Noche de las Velas de Vitoria
La magia de la Navidad de una forma diferente, cálida y auténtica
Imagina recorrer las calles empedradas de un casco medieval mientras más de 15.000 velas iluminan cada rincón, creando una atmósfera que te transporta a otra época. Esto es precisamente lo que ofrece la Noche de las Velas de Vitoria-Gasteiz, una celebración que marca el inicio oficial de la Navidad en la capital alavesa y que se ha convertido en una cita ineludible tanto para los habitantes de la ciudad como para miles de visitantes que cada año acuden a este evento único.
Celebrada cada año durante el último fin de semana antes de Nochebuena, esta festividad transforma la almendra medieval de Vitoria en un escenario de ensueño. Lo que comenzó como una modesta iniciativa de comerciantes locales se ha convertido en una de las tradiciones navideñas más emblemáticas del País Vasco, atrayendo a familias enteras que buscan vivir la magia de la Navidad de una forma diferente, cálida y auténtica.
La propuesta va más allá de la simple iluminación: es una experiencia sensorial completa donde se combinan espectáculos callejeros, música en vivo, degustaciones de vino caliente, visitas guiadas nocturnas y actividades para todos los públicos. El fuego de las velas crea sombras danzantes sobre las fachadas históricas, los palacios renacentistas y las murallas medievales, mientras el ambiente festivo inunda plazas y callejuelas.
En esta guía completa encontrarás todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de la Noche de las Velas: desde su historia y evolución hasta consejos prácticos sobre dónde alojarte, cómo llegar y qué no perderte durante tu visita a esta celebración única en Álava.
Nacimiento y evolución de la tradición
La Noche de las Velas nació en el año 2000 gracias a la iniciativa de varias asociaciones de comerciantes y hosteleros del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz. En sus inicios, la celebración era mucho más modesta: apenas se iluminaban la Plaza del Matxete y la zona de los Arquillos con unas pocas velas, pero la acogida por parte del público fue tan entusiasta que año tras año el evento ha ido creciendo de manera exponencial.
El objetivo original era claro: dinamizar el comercio local del barrio más antiguo de la ciudad y ofrecer una alternativa diferente para dar la bienvenida a la Navidad. Lo que empezó como un acto sencillo organizado con esfuerzo e ilusión se ha transformado en un acontecimiento que congrega a miles de personas y que ha puesto a Vitoria en el mapa de las celebraciones navideñas más singulares de España.
Con el paso de los años, tras la fundación de la Federación de Comercios y Servicios del Casco Medieval y la incorporación de diferentes colectivos como colaboradores, la Noche de las Velas se ha extendido por toda la almendra medieval. Lo que antes era una plaza iluminada es ahora un recorrido completo que abarca decenas de calles, rincones, monumentos y espacios emblemáticos.
La programación cultural también ha experimentado una destacada evolución. Aquella primera edición que con esfuerzo logró colocar las primeras velas ha dado paso a un programa completo de actividades que incluye música coral, espectáculos de pirotecnia, teatro de calle, visitas guiadas temáticas, talleres infantiles y degustaciones gastronómicas. Cada edición busca sorprender con propuestas nuevas sin perder la esencia de lo que hace especial a este evento: la calidez de la luz de las velas y el ambiente acogedor de las calles medievales.
Actualmente, la celebración está en su 24ª edición, consolidada como una tradición ineludible para vitorianos y visitantes. El compromiso de los comerciantes, hosteleros, asociaciones culturales y el Ayuntamiento ha permitido que este evento crezca en calidad y en afluencia, convirtiéndose en el pistoletazo de salida de las fiestas navideñas en la ciudad.
Calendario y actividades de la jornada
La Noche de las Velas se celebra siempre el último viernes antes de Nochebuena, generalmente entre el 20 y el 23 de diciembre. Esta fecha no es casual: marca simbólicamente el inicio de las celebraciones navideñas en Vitoria-Gasteiz y coincide con el momento en que las familias comienzan a prepararse para las fiestas.
La jornada arranca por la tarde, cuando varias asociaciones, ONGs y grupos de voluntarios comienzan a distribuir y colocar las velas por todo el Casco Medieval. Este proceso de preparación forma parte ya del espectáculo, y muchas personas acuden temprano para colaborar en la colocación de las candelas y participar activamente en la construcción de la magia de la noche.
