Los Escobazos de Jarandilla de la Vera
Antorchas hechas con escobas de brezo
Jarandilla de la Vera es un pueblo de unos 3.000 habitantes en la comarca de La Vera, Cáceres, rodeado de huertos de tabaco y pimientos que dan color al paisaje extremeño. Los Escobazos, su fiesta más singular, se celebra el 7 de diciembre en honor a la Virgen de la Concepción. Es una manifestación popular donde los vecinos encienden antorchas hechas con escobas de brezo –llamadas escobones– para iluminar la procesión y darse golpes amistosos en las calles. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2024, esta tradición atrae a más de 13.000 visitantes cada año, convirtiendo Jarandilla en un espectáculo de luz y fuego.
La fiesta comienza al atardecer y dura hasta la madrugada, con hogueras, cánticos y un ambiente festivo que mezcla devoción y diversión. Es gratuita y abierta a todos, ideal para familias que buscan una experiencia auténtica en Extremadura. En esta guía, te explicamos la historia, el programa paso a paso, qué ver y consejos prácticos para transporte, alojamiento y comida. Si quieres una Navidad diferente cerca de Plasencia o Cáceres, Jarandilla es un plan perfecto a solo 20 km de la A-66.
La Historia de Los Escobazos
Los Escobazos tienen raíces en tradiciones pastoriles que se remontan siglos atrás en La Vera, una comarca de pastores y cabreros que bajaban de la sierra en invierno. El origen se vincula al Día de la Inmaculada Concepción, cuando los hombres regresaban de cuidar el ganado, alumbrándose con antorchas hechas de «escobera» –un arbusto abundante en la zona que arde con facilidad–. Al llegar al pueblo, se saludaban con golpes amistosos de estas escobas encendidas, un gesto que evolucionó en la fiesta actual.
La primera mención escrita aparece en documentos del siglo XVIII, aunque la tradición oral la sitúa en el siglo XIV, influida por ritos árabes –Jarandilla tuvo un barrio morisco llamado La Moraleja– y cristianos. El Papa Pío IX definió la Inmaculada en 1854, consolidando la fecha del 8 de diciembre, pero en Jarandilla se celebra la víspera, el 7, para preparar la procesión. Durante la posguerra, la fiesta resistió prohibiciones, manteniéndose en reuniones familiares con cánticos como «Virgen de la Concepción, mañana será tu día».
En los años 80, se formalizó con la creación de la Comisión de Fiestas, y en 1991 se declaró de Interés Turístico Regional. El 1 de agosto de 2024, el Ministerio de Cultura la elevó a Nacional, reconociendo su singularidad y contribución al patrimonio inmaterial. Hoy, con el Museo de Los Escobazos abierto todo el año en la Ermita del Santo Sepulcro, la fiesta involucra a cientos de voluntarios que preparan escobones y hogueras. Es un símbolo de identidad verata, que une fe, fuego y comunidad en un ritual que ha resistido el tiempo y la despoblación.
Programa Nocturno de Los Escobazos
Los Escobazos se celebra el 7 de diciembre, desde la tarde hasta la madrugada del 8. El programa es sencillo pero intenso, organizado por el Ayuntamiento y la Comisión de Fiestas, con actos gratuitos y abiertos. Incluye entrega de premios, petición de rosca, procesión y hogueras. Aquí tienes el calendario típico en tabla para que lo planifiques.
Hora | Acto Principal | Detalles |
---|---|---|
12:00 | Entrega del Escobón de Oro | Plaza de la Constitución. Reconocimiento a entidades por promover la fiesta |
16:00 | Petición de la Rosca | Mayordomos recorren calles gritando vivas a la Virgen, pidiendo roscas y donativos para la iglesia. |
19:00 | Encendido de Hogueras | Por todo el pueblo: 10 grandes hogueras, algunas de 15 m, en plazas como Sopetrán y Marina. Ambiente festivo con cánticos. |
20:00 | Salida de la Procesión | Iglesia de Santa María de la Torre. Jinete porta el estandarte de la Inmaculada, iluminado por escobones de vecinos a pie y a caballo. |
20:30-02:00 | Procesión y Batalla del Fuego | Recorrido por Puente Parral, Calle Marina y Plaza de la Constitución. Escobazos amistosos y «batalla del fuego» con antorchas. |
Madrugada | Cena y Cierre | Cenas fraternales en hogueras, con vinos de pitarra y productos locales. Cánticos hasta el alba. |
El programa puede extenderse con talleres previos de escobones para niños. En 2024, atrajo a 13.000 personas, con remodelaciones en el Museo de Los Escobazos. Para 2025, espera similares; consulta el Ayuntamiento para confirmaciones y accesos para discapacitados.
Noche Iluminada de Los Escobazos
La Entrega del Escobón de Oro a las 12:00 en la Plaza de la Constitución abre la fiesta: un premio a quien promueve la tradición, como en 2024 al Grupo Folclórico Virgen de Sopetrán por su labor en difusión. Es un acto solemne con discursos y aplausos, ideal para entender el orgullo local.
A las 16:00, la Petición de la Rosca anima las calles: los mayordomos, con el cura y amigos, recorren el pueblo gritando «¡Viva la Virgen de la Concepción!» y pidiendo roscas, dulces y donativos para la iglesia. Es un preludio festivo que involucra a todos, con risas y charlas en puertas.
