La Vijanera en Silió
Máscaras y Fiesta en la Montaña Cántabra
En Silió, un pequeño pueblo de Cantabria donde las montañas del Valle de Besaya se alzan como guardianes de tradiciones ancestrales, la Vijanera transforma esta localidad en un torbellino de máscaras, música y sátira. Celebrada el 20 de enero, esta fiesta, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es uno de los carnavales más antiguos de España, con raíces en el siglo XVI y un carácter pagano que evoca rituales de purificación y renovación. Con sus Vijaneras y Vijaneros disfrazados de animales y personajes folclóricos, la Vijanera de Silió une a la comunidad en un desfile que recorre las calles, expulsando simbólicamente a los malos espíritus y celebrando el fin del invierno.
Silió, con sus 500 habitantes y su ubicación en el corazón del Valle de Besaya, es mucho más que un pueblo rural. Su Plaza Mayor y sus calles empedradas se convierten en el epicentro de una fiesta que atrae a miles de visitantes, gracias a su autenticidad y ambiente familiar. La Vijanera, organizada por la Asociación Cultural Vijanera de Silió, incluye el desfile principal, concursos de disfraces, verbenas y talleres, todo bajo un cielo cántabro que añade magia al evento. Esta guía exhaustiva explora la historia, las tradiciones, las curiosidades, las preguntas frecuentes y los consejos prácticos para que vivas la Vijanera en Silió como un auténtico siliense, sumergiéndote en una celebración que preserva el espíritu de los antiguos rituales montañeses.
La relevancia cultural de la Vijanera es inmensa. En un mundo globalizado, esta fiesta es un faro de identidad cántabra, preservando costumbres paganas que se remontan a la Edad Media, cuando los pueblos montañeses celebraban el fin del invierno con disfraces y música para ahuyentar el mal. La Vijanera une generaciones y atrae a turistas que buscan experiencias auténticas, desde las máscaras artesanales hasta las murgas satíricas. Ya sea participando en la Rua o disfrutando de la sidra en la Plaza Mayor, la Vijanera es una oportunidad para conectar con la alegría, la creatividad y la comunidad en el corazón del Besaya.
Orígenes e Historia de la Vijanera
La Vijanera en Silió tiene sus raíces en las tradiciones paganas de la Edad Media, cuando los pueblos de la Montaña Cántabra celebraban rituales de purificación al final del invierno para ahuyentar espíritus malignos y dar la bienvenida a la primavera. Las primeras referencias datan del siglo XVI, con documentos que mencionan «vijaneras» como disfraces de animales y personajes grotescos usados para satirizar a la sociedad. En el siglo XIX, la fiesta se formalizó como un carnaval local, influenciada por tradiciones europeas, pero manteniendo su esencia montañesa.
Desde 1965, la Asociación Cultural Vijanera de Silió organiza la fiesta, que fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1980 por su valor etnográfico. El desfile principal, con Vijaneras y Vijaneros disfrazados de lobos, osos y brujos, representa el caos del invierno, acompañado por la música de dulzainas y tambores. La influencia cántabra, con sus romerías y fiestas populares, se mezcla con elementos satíricos, como las murgas que critican la actualidad. Apoyada por el Ayuntamiento de Molledo (al que pertenece Silió) y la Diputación de Cantabria, la Vijanera es un testimonio de la identidad rural, conectando el pasado medieval con el presente festivo en una celebración que resuena en el corazón del Besaya.
El contexto histórico de Silió, con su pasado como enclave rural y su cercanía a Torrelavega, enriquece la Vijanera. Las máscaras, elaboradas a mano con pieles, cuernos y telas, simbolizan la lucha contra el invierno, mientras el desfile en la Plaza Mayor refleja la unidad comunitaria. Esta herencia, combinada con la hospitalidad cántabra, hace de la Vijanera un evento que une a la comunidad en un ritual colectivo de alegría y renovación.
Descripción de la Vijanera
La Vijanera en Silió, celebrada el 20 de enero, es una explosión de tradición y jolgorio que transforma el pueblo en un escenario festivo. El día comienza con el chupinazo a las 12:00 en la Plaza Mayor, un estallido que marca el inicio oficial. La Rua de la Vijanera, el desfile principal a las 16:00, reúne a cientos de Vijaneras (mujeres disfrazadas, a menudo de lobas) y Vijaneros (hombres como osos o brujos), que recorren las calles empedradas con música de dulzainas, tambores y cencerros, satirizando a la sociedad con humor.
Las murgas, grupos que cantan coplas satíricas, y las comparsas, con disfraces elaborados, son el alma del desfile, que culmina en la Plaza Mayor con un concurso de disfraces que premia la creatividad. La jornada continúa con verbenas en el Recinto Ferial, conciertos de música tradicional cántabra y una cena comunitaria con cocido montañés. La Vijanera es una experiencia sensorial: el ritmo de los tambores, el brillo de las máscaras y el aroma de la sidra crean un ambiente único. Los silienses, organizados por la Asociación Cultural Vijanera, comparten su pasión con los visitantes, invitándolos a bailar, cantar y disfrutar de la gastronomía local.
Esta fiesta es una celebración de la renovación: las máscaras simbolizan el mal expulsado, mientras el desfile une a la comunidad en un ritual colectivo. En la Plaza Mayor, las casetas municipales ofrecen música, sidra y tapas, mientras el Recinto Ferial vibra con verbenas hasta la noche. La Vijanera, con su mezcla de tradición pagana y modernidad, refleja el carácter hospitalario de Silió, haciendo de esta localidad un destino imprescindible para los amantes de la fiesta rural.