A continuación se detalla el programa habitual de actividades que suele desarrollarse durante la celebración:
17:00 horas – Talleres infantiles navideños de arcilla, pintura y manualidades en diferentes puntos del Casco Medieval. Estas actividades permiten que los más pequeños se sumerjan en el espíritu navideño mientras crean sus propias decoraciones.
17:30 horas – Inicio de las visitas guiadas nocturnas organizadas por la Oficina de Turismo. Estas rutas de hora y media permiten descubrir la historia del Casco Medieval bajo la luz de las velas, con explicaciones sobre palacios, murallas y rincones emblemáticos. Es necesario reservar con antelación.
18:00 horas – Actividades familiares en plazas como la de la Burullería, donde se organizan sesiones de música infantil, malabares y animación con DJ para los niños.
18:45 horas – Encendido general de las velas. Este es el momento más simbólico y esperado de la jornada. Miles de personas participan encendiendo las candelas que iluminan calles, plazas, escalinatas y fachadas. Se recomienda llevar un mechero para colaborar en el encendido colectivo.
19:00 horas – Espectáculos itinerantes de pirotecnia, acrobacia aérea y teatro de calle. Compañías especializadas en artes escénicas recorren el Casco Medieval partiendo desde la Torre de Doña Otxanda y finalizando en la Plaza del Machete, creando un pasacalles lleno de misterio, personajes fantásticos y efectos visuales.
20:00 horas – Degustación gratuita de vino caliente en varias plazas estratégicas: Burullería, Marqués de la Alameda y San Francisco. Esta tradición recupera la costumbre de compartir bebidas calientes en las noches frías de diciembre, fomentando el encuentro y la convivencia.
20:30 horas – Actuaciones de coros locales en diferentes espacios del casco histórico. Grupos corales como Ausartak y Erribera Beitia interpretan villancicos y canciones navideñas, poniendo el broche musical a la jornada.
21:00 horas – Retirada progresiva de las velas. Aunque la atmósfera se mantiene durante toda la noche, la organización comienza a recoger las candelas. Se solicita al público que respete este horario y no retire las velas de la vía pública antes de tiempo.
Es importante señalar que la programación puede variar ligeramente cada año, incorporando nuevas propuestas culturales, actividades deportivas o colaboraciones con colectivos locales. Se recomienda consultar la página oficial de Gasteiz On o las redes sociales del evento para conocer el programa actualizado de cada edición.
Protagonistas de la celebración
Lo que hace verdaderamente especial a la Noche de las Velas es el escenario donde se desarrolla: el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz, conocido cariñosamente como la «almendra» por su forma ovalada. Este conjunto histórico, con sus calles estrechas, palacios renacentistas y edificios medievales, ofrece el marco perfecto para una celebración que busca evocar épocas pasadas.
Las plazas principales que protagonizan la iluminación son:
Plaza del Matxete – Corazón simbólico del evento desde la primera edición. Aquí finaliza habitualmente el pasacalles pirotécnico y se concentran muchas de las actividades principales. Las velas rodean el pavimento mientras cientos de personas se congregan para disfrutar del ambiente.
Plaza de la Virgen Blanca – El balcón natural de Vitoria se viste de gala con miles de velas que crean reflejos sobre sus balconadas. Es uno de los puntos más fotografiados de la noche.
Los Arquillos – Uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad. Las antorchas colocadas en sus características columnas neoclásicas crean un juego de luces y sombras inolvidable.
Plaza de Santo Domingo – Aquí se celebran muchas de las actividades infantiles y se convierte en un punto de encuentro para las familias.
Plaza de Santa María – Frente a la catedral del mismo nombre, esta plaza medieval cobra una dimensión especial cuando las velas iluminan sus antiguos edificios.
Plaza de la Burullería – Uno de los puntos de distribución del vino caliente y escenario de actuaciones musicales.
Plaza de la Fuente de los Patos – Un rincón tranquilo que ofrece una perspectiva más íntima de la celebración.
Entre las calles comerciales que se engalanan con velas destacan: Correría, Zapatería, Herrería, Cuchillería, Pintorería, Nueva Dentro, Diputación, Siervas de Jesús, San Francisco y Portal del Rey. Estas arterias comerciales aprovechan la ocasión para decorar sus escaparates y terrazas con farolillos y velas, creando una ruta perfecta para pasear y descubrir el pequeño comercio local.
