Fiestas del Vino en Cádiar
Celebración de la Vendimia en la Alpujarra Granadina
En pleno corazón de la Alpujarra granadina, el pequeño municipio de Cádiar celebra cada octubre una de las fiestas más originales y auténticas de toda Andalucía: las Fiestas del Vino, conocidas popularmente como la celebración de la Fuente del Vino. Esta singular tradición, que nació en 1967, ofrece algo verdaderamente insólito: una fuente pública de la que mana vino gratuito para todos los visitantes durante cuatro días de celebración.
Declaradas Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2008, estas festividades combinan la devoción a los patrones del pueblo (el Cristo de la Salud y la Virgen de la Esperanza) con una iniciativa única que nació del ingenio y la generosidad de cuatro amigos cadienses. Lo que comenzó como una idea para animar la histórica feria de ganado del pueblo se ha convertido en uno de los acontecimientos más esperados y multitudinarios de La Alpujarra.
Durante el primer fin de semana de octubre, Cádiar se transforma completamente. Las calles se llenan de visitantes llegados de toda Granada y provincias vecinas, las casetas municipales acogen verbenas y actuaciones, y la Fuente del Vino —situada estratégicamente en la Plaza de la Iglesia— se convierte en el epicentro de la celebración, dispensando generosamente el vino de la tierra de la Contraviesa.
En esta guía descubrirás el origen de esta peculiar tradición, el programa completo de actividades, las características que hacen únicas a estas fiestas y todos los consejos prácticos para disfrutar de una experiencia auténtica en uno de los rincones más encantadores de la provincia de Granada.
Un pueblo con historia en el ombligo de La Alpujarra
Para entender la esencia de las Fiestas del Vino es necesario conocer Cádiar, considerado por el hispanista británico Gerald Brenan como «el ombligo de La Alpujarra». Este municipio, situado en un valle por el que discurre el río Guadalfeo entre Sierra Nevada y la sierra de La Contraviesa, ha sido históricamente el nudo central de comunicaciones de toda la comarca alpujarreña.
El nombre de Cádiar deriva del árabe «al-cadí», que significa «el juez», testimonio de que en tiempos de Al-Ándalus fue residencia permanente del juez principal de La Alpujarra oriental. Durante la época musulmana, el asentamiento estaba organizado en cinco barrios diferenciados con sus respectivas murallas, mezquitas y cementerios, y poseía un castillo del que aún se conserva el topónimo «Castillejo».
La historia de Cádiar está marcada por uno de los episodios más dramáticos del siglo XVI: la Rebelión de Las Alpujarras (1568-1571). Según la tradición, fue en un olivar cercano al pueblo donde Hernando de Válor, conocido como Abén Humeya, fue proclamado caudillo de los moriscos sublevados contra Felipe II. Tras la derrota de la rebelión, los moriscos fueron expulsados y Cádiar fue repoblada con campesinos procedentes de Castilla, Galicia, Portugal e Italia, lo que explica la mezcla cultural que caracteriza a la localidad.
Durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, Cádiar acogió una de las ferias de ganado más importantes de Granada, que se celebraba en septiembre y atraía a ganaderos y comerciantes de toda Andalucía Oriental, Murcia y Valencia. Esta feria comercial, donde se compraban y vendían ovejas, cabras, terneros, mulos, caballos y ganado porcino, fue el caldo de cultivo perfecto para que naciera la tradición de la Fuente del Vino.
Cómo nació la Fuente del Vino
La Fiesta de la Fuente del Vino tiene su origen en 1967, cuando cuatro amigos de Cádiar tuvieron una idea tan insólita como generosa. Enrique Morón Morón (poeta local), Luis Rodríguez Zapata, Manuel Tarifa López y Francisco Dumont Álvarez pensaron que sería una forma estupenda de animar la feria de ganado ofrecer vino gratuito a vecinos y visitantes.
La propuesta inicial consistía en pedir a los cosecheros locales que cada uno donara media o una arroba de vino para montar una fuente pública. Sin embargo, ante la dificultad de mezclar vinos de diferentes procedencias y calidades, se optó por una solución más práctica: que quienes quisieran colaborar aportaran dinero para comprar el vino necesario.
Aquella primera fuente era provisional y se construía específicamente para la feria, desmontándose una vez finalizadas las festividades. Tenía un diseño sencillo con dos grifos: por uno salía el vino natural de la tierra de La Contraviesa (conocido popularmente como «vino costa»), y por el otro fluía agua para lavar los vasos. Una pequeña bomba hacía recircular el vino hacia el tonel, evitando desperdicios.