Escenarios y Ambiente Festivo
La Vijanera en Silió se desarrolla en escenarios emblemáticos que potencian su encanto. La Plaza Mayor, con su ayuntamiento del siglo XVII, es el corazón del chupinazo y el desfile final. Las calles empedradas del casco histórico, como la Calle del Ayuntamiento, acogen la Rua, con fachadas tradicionales como telón de fondo. El Recinto Ferial, a las afueras, alberga verbenas y conciertos.
El ambiente es vibrante y familiar, con cientos de personas disfrazadas bailando al son de dulzainas y tambores. Los silienses, ataviados con máscaras artesanales de lobos, osos o diablillos, comparten su pasión con los visitantes, invitándolos a unirse a las comparsas o disfrutar de las casetas. Las noches en el Recinto Ferial son mágicas, con luces, música y el aroma de cocido montañés y quesadas pasiegas. Este equilibrio entre tradición y fiesta, en un entorno donde las montañas del Besaya enmarcan la celebración, hace que la Vijanera sea una experiencia única.
El ambiente varía según el acto: la Rua es rítmica y satírica, con murgas y comparsas; las verbenas son alegres, con música tradicional cántabra; y el concurso de disfraces es creativo, con premios para todas las edades. Los silienses animan a los forasteros a bailar, compartir sidra y participar en talleres, creando un sentido de comunidad que refleja el espíritu cántabro.
Curiosidades y Tradiciones Singulares
La Vijanera en Silió está llena de detalles únicos. Las máscaras tradicionales, elaboradas a mano con pieles, cuernos y telas, representan animales como lobos y osos o personajes folclóricos como brujos y diablillos, evocando rituales paganos de purificación. La Rua de la Vijanera incluye personajes emblemáticos como las Vijaneras (mujeres disfrazadas, a menudo de lobas) y Vijaneros (hombres como osos), que satirizan temas sociales con humor. El Concurso de Disfraces premia la creatividad, con categorías para adultos y niños.
Una curiosidad destacada es la Fiesta de los Diablitos, un desfile nocturno con trajes rojos y máscaras que representan espíritus malignos, un guiño a las tradiciones cántabras. La gastronomía, con cocido montañés, quesadas pasiegas, sobaos y sidra, complementa las celebraciones, servida en casetas del Recinto Ferial y tabernas de la Plaza Mayor. Estas tradiciones, junto con la hospitalidad siliense, hacen de la Vijanera un evento que combina alegría, arte y comunidad en el corazón de Cantabria.
Consejos esenciales para disfrutar la Vijanera en Silió al máximo
Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles en Silió y Torrelavega se llenan durante la Vijanera (20 de enero). Los autobuses de ALSA conectan Silió con Santander en 1 hora, y los autobuses locales llegan al centro histórico. Alquilar un coche es ideal para explorar el Valle de Besaya o los Picos de Europa.
Lleva ropa abrigada para el frío cántabro de enero, un disfraz creativo para la Rua (puedes alquilarlo en Silió o hacerlo casero) y calzado cómodo para caminar por las calles empedradas. Prueba el cocido montañés, las quesadas pasiegas y la sidra en las casetas de la Plaza Mayor. Visita tabernas en el casco antiguo para tapas tras el desfile. Lleva efectivo para concursos o donativos y descarga la app de Turismo Cantabria para mapas y horarios.
Un consejo clave: intégrate con los locales. Los silienses son acogedores; pregunta por las historias de las máscaras o las comparsas, y únete a una Vijanera para bailar o cantar. Aprende frases como “¡Viva la Vijanera!” para conectar con la comunidad. Respeta las tradiciones, como el silencio durante ciertos momentos del desfile final. Visita bares en el Recinto Ferial para relajarte con una sidra o un orujo. La hospitalidad siliense te hará sentir como en casa.
Para aprovechar al máximo, combina la Vijanera con visitas culturales: explora la Iglesia de Santa María la Mayor, la Plaza Mayor o el Museo Etnográfico de Cantabria. Participa en talleres de máscaras o catas de sidra organizados por la Asociación Cultural Vijanera. Llega temprano a la Rua para asegurar un buen sitio en la Plaza Mayor. Estas experiencias te sumergirán en el alma de Silió, haciendo que la Vijanera sea un recuerdo imborrable.
Preguntas frecuentes sobre la Vijanera en Silió
¿Qué es la Vijanera en Silió y qué la hace única?
La Vijanera en Silió es un carnaval tradicional de Cantabria, celebrado el 20 de enero, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es único por sus máscaras artesanales de animales y personajes folclóricos, que satirizan la sociedad, y su origen en rituales paganos para ahuyentar el invierno, en el marco montañés del Valle de Besaya.
¿Dónde disfrutar mejor del desfile de la Vijanera?
El desfile principal, la Rua de la Vijanera, recorre las calles empedradas de Silió desde la Plaza Mayor. Los mejores puntos son la Plaza Mayor y la Calle del Ayuntamiento, donde se concentran las murgas, comparsas y máscaras tradicionales.
¿Es recomendable disfrazarse para participar en la Vijanera?
No es obligatorio, pero disfrazarse con máscaras de animales o personajes folclóricos es muy recomendable para unirse a las comparsas o al Concurso de Disfraces. Puedes crear un disfraz casero o alquilar uno en Silió para vivir la experiencia al máximo.
¿Qué actividades complementan la Vijanera en Silió?
Además del desfile, la Vijanera incluye talleres de máscaras en la Plaza Mayor, verbenas en el Recinto Ferial, catas de sidra y conciertos de música tradicional. Visitar el Museo Etnográfico o la Iglesia de Santa María la Mayor completa la experiencia cultural.