Moros y Cristianos en Crevillente

Publicado por admin en

Espectáculo único de desfiles, pólvora y música

En Crevillente, un rincón alicantino donde la historia y la pasión se encuentran, las Fiestas de Moros y Cristianos transforman la ciudad en un vibrante escenario de desfiles, pólvora y música. Celebradas del 3 al 7 de octubre en honor a San Francisco de Asís, patrón de la localidad, estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Internacional desde 2017, son un espectáculo único. Con las majestuosas Entradas Mora y Cristiana, la Embajada sin vencedores, el Alardo de arcabucería y una notable participación femenina, Crevillente ofrece una experiencia que combina devoción, tradición y jolgorio mediterráneo.

Con unos 28.000 habitantes, Crevillente bulle durante estos días, organizado por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “San Francisco de Asís” y el Ayuntamiento. La Plaza de la Constitución, la Calle Mayor y la Parroquia de Nuestra Señora de Belén son los epicentros, donde 12 comparsas (seis moras y seis cristianas) llenan las calles de color y música. En 2024, la inauguración de una escultura de San Francisco, creada por Pepe Miralles, y la participación de 20.000 visitantes marcaron la edición. Esta guía completa explora los orígenes, las tradiciones, las curiosidades, las preguntas frecuentes y los consejos prácticos para que vivas las Fiestas de Moros y Cristianos como un auténtico crevillentino, sumergiéndote en el corazón de Alicante.

La relevancia cultural de estas fiestas es inmensa. En un mundo donde las tradiciones históricas a veces se diluyen, Crevillente preserva su legado con una celebración que rememora la Reconquista sin vencedores ni vencidos, destacando la rendición pacífica al Rey Jaime I. Desde las solemnes Misas hasta el estruendo del Alardo, la fiesta atrae a festeros, familias y turistas, uniendo historia y espectáculo. Ya sea desfilando con las comparsas, disfrutando de la Barraca Popular o saboreando una paella, esta celebración es una oda a la identidad alicantina y al fervor por San Francisco.

El impacto de las fiestas trasciende Crevillente. Como las primeras Moros y Cristianos del sur de Alicante, instauradas en 1965, han influido en otras localidades. La alta participación femenina y la Embajada teatral, declarada Bien de Relevancia Local Inmaterial en 2010, son distintivos que las hacen únicas frente a otras fiestas similares, como las de Valverde del Júcar. Este evento, apoyado por la Diputación de Alicante, es una ventana al patrimonio levantino, invitando a descubrir la historia y la hospitalidad de Crevillente.

Orígenes y Legado Cultural

Las Fiestas de Moros y Cristianos en Crevillente tienen su origen en 1965, cuando un grupo de amigos decidió emular las celebraciones del norte de Alicante, adaptándolas al sur de la provincia. En honor a San Francisco de Asís, la fiesta creció hasta ser declarada de Interés Turístico Nacional en 2005 y de Interés Turístico Internacional en 2017. La Asociación de Fiestas, fundada en 1965, organiza los actos, que conmemoran la Reconquista y la rendición pacífica de los moros crevillentinos al Rey Jaime I en el siglo XIII, un hecho representado en la Embajada teatral en la Plaza de la Constitución.

En 2024, la fiesta destacó por la inauguración de una escultura de San Francisco de Asís el 3 de octubre, creada por el escultor Pepe Miralles, y por la participación de 12 comparsas: seis moras (Beduinos, Berberiscos, Benimerines, Omeyas, Marroquíes, Moros Viejos) y seis cristianas (Almogávares, Maseros, Dragones, Castellanos Leoneses, Astures, Caballeros del Cid). La Embajada al Ra’is y la Embajada al Rey Jaime I, escenificadas ante un castillo en la Plaza de la Constitución, son únicas por no declarar vencedores, simbolizando la capitulación pacífica. La fiesta, que coincide con la festividad de San Francisco (4 de octubre), incluye actos religiosos como la Misa Festera y la Romería, reforzando su dimensión espiritual.

El contexto histórico de Crevillente enriquece la celebración. Situada en el Bajo Vinalopó, la ciudad es conocida por su industria de alfombras y su legado festero. La tradición de las Moros y Cristianos refleja las luchas medievales, las rebeliones sarracenas y la expulsión de los moriscos en el siglo XVII. La alta participación femenina, poco común en este tipo de fiestas, y el carácter teatral de las Embajadas, declaradas Bien de Relevancia Local, distinguen a Crevillente de otras celebraciones similares, como las de Valverde del Júcar, que enfatizan más la batalla. Este equilibrio entre historia, fe y espectáculo hace de la fiesta un pilar cultural alicantino.