El éxito fue inmediato y rotundo. La originalidad de la propuesta atrajo a cientos de visitantes y la noticia se extendió rápidamente por toda La Alpujarra y Granada. Así comenzó una tradición que ya suma más de 50 ediciones consecutivas y que ha convertido a Cádiar en un referente festivo de la provincia.
Durante más de 20 años, la fuente se construía con un diseño diferente cada año, convirtiéndose en una especie de concurso creativo. Posteriormente se decidió dejarla instalada permanentemente para que también pudiera utilizarse en otras fiestas del pueblo. En 2014, en el 47º aniversario de la Fuente del Vino, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas para construir una nueva fuente monumental, denominada «Fuente de la Amistad», que fue inaugurada por el presidente de la Diputación de Granada.
El diseño actual, situado en la Plaza de la Iglesia, dispone de dos muros curvos enmarcados con un gran arco que abraza al visitante. El primero presenta una fuente circular con un poema dedicado al vino y a los cuatro fundadores; el segundo alberga el tonel de madera que evoca los caldos de La Contraviesa, todo bajo un parral sustentado por cuatro pilares dedicados a los creadores de esta tradición. El suelo es una era alpujarreña de pizarra que funciona como rotonda regulando el tráfico de la plaza.
Programa festivo: cuatro días en octubre
Las Fiestas del Vino de Cádiar se celebran durante el primer fin de semana de octubre, coincidiendo con las fiestas mayores en honor al Cristo de la Salud y la Virgen de la Esperanza. La celebración suele extenderse durante cuatro días intensos de actividades, generalmente entre el jueves y el domingo más cercanos al 9 de octubre.
Primer día – Inauguración y apertura de la Fuente del Vino
La jornada inaugural comienza con el momento más simbólico: la apertura oficial de la Fuente del Vino. A partir de ese instante, los grifos de la fuente permanecerán abiertos durante todos los días de feria, dispensando vino tinto y rosado de forma totalmente gratuita a quien desee degustar los caldos de La Contraviesa.
Por la tarde, la Banda de Música «Asociación Musical San Blas de Cádiar» ameniza la Plaza de la Iglesia con un concierto de pasodobles y música tradicional. Posteriormente tiene lugar el pregón de fiestas, pronunciado por una personalidad local o provincial, que da oficialmente por inauguradas las celebraciones.
La noche culmina con la coronación de las reinas de las fiestas, tanto la reina mayor como la infantil, en un acto que cuenta con gran participación vecinal y que va seguido de verbena popular en la caseta municipal.
Segundo día – Homenaje a los mayores y actividades populares
Una de las tradiciones más queridas de estas fiestas es la comida homenaje a los mayores del pueblo, que se celebra a las 14:00 horas en la caseta municipal. Los ancianos de Cádiar reciben invitaciones personales en sus casas y disfrutan de un almuerzo especial con actuaciones musicales y de baile que rinde tributo a su contribución a la comunidad.
Durante la jornada se organizan actividades variadas: actuaciones de charangas por la feria, concursos infantiles y de adultos, espectáculos de cetrería con aves rapaces, y la popular comida popular en la Fuente del Prao (con un precio simbólico de unos 2,5 euros gracias a la colaboración de la Comisión de Fiestas).
También se celebra el concurso de trajes de flamenca y cordobés, con numerosos premios tanto para categorías infantiles como de adultos, que llena la Fuente del Prao de color y ambiente festivo.
Tercer día – Actividades taurinas, carrozas y música
Si el programa lo incluye ese año, se organizan corridas de toros o espectáculos taurinos que mantienen viva la tradición ganadera del pueblo. Además, se celebra el concurso de carrozas, en el que diferentes grupos y asociaciones del municipio compiten diseñando y desfilando con sus creaciones temáticas.
Las atracciones de feria permanecen abiertas todo el día, ofreciendo diversión para los más pequeños. Por la noche, las casetas acogen verbenas con orquestas que prolongan la fiesta hasta la madrugada.
Cuarto día – Procesión y clausura
El último día de fiestas comienza temprano con el tradicional «Rosario de la Aurora» a las 06:00 horas, acompañado por la Banda de Música y los característicos cohetes y petardos que despiertan al pueblo.
A las 13:15 horas tiene lugar un pasacalle por las principales calles de la feria, seguido de un concierto en la Plaza de la Iglesia. A las 15:00 horas, la Misa Solemne precede al acto central religioso: la procesión del Cristo de la Salud y la Virgen de la Esperanza, que recorren las calles del pueblo entre el fervor de los fieles.