Los monumentos y edificios históricos que participan en la iluminación incluyen:
Catedral de Santa María – El templo que inspiró a Ken Follett para su novela «Un mundo sin fin» se convierte en un espectáculo de contrastes con las velas iluminando su fachada gótica.
Palacio de Villasuso – Este palacio barroco del siglo XVIII muestra toda su elegancia bajo la tenue luz de las candelas.
Palacio de Escoriaza-Esquivel – Joya del Renacimiento vitoriano que abre sus puertas en ocasiones especiales durante la Noche de las Velas.
Torre de Doña Otxanda – Punto de partida de muchos de los espectáculos itinerantes, esta torre medieval del siglo XV es uno de los emblemas del casco antiguo.
El Portalón – Antiguo mesón del siglo XV que mantiene su estructura original de madera y que durante la noche se convierte en uno de los lugares más fotografiados.
Muralla Medieval – Los restos de las antiguas defensas de la ciudad se iluminan estratégicamente, recordando el pasado amurallado de Vitoria.
Museo de los Faroles – Este pequeño museo dedicado a los faroles procesionales participa activamente en la decoración luminosa.
Museo de Arqueología de Álava – Ubicado en un palacio del siglo XVI, suma su fachada al espectáculo de luz.
Recorrer todas estas ubicaciones durante la Noche de las Velas supone realizar un auténtico viaje en el tiempo. El contraste entre la modernidad y la historia, entre el bullicio festivo y la serenidad de las piedras centenarias, crea una experiencia única que justifica por sí sola la visita a Vitoria en estas fechas.
Datos curiosos de la celebración
La Noche de las Velas esconde detalles y curiosidades que enriquecen aún más la experiencia. Conocer estos aspectos te permitirá apreciar mejor el esfuerzo colectivo y la magia que rodea a este evento.
Un evento 100% sostenible y participativo – Todas las velas son colocadas por voluntarios de diferentes asociaciones, ONG, clubes deportivos e incluso cuadrillas de blusas locales. Entre las entidades que habitualmente colaboran están la Asociación Africanista Manuel Iradier, Fundación Vicente Ferrer, Asociación Síndrome de Down de Álava Isabel Orbe, Esperanza Felina, Goian Elkartea y grupos de rugby y hockey femenino de la ciudad.
Más de 15.000 velas en una sola noche – Aunque las primeras ediciones utilizaban alrededor de 3.000 velas, actualmente se emplean entre 13.000 y 15.000 candelas que son distribuidas estratégicamente por todo el Casco Medieval. El proceso de colocación comienza a las cinco de la tarde y requiere la coordinación de decenas de personas.
La tradición del vino caliente – Recuperando una costumbre navideña vasca, se ofrece vino caliente de forma gratuita en varias plazas. Esta bebida, especiada y aromática, ayuda a combatir el frío de diciembre y fomenta la convivencia. Bares, sociedades gastronómicas y asociaciones también participan sirviendo su propia versión de esta bebida tradicional.
Un escaparate para el pequeño comercio – La Noche de las Velas nació precisamente para apoyar a los comercios del Casco Medieval. Durante la jornada, muchas tiendas permanecen abiertas hasta tarde, ofrecen descuentos especiales y organizan actividades propias. Es una oportunidad perfecta para realizar compras navideñas en un entorno único.
Colaboración ciudadana en el encendido – Una de las características más entrañables del evento es que cualquier persona puede colaborar en el encendido de las velas. Muchas familias acuden con sus mecheros para ir prendiendo las candelas que encuentran en su camino, convirtiendo el acto de iluminar la ciudad en una experiencia compartida.
Adaptación a la meteorología – Aunque Vitoria puede tener temperaturas muy bajas en diciembre, la Noche de las Velas se celebra llueva, nieve o haga viento. En ediciones pasadas, la lluvia no ha impedido que miles de personas acudan al evento, demostrando el arraigo de esta tradición.
Inspiración en tradiciones europeas – Aunque la Noche de las Velas es única en su concepto, comparte espíritu con otras celebraciones europeas que utilizan la iluminación con velas como elemento festivo, como los mercados navideños alemanes o las fiestas de luces nórdicas.
Reconocimiento más allá de Álava – El evento ha ganado proyección nacional e internacional, siendo mencionado en guías de viaje y medios especializados en turismo como una de las celebraciones navideñas más originales de España.