Experiencia y Desarrollo de la Fiesta

Las Fiestas de Moros y Cristianos en Crevillente, del 3 al 7 de octubre, transforman la ciudad en un espectáculo de color, pólvora y música. El evento arranca el jueves 3 de octubre con una Misa en honor a San Francisco a las 19:30 en la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, seguida por la inauguración de la escultura del patrón. El viernes 4 de octubre, día de San Francisco, comienza con la Entrada Infantil a las 18:30 desde el Parque Telmo Vela hasta la Plaza de la Constitución, donde los niños desfilan con trajes de las comparsas. A las 20:45, la Embajada al Ra’is en el castillo moro de la Plaza de la Constitución escenifica la rendición, seguida por la Barraca Popular a las 23:30 con actuaciones como Mojinos Escozíos.

El sábado 5 de octubre arranca con una Diana Festera a las 07:00, seguida por un pasacalles oficial a las 11:30. El momento álgido es la Entrada Cristiana a las 18:30, cuando las comparsas cristianas desfilan por la Calle Mayor con trajes históricos y música épica. La noche culmina con otra Barraca Popular a las 23:30, con artistas como Martiz y DJ Poncini. El domingo 6 de octubre repite la Diana Festera y el pasacalles, seguidos por la Entrada Mora a las 18:30, un desfile vibrante con trajes orientales y carrozas. La Barraca Popular cierra con DJ Sergio Salinas y Henry Méndez.

El lunes 7 de octubre comienza con el Alardo de arcabucería a las 08:00, un espectáculo de disparos desde el Calvario hasta la Plaza de la Constitución. A las 10:15, la Ofrenda Floral llena de color la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, seguida por la Misa Festera a las 12:00, con la Banda de la Sociedad Unión Musical y el Orfeón Crevillentino. La jornada cierra con la Romería a las 13:15, trasladando la imagen de San Francisco a la parroquia de la Santísima Trinidad, y un castillo de fuegos artificiales. La experiencia sensorial es única: el estruendo de la pólvora, el aroma de la paella en las Barracas, el brillo de los trajes y el fervor de los pasacalles crean un ambiente inolvidable.

Los crevillentinos, con su hospitalidad, invitan a los visitantes a unirse a los desfiles, compartir tapas o bailar en las Barracas. La ciudad, decorada con banderas y estandartes, vibra con energía, mientras las comparsas llenan las calles de música y color. Este evento es una celebración de la historia y la comunidad, donde el espíritu de San Francisco une a todos en un jolgorio alicantino.

Escenarios y Atmósfera de la Celebración

Las Fiestas de Moros y Cristianos se desarrollan en escenarios emblemáticos que potencian su magia. La Plaza de la Constitución, con su castillo efímero, acoge la Embajada al Ra’is y el Alardo de arcabucería. La Calle Mayor es el escenario de las Entradas Mora y Cristiana, con miles de espectadores admirando las comparsas. La Parroquia de Nuestra Señora de Belén alberga la Misa Festera y la Ofrenda Floral, mientras la Plaza Chapí concentra los pasacalles y la Barraca Popular.

El ambiente es una fusión de solemnidad histórica y jolgorio festivo. Durante el día, las familias disfrutan de la Entrada Infantil y los pasacalles, mientras las noches se llenan de música en las Barracas Populares, con conciertos que van del pop al flamenco. Los crevillentinos, muchos con trajes de comparsa o pañuelos festivos, comparten su pasión por la fiesta, invitando a los visitantes a unirse a los bailes o probar una toña. El contraste entre los actos religiosos, como la Misa Festera, y los lúdicos, como el Alardo, crea una atmósfera vibrante, enmarcada por el casco histórico de Crevillente, con sus calles empedradas y su legado textil.

El entorno, con las alfombras de Crevillente como telón de fondo, añade encanto. Las asociaciones festeras, como los Almogávares o los Benimerines, animan los desfiles, mientras los bares locales ofrecen tapas alicantinas. La hospitalidad crevillentina, con vecinos compartiendo anécdotas de las comparsas, refuerza el sentido de comunidad, haciendo de las fiestas una experiencia que combina historia y diversión.

Singularidades y Tradiciones Destacadas

Las Fiestas de Moros y Cristianos están llenas de elementos únicos. La Embajada al Ra’is y la Embajada al Rey Jaime I, escenificadas en la Plaza de la Constitución, son teatrales y no declaran vencedores, simbolizando la rendición pacífica del siglo XIII, declarada Bien de Relevancia Local Inmaterial en 2010. La Entrada Infantil, con niños desfilando en trajes de comparsa, es un pilar que fomenta la participación joven. La alta participación femenina, con mujeres liderando comparsas, es una rareza en estas fiestas, distinguendo a Crevillente de otras como Valverde del Júcar.