Tras la procesión, continúan las actuaciones musicales y la despedida de unas fiestas que han llenado Cádiar de visitantes, vino, música y tradición alpujarreña.
Particularidades que hacen únicas estas fiestas
Vino gratuito las 24 horas
La característica más distintiva es, sin duda, la Fuente del Vino gratuita. Durante los cuatro días de feria, cualquier persona puede acercarse a la plaza de la Iglesia con su vaso y servirse vino tinto o rosado de forma totalmente gratuita. Los grifos se abren únicamente para llenar los vasos, controlando así el consumo, pero la generosidad es absoluta.
No existe en toda España (y posiblemente en Europa) otra fiesta donde una fuente pública dispense vino gratis a todos los visitantes durante días enteros. Aunque existen otras fuentes de vino o cerveza en el mundo, la de Cádiar presume de ser una de las más antiguas y de tener un carácter nacido desde la amistad y la generosidad vecinal.
Herencia de la feria de ganado del siglo XVIII
Las fiestas actuales mantienen viva la memoria de aquella importante feria de ganado que desde el siglo XVIII convertía a Cádiar en epicentro comercial de La Alpujarra. Aunque ya no se comercia con animales, el espíritu de encuentro, intercambio y convivencia permanece intacto.
Participación de toda la comarca
Las fiestas atraen a visitantes de toda La Alpujarra, la Costa Granadina y provincias limítrofes. Es habitual encontrar a familias enteras que año tras año acuden fielmente a Cádiar, convirtiendo la celebración en un reencuentro anual donde se renuevan amistades y se crean nuevos lazos.
Exposición permanente en la fuente
Entre los dos espacios del monumento se ha dispuesto una exposición permanente con recortes de prensa de diferentes medios de comunicación que recogen noticias tanto de la antigua feria de ganado como de la evolución de la Fuente del Vino a lo largo de las décadas. Es un pequeño museo al aire libre que cuenta la historia de esta tradición.
Declaración de Interés Turístico
En 2008, la Junta de Andalucía reconoció oficialmente el valor de esta celebración otorgándole la distinción de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, lo que supuso un espaldarazo definitivo a una tradición que ya era patrimonio emocional de los cadienses.
Integración de tradiciones religiosas y populares
Las fiestas consiguen fusionar armoniosamente la devoción religiosa hacia los patrones del pueblo con el carácter lúdico y festivo de la Fuente del Vino, creando un equilibrio que satisface tanto a los más devotos como a quienes buscan simplemente disfrutar del ambiente alpujarreño.
Planifica tu visita a las Fiestas del Vino
Cómo llegar a Cádiar
Cádiar se encuentra a 100 kilómetros de Granada capital. Para llegar en coche desde Granada, se toma la carretera de la costa (A-44) en dirección a Motril, luego se continúa por la A-348 con desvío hacia Órgiva y Torvizcón, siguiendo las indicaciones hasta Cádiar. El trayecto dura aproximadamente hora y media.
Desde la Costa Granadina se puede acceder por la A-345 que conecta La Rábita con Cádiar. Desde Almería, la ruta pasa por Adra y la Alpujarra Almeriense.
El transporte público es limitado, aunque existen líneas de autobús desde Granada que conectan con diferentes pueblos de La Alpujarra. Se recomienda consultar horarios con antelación.
Dónde alojarse
Cádiar cuenta con varios alojamientos rurales, hostales y casas de turismo rural. No obstante, dada la afluencia de visitantes durante las Fiestas del Vino, es imprescindible reservar con bastante antelación. Muchos visitantes optan por alojarse en pueblos cercanos como Órgiva, Ugíjar, Bérchules o incluso en la Costa Granadina, desplazándose cada día a Cádiar.
Qué llevar
Octubre en La Alpujarra puede tener variaciones térmicas importantes. Las temperaturas diurnas suelen ser agradables (18-24°C), pero por la noche refresca considerablemente. Es recomendable llevar ropa de abrigo para la noche, calzado cómodo para caminar por las calles empedradas, y no olvides tu propio vaso si quieres degustar el vino de la fuente (aunque también se pueden adquirir allí).
Gastronomía alpujarreña
Las Fiestas del Vino son una ocasión perfecta para disfrutar de la cocina tradicional de La Alpujarra. En Cádiar y sus alrededores podrás degustar platos como las migas alpujarreñas, el plato alpujarreño (con huevo frito, morcilla, chorizo, jamón y patatas), la olla de trigo, las gachas pimentonas, el conejo al ajillo, la asadura de cebolla y las tarvinas. Como dulces destacan las tortas de chicharrones y los soplillos.
