Fiesta del Orujo en Potes

Publicado por admin en

Un licor artesanal que arde en la garganta

En el corazón de la comarca de Liébana, rodeada por los majestuosos Picos de Europa, Potes, Cantabria, se convierte del 7 al 9 de noviembre en un hervidero de aromas, música y tradición con la Fiesta del Orujo. Declarada de Interés Turístico Nacional