El Encendido de Hogueras a las 19:00 transforma Jarandilla: 10 grandes fuegos, algunos de 15 metros, se prenden en plazas como Sopetrán y Marina, con vecinos reunidos cantando coplas como «Virgen de la Concepción, mañana será tu día». El aroma a brezo y pitarra impregna el aire.
La Procesión a las 20:00 es el clímax: desde la Iglesia de Santa María de la Torre, un jinete porta el estandarte de la Inmaculada, iluminado por escobones encendidos de cientos de participantes a pie y a caballo. El recorrido por Puente Parral y Calle Marina culmina en la «batalla del fuego» en la Plaza de la Constitución, con escobazos amistosos y cánticos. Dura hasta la madrugada, con cenas en hogueras. Estos rituales son inclusivos: únete al canto o lleva tu escobón (se venden en el museo).
El Pueblo en Llamas en Los Escobazos
Jarandilla de la Vera es un pueblo de 3.000 habitantes con Yuste al lado, conocido por su Parador de Carlos V. La Iglesia de Santa María de la Torre, en la Plaza de la Constitución, es el inicio de la procesión: un templo del siglo XV con retablo barroco que se ilumina con antorchas, creando un ambiente devoto y cálido.
La Plaza de la Constitución acoge la batalla del fuego: empedrada y rodeada de balcones, se llena de participantes y hogueras, con el eco de cánticos resonando hasta la madrugada. Las calles como Puente Parral y Calle Marina son el recorrido: empedradas y estrechas, se transforman en río de luz con escobones, y plazas como Sopetrán arden con fuegos de 15 metros.
El Museo de Los Escobazos, en la Ermita del Santo Sepulcro (Plazuela de Francisco Timón y Timón), está abierto todo el año (10:00-14:00, cerrado martes) y muestra escobones antiguos, fotos y vídeos. El ambiente es electrizante: el frío de diciembre (2-8°C) se contrasta con el calor de las hogueras y risas, con olor a brezo quemado y pimentón. Con 3.000 habitantes, Jarandilla se triplica en población, pero se siente segura y acogedora, con rampas en plazas para accesibilidad.
Combina la fiesta con un paseo por el Parador o la ruta de Garganta la Olla, a 5 km. Es un lugar para vivir la Vera en su esplendor navideño, con vecinos que comparten vino de pitarra en las hogueras.
Curiosidades de Los Escobazos
Una curiosidad es el origen de los escobones: hechos con «escobera», un arbusto local que arde 30 minutos, se preparan semanas antes por grupos de amigos. En 2024, se usaron cientos, con niños recibiendo versiones pequeñas. La «batalla del fuego» es amistosa: golpes con escobas apagadas para no quemar, un saludo pastoril que evoca siglos de cabreros bajando de la sierra.
Los cánticos son del siglo XIV: «Virgen de la Concepción, mañana será tu día, y subirás a los cielos, quién fuera en tu compañía», mezclando Inmaculada y Asunción. Influencia árabe de La Moraleja añade exotismo. El Escobón de Oro, desde 2010, premia promoción: en 2024, al Grupo Virgen de Sopetrán.
El Museo, abierto desde 2016, muestra escobones del XVIII y fotos de procesiones nevadas. Una anécdota: en 1950, una hoguera de 20 m iluminó el Parador de Carlos V, atrayendo a emperadores «modernos». Prueba el vino de pitarra en cenas fraternales, típico de La Vera. Estas costumbres hacen de Los Escobazos un ritual único, donde el fuego une pasado y presente.
Consejos Prácticos para Los Escobazos
Para una noche inolvidable, sigue estos consejos de jarandillanos.
Alojamiento: En Jarandilla, Parador de Carlos V (desde 100 euros/noche, histórico) o Hotel Jaranda (60 euros). Para más opciones, Plasencia (20 km) o casas rurales en Cuacos de Yuste (5 km, 50 euros). Reserva con un mes; diciembre llena por la fiesta.
Transporte: Desde Cáceres, A-66 hasta salida 300 (1 hora en coche). Buses ALSA desde Cáceres (1 hora 15 minutos, 8 euros). Aparca en Plaza de la Constitución o exteriores (gratuito). El pueblo es peatonal de noche; usa linterna para calles.
Vestimenta: Abrigo grueso, botas y guantes para el frío (0-5°C). Ropa vieja para escobazos; lleva bufanda para humo.
Gastronomía: Cenas fraternales con pitarra y pimientos (5-10 euros). Prueba gazpacho extremeño en bares. Vegetarianos: sopa sin carne; veganos: pan y frutas. Lleva 10 euros para donativos.
Otros tips: Llega a las 18:00 para hogueras; elige plaza central para procesión. Únete a cánticos para sentirlo. Para niños, versiones pequeñas de escobones; abrígalos. Usa app Turismo Extremadura para mapas. Si llueve, hogueras siguen; procesión en iglesia.
Preguntas sobre Los Escobazos
¿Qué son los escobones? Antorchas de brezo que arden 30 minutos, usadas para iluminar y dar golpes amistosos.
¿Cuántas hogueras hay? Alrededor de 10 grandes, más hogueras familiares en plazas.
¿Es gratuita? Sí, todos los actos abiertos; donativos voluntarios para la Virgen.
¿Puedo participar? Claro, coge un escobón en el museo y únete a la procesión.
¿Qué si hay viento? Sigue; escobones se controlan, y hogueras se apagan si es necesario.
Enlaces Útiles
- Ayuntamiento de Jarandilla de la Vera
- Diputación de Cáceres – Turismo
- Oficina de Turismo de Extremadura