Una celebración inclusiva – La participación de asociaciones dedicadas a la integración social, ayuda a personas con discapacidad y apoyo a colectivos vulnerables hace de la Noche de las Velas un evento que refleja los valores de solidaridad y convivencia de la sociedad vitoriana.
El papel de Gasteiz On – Esta federación de comercio local ha sido fundamental en el crecimiento y profesionalización del evento, coordinando esfuerzos con el Ayuntamiento, hosteleros, asociaciones culturales y vecinos para que cada edición supere a la anterior.
Información práctica para visitantes
Si planeas acudir a la Noche de las Velas, aquí encontrarás consejos prácticos que te ayudarán a organizar tu visita y disfrutar al máximo de la experiencia.
Alojamiento en Vitoria-Gasteiz
Dado que la Noche de las Velas se celebra en fechas cercanas a Navidad, es recomendable reservar alojamiento con antelación. La ciudad ofrece opciones para todos los bolsillos:
Hoteles céntricos – Si buscas estar cerca del Casco Medieval, los hoteles ubicados en el ensanche o en la zona de la Plaza de la Virgen Blanca son ideales. Podrás llegar caminando al evento en pocos minutos.
Alojamientos rurales – En los alrededores de Vitoria existen casas rurales y pequeños hoteles con encanto que ofrecen una experiencia más tranquila. La provincia de Álava cuenta con numerosas opciones en la Rioja Alavesa y la Montaña Alavesa.
Apartamentos turísticos – Una opción cada vez más popular, especialmente si viajas en familia o grupo. Permiten mayor flexibilidad de horarios y la posibilidad de cocinar.
Cómo llegar a Vitoria-Gasteiz
En coche – Vitoria está perfectamente comunicada por autopista con las principales ciudades del norte de España. Desde Bilbao son 65 km (AP-68), desde San Sebastián 115 km (A-1) y desde Madrid 350 km (A-1). Para aparcar durante el evento, se recomienda utilizar los parkings públicos de la ciudad: Florida, Los Herrán o Artium. El Casco Medieval tiene restricciones de tráfico, por lo que es mejor dejar el coche fuera y acceder andando.
En autobús – La Estación de Autobuses de Vitoria cuenta con conexiones regulares con las principales ciudades vascas y del resto de España. Empresas como ALSA, Conda y La Unión operan líneas directas.
En tren – La Estación de Tren de Vitoria-Gasteiz está conectada con Bilbao, Madrid, Barcelona y otras ciudades importantes. Los trenes de Renfe y Euskotren ofrecen servicios regulares. Desde la estación hasta el Casco Medieval hay aproximadamente 15 minutos caminando, o puedes tomar el tranvía.
Tranvía – Vitoria cuenta con una moderna red de tranvía que conecta diferentes puntos de la ciudad. La parada más cercana al Casco Medieval es «Los Herrán» o «Angulema», desde donde se accede fácilmente al centro histórico.
Qué ropa llevar
Diciembre en Vitoria puede ser muy frío, con temperaturas que pueden bajar de los 0°C por la noche. Es imprescindible:
Llevar ropa de abrigo: abrigo, bufanda, gorro y guantes. Utilizar calzado cómodo e impermeable, ya que las calles medievales son empedradas y pueden estar húmedas. Vestirse por capas para poder adaptarte a los cambios de temperatura entre espacios abiertos y establecimientos cerrados. Si hay previsión de lluvia, lleva paraguas o chubasquero.
Gastronomía local
La Noche de las Velas es también una oportunidad perfecta para disfrutar de la gastronomía vasca. El Casco Medieval concentra numerosos bares y restaurantes donde puedes degustar:
Pintxos – Vitoria es una de las capitales del pintxo. Calles como Correría, Cuchillería o Herrería ofrecen rutas de pintxos donde encontrarás desde los más tradicionales hasta las creaciones más vanguardistas.
Vino de Rioja Alavesa – La provincia de Álava forma parte de la Denominación de Origen Rioja. Es una excelente ocasión para degustar vinos locales en los bares del casco antiguo.
Platos de cuchara – Dada la época del año, los restaurantes ofrecen platos calientes como alubias con chorizo, marmitako, bacalao al pil-pil o guisos tradicionales vascos.
Postres navideños – Aprovecha para probar dulces típicos de la temporada en las pastelerías del Casco Medieval.