El vino de la Contraviesa, tanto tinto como rosado, es el protagonista indiscutible. Son vinos artesanales, de pequeños productores, con carácter propio y tradición centenaria.
Otros atractivos de Cádiar
Aprovecha tu estancia para conocer el pueblo: la Iglesia de la Encarnación (siglo XVI), la Ermita de San Blas, el Barrio del Calvario (ejemplo de arquitectura alpujarreña tradicional), el Mesón del Cojo (antigua posada histórica) y los núcleos de Narila y Yátor, que forman parte del municipio.
La zona ofrece excelentes rutas de senderismo, como el GR-7 que atraviesa toda La Alpujarra, o el sendero PR-25 que une Cádiar con Mecina Bombarón.
Respeto y convivencia
Aunque el vino fluye libremente, se espera de los visitantes un consumo responsable y respetuoso. Las fiestas tienen un carácter familiar y acogedor que debe preservarse. Se recomienda utilizar el transporte público o designar conductor si se va en vehículo privado.
Respuestas a preguntas comunes sobre las fiestas
¿Cuándo se celebran exactamente las Fiestas del Vino?
Se celebran durante el primer fin de semana de octubre, habitualmente entre el jueves y el domingo más cercanos al día 9 de octubre. Las fechas exactas varían ligeramente cada año.
¿Realmente el vino es gratis para todo el mundo?
Sí, durante los cuatro días de feria cualquier persona puede acercarse a la Fuente del Vino con su vaso y servirse gratuitamente tanto vino tinto como rosado. Es una tradición de generosidad que se mantiene desde 1967.
¿Necesito llevar mi propio vaso?
Es recomendable llevar tu propio vaso o recipiente, aunque también pueden adquirirse en los puestos cercanos a la fuente. Muchos visitantes conservan sus vasos de ediciones anteriores como recuerdo.
¿Las fiestas son solo para adultos por el tema del vino?
En absoluto. Son fiestas totalmente familiares con numerosas actividades para niños: atracciones, concursos infantiles, espectáculos, música… El vino es un elemento más dentro de un programa muy variado.
¿Hay que pagar entrada a algún acto?
La mayoría de actos son gratuitos. Solo algunas actividades específicas como la comida popular tienen un precio simbólico de colaboración. Las verbenas y conciertos en casetas suelen ser de acceso libre.
¿Cómo es el ambiente de las fiestas?
Muy familiar, acogedor y auténticamente alpujarreño. Se mezclan vecinos de Cádiar con visitantes de toda Granada y provincias cercanas en un ambiente festivo pero tranquilo, sin masificaciones ni agobios.
¿Qué otros pueblos de La Alpujarra merecen una visita?
La Alpujarra está llena de pueblos con encanto: Pampaneira, Bubión y Capileira en el Barranco del Poqueira; Lanjarón con sus aguas; Órgiva como capital de la comarca; Trevélez, el pueblo más alto; o Yegen, inmortalizado por Gerald Brenan.
¿Se puede visitar la Fuente del Vino fuera de las fiestas?
Sí, la fuente monumental permanece instalada todo el año en la Plaza de la Iglesia como elemento decorativo y turístico del pueblo. Obviamente, solo dispensa vino durante los días de feria de octubre.
¿Hay cajeros automáticos en Cádiar?
Sí, Cádiar cuenta con cajeros automáticos y servicios bancarios. No obstante, en fiestas puede haber colas, por lo que es recomendable llevar algo de efectivo.
¿Cádiar celebra otras fiestas a lo largo del año?
Sí, destacan la Cabalgata de Reyes (5 de enero, muy peculiar y multitudinaria), San Blas (3 de febrero, patrón del pueblo), la Carrera del Hornazo (1 de mayo), las fiestas de Santa Rita (finales de mayo) y diferentes mercadillos artesanales mensuales.
Enlaces y contactos útiles
Ayuntamiento de Cádiar
www.cadiar.es
Información municipal, agenda de eventos y noticias sobre las fiestas.
Turismo de Granada
www.turgranada.es
Portal oficial de turismo de la provincia con información sobre La Alpujarra.
Patronato Provincial de Turismo de Granada
Cárcel Baja, 3. 18001 Granada
Teléfono: +34 958 247 127
Información turística sobre toda la provincia.
La Alpujarra – Información turística
www.laalpujarra.es
Portal dedicado a la comarca con información sobre pueblos, rutas y actividades.
Turismo de Andalucía
www.andalucia.org
Web oficial de turismo de Andalucía con recursos sobre fiestas y tradiciones.