Una curiosidad destacada es el Alardo de arcabucería, un espectáculo de pólvora que resuena en las calles el 7 de octubre, delimitado a zonas seguras. En 2024, la Barraca Popular atrajo a miles con actuaciones como Mojinos Escozíos, y la escultura de San Francisco, inaugurada el 3 de octubre, marcó un hito. La gastronomía es esencial: paella, embutidos alicantinos, toñas y vinos de Alicante llenan las Barracas Populares, mientras bares locales sirven calamares a la romana y ensaladilla. Estas tradiciones, junto con la devoción por San Francisco, hacen de la fiesta un evento que celebra la identidad crevillentina.

Consejos Prácticos para Vivir la Fiesta

Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles en Crevillente, Elche y Alicante se llenan del 3 al 7 de octubre. Los autobuses de Vectalia conectan Crevillente con Alicante en 30 minutos (2-4 €), pero alquilar un coche es ideal para explorar el casco histórico y las bodegas locales. Llega temprano, ya que el aparcamiento es limitado en el centro durante las Entradas.

Lleva ropa cómoda y abrigada para el otoño alicantino, un pañuelo festivo para las Barracas y calzado resistente para las calles empedradas. Prueba paella, embutidos, toñas y vinos de Alicante en las Barracas Populares (tapas 3-5 €). Los bares de la Calle Mayor sirven calamares a la romana y ensaladilla, perfectos para maridar con el ambiente. Lleva efectivo para entradas a las Barracas (~5 €), donativos (1-2 € en la iglesia) y compras en los puestos. Descarga la app de Turismo Alicante (www.alicanteturismo.com) para mapas, horarios y rutas culturales.

Un consejo clave: intégrate con los locales. Los crevillentinos son acogedores; pregunta por las historias de las comparsas o la Embajada, y únete a un baile en la Barraca Popular. Aprende frases como “¡Viva San Francisco!” para conectar. Respeta el silencio durante la Misa Festera y la Romería. Visita tabernas en la Calle Mayor para relajarte con un vino tras las Barracas. Combina la fiesta con visitas culturales: explora la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, el Museo de la Alfombra o el Parque Natural de El Hondo. Llega 30 minutos antes a las Entradas (5 y 6 de octubre, 18:30) o el Alardo (7 de octubre, 08:00) para un buen sitio. Estas experiencias te sumergirán en el alma de Crevillente, haciendo que las Fiestas de Moros y Cristianos sean un recuerdo imborrable.

Preguntas Frecuentes sobre las Fiestas de Moros y Cristianos

¿Qué son las Fiestas de Moros y Cristianos en Crevillente y por qué son únicas?
Las Fiestas de Moros y Cristianos en Crevillente se celebran del 3 al 7 de octubre en honor a San Francisco de Asís. Declaradas de Interés Turístico Internacional, destacan por sus Entradas Mora y Cristiana, la Embajada sin vencedores, alta participación femenina y el Alardo de arcabucería, fusionando historia y espectáculo.

¿Cuáles son los eventos principales de las Fiestas de Moros y Cristianos?
Los eventos clave incluyen la Entrada Cristiana (5 de octubre), la Entrada Mora (6 de octubre), la Embajada al Ra’is (4 de octubre), el Alardo de arcabucería (7 de octubre), la Entrada Infantil y el Desfile de Humor.

¿Dónde disfrutar al máximo las Fiestas de Moros y Cristianos?
La Plaza de la Constitución es ideal para la Embajada y el Alardo. La Calle Mayor acoge las Entradas Mora y Cristiana. La Parroquia de Nuestra Señora de Belén alberga la Misa Festera. Llega temprano para un buen sitio en las Entradas.

¿Qué sabores probar durante las Fiestas de Moros y Cristianos?
Disfruta de paella, embutidos alicantinos, toñas y vinos de Alicante en las Barracas Populares. Los bares locales ofrecen tapas como calamares a la romana y ensaladilla, perfectas para maridar con el ambiente festivo.

Recursos Digitales para tu Experiencia en Crevillente

Cartel Moros y Cristianos Crevillente 2025

Programa De Fiestas

Programa Moros y Cristianos en Crevillente 2025

Fiestas patronales de la Inmaculada Concepción en Torrevieja

La Inmaculada Concepción entre sal, mar y tradición Cuando noviembre se acerca a su fin, Torrevieja se viste de gala ...

Fiestas de invierno de Ibi

Combinan folclore, devoción y diversión Ibi es un municipio en la comarca de l'Alcoià, en Alicante, con unos 23.000 habitantes ...

Feria de Todos los Santos de Cocentaina

Un mosaico de historia, comercio y cultura En Cocentaina, un municipio de unos 11.000 habitantes en la comarca del Comtat, ...

Virgen del Sufragio y San Jaime Apóstol en Benidorm

Las Fiestas Mayores Patronales de Benidorm En el corazón de la Costa Blanca, Benidorm, la “Nueva York del Mediterráneo”, se ...

Moros y Cristianos en Calpe

Miles de visitantes se sumergen en un espectáculo único En Calpe, un vibrante municipio costero de la Costa Blanca, las ...