Horarios y duración de la visita
La celebración se concentra principalmente entre las 18:00 y las 22:00 horas, aunque puedes llegar antes para participar en los talleres o visitas guiadas. Se recomienda dedicar al menos 3-4 horas para disfrutar con calma del paseo, las actividades y la gastronomía local.
Accesibilidad
El Casco Medieval de Vitoria presenta limitaciones de accesibilidad debido a su carácter histórico, con calles empedradas, escaleras y desniveles. Sin embargo, existen rutas alternativas y ascensores que facilitan el acceso a personas con movilidad reducida. Se recomienda consultar con la Oficina de Turismo sobre los recorridos más accesibles.
Servicios adicionales
Durante la Noche de las Velas se habilitan servicios especiales como puntos de información turística, servicios de primeros auxilios y seguridad reforzada. Las farmacias de guardia y servicios de emergencia funcionan con normalidad.
Fotografía
Es un evento perfecto para los amantes de la fotografía. Las velas, los edificios históricos y el ambiente nocturno ofrecen oportunidades únicas. Se recomienda llevar trípode si quieres hacer fotografías de larga exposición, aunque ten en cuenta que habrá mucha gente.
Preguntas frecuentes sobre la Noche de las Velas
¿Cuándo se celebra exactamente la Noche de las Velas?
Se celebra el último viernes antes de Nochebuena, habitualmente entre el 20 y el 23 de diciembre. La fecha exacta varía cada año según el calendario.
¿Es necesario pagar entrada para asistir?
No, el evento es completamente gratuito y abierto al público. Solo las visitas guiadas organizadas tienen un coste de 6 euros por persona.
¿A qué hora es el mejor momento para ir?
El momento más espectacular es a partir del encendido general de las velas, sobre las 18:45 horas. Sin embargo, si quieres evitar las mayores aglomeraciones, puedes acudir a partir de las 20:00 horas.
¿Se suspende si llueve?
No, la Noche de las Velas se celebra independientemente de las condiciones meteorológicas. Aunque llueva, el evento sigue adelante con las adaptaciones necesarias.
¿Es un evento adecuado para ir con niños?
Absolutamente. Hay numerosas actividades diseñadas específicamente para el público infantil: talleres, música, espectáculos de calle y animación. Es una experiencia que suele encantar a los más pequeños.
¿Puedo llevar mi propia vela?
Aunque la organización distribuye todas las velas necesarias, llevar un mechero para colaborar en el encendido colectivo es una buena idea y forma parte de la tradición participativa del evento.
¿Dónde puedo conseguir el vino caliente gratuito?
Se distribuye en varias plazas: Burullería, Marqués de la Alameda y San Francisco. También muchos bares y asociaciones del Casco Medieval ofrecen vino caliente, algunos de forma gratuita o solidaria.
¿Hay restricciones de tráfico en el Casco Medieval?
Sí, durante el evento se cortan varias calles al tráfico. Es recomendable aparcar en los parkings públicos de la ciudad y acceder andando o en transporte público al Casco Medieval.
¿Puedo hacer reserva para las visitas guiadas?
Sí, es incluso recomendable hacerlo con antelación. Puedes reservar llamando a la Oficina de Turismo al 945 161 598 o a través de su sistema de compra online.
¿Qué otros eventos navideños hay en Vitoria durante esas fechas?
Vitoria ofrece una amplia programación navideña que incluye el alumbrado de la ciudad, mercadillos navideños, belenes, conciertos y actividades culturales en diferentes espacios. La Noche de las Velas es el acto central que marca el inicio de estas celebraciones.
Enlaces de interés
Para ampliar información sobre la Noche de las Velas y planificar tu visita a Vitoria-Gasteiz, te recomendamos consultar los siguientes enlaces oficiales:
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
www.vitoria-gasteiz.org
Web oficial del Ayuntamiento con información sobre servicios, eventos y turismo en la ciudad.
Gasteiz On – Federación de Comercio
www.gasteizon.eus
Organizadores de la Noche de las Velas. Información actualizada sobre el programa de actividades.
Turismo de Vitoria-Gasteiz
Oficina de Turismo de Vitoria
Reserva de visitas guiadas, información turística y recursos para visitantes.
Turismo Euskadi – Gobierno Vasco
www.euskadi.eus
Agenda turística oficial del País Vasco con eventos destacados de todas las provincias.
Diputación Foral de Álava
www.alava.eus
Información sobre turismo, cultura y servicios en la provincia de Álava.