un concierto de grupos locales (20:00). El 16 de noviembre, día de la patrona, comienza con una misa solemne (11:00) y una procesión por el barrio de Santa Lucía, seguida por una quema de hoguera (20:00) en la plaza. En 2024, la romería duró 2 horas, y para 2025, se espera una muestra de artesanía canaria. La experiencia sensorial es única: el aroma del potaje, el sonido de las parrandas y el color de las carretas envuelven Santa Lucía. La entrada es gratuita, con seguridad de Policía Local.
Escenarios y Atmósfera Vibrante
La plaza de Santa Lucía, en el centro del pueblo, es el epicentro de la romería y la verbena, con la Iglesia de Santa Lucía como telón de fondo. La Iglesia de Santa Lucía, del siglo XVII, con su retablo barroco, acoge misas y procesiones. La calle Real se llena de mercado artesanal, con puestos de gofio, papas y cerámicas (~3-8 €). El Parque Natural de Tamadaba, a 20 km, ofrece rutas como el Roque Nublo, mientras la costa de Maspalomas, a 10 km, invita a playas. El Museo Etnográfico de Santa Lucía, en el centro, exhibe herramientas agrícolas.
El ambiente es puro Gran Canaria: el aroma del potaje de garbanzos y las papas arrugadas, el repique de las campanas y el colorido de los trajes tradicionales llenan Santa Lucía. Bares como El Rincón sirven gofio escaldado (~3 €), sancocho (~5-7 €) y truchas de batata (~2 €), mientras los puestos ofrecen dulces como bienmesabe (~3 €). El frescor de la brisa del Tamadaba y las luces de la plaza refuerzan el encanto, diferenciando las fiestas de la Festa de San Martiño (marineros) o las Fiestas de San Gregorio (papagüevos).
Tradiciones y Singularidades Destacadas
La romería de Los Labradores, con carretas ofrenda de gofio y papas, es el corazón de las fiestas, un acto de gratitud por las cosechas. La procesión de Santa Lucía, con 800 portadores y la imagen del siglo XVII, refleja la devoción canaria. El mercado artesanal destaca cerámicas y cestas de palma. En 2025, un taller de gofio y una muestra de herramientas agrícolas enriquecerán la fiesta. Una curiosidad es la imagen de Santa Lucía, traída de Sicilia en el siglo XVI por marineros. La fiesta impulsa la economía, llenando bares como El Rincón y hoteles, y su carácter agrícola la distingue de eventos como la Procesión del Humo (romero purificador).
Consejos Prácticos para Disfrutar de las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores
Reserva alojamiento con antelación en Santa Lucía de Tirajana, Maspalomas (10 km) o Las Palmas (40 km), ya que los hoteles se llenan en diciembre (~60-120 €/noche). Usa autobuses de Las Palmas-Santa Lucía (~3-5 €) o coche, aparcando en las afueras (Zona Polideportivo, gratuito) por restricciones peatonales. Llega a las 18:00 a la plaza de Santa Lucía para la romería y un buen sitio en la procesión.
Viste ropa abrigada y calzado cómodo para el viento alisios y las calles empedradas. Prueba potaje de garbanzos (~5-7 €), papas arrugadas con mojo (~4 €) y truchas de batata (~2 €) en la romería, o gofio escaldado (~3 €) en El Rincón. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en el mercado. Consulta horarios en la web del Ayuntamiento (info@santalucia-tirajana.org, 928 701 000).
Un consejo clave: no te pierdas la romería de Los Labradores (13 de diciembre, 10:00) para ver las carretas ofrenda. Combina con una visita al Parque Natural de Tamadaba, el Roque Nublo o las playas de Maspalomas. Llega temprano a la Iglesia de Santa Lucía para la misa solemne (16 de diciembre, 11:00).
Preguntas Frecuentes sobre las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores
¿Qué son las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores y por qué son únicas?
Las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores, del 13 al 16 de diciembre, son una Fiesta de Interés Turístico Regional en Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria. Desde el siglo XVI, honran a la patrona Santa Lucía y a los labradores con una romería ofrenda, procesión solemne y mercado artesanal, atrayendo a miles de visitantes.
¿Cuáles son los eventos principales de las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores?
Incluyen la romería de Los Labradores (13 de diciembre), la procesión de Santa Lucía (13 de diciembre), el mercado artesanal (14-15 de diciembre), verbenas con orquestas, misa solemne (16 de diciembre) y un concierto folclórico en la plaza de Santa Lucía.
¿Dónde disfrutar al máximo las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores?
La plaza de Santa Lucía es el epicentro para la romería y la procesión. La Iglesia de Santa Lucía acoge la misa. El mercado artesanal se extiende por la calle Real. Llega a las 18:00 para la romería y combina con un paseo por el Parque Natural de Tamadaba.
¿Qué sabores probar durante las Fiestas de Santa Lucía y Los Labradores?
Prueba el potaje de garbanzos (~5-7 €), papas arrugadas con mojo (~4 €) and truchas de batata (~2 €) en la romería. Bares como El Rincón sirven gofio escaldado (~3 €) and vino de Vilaflor (~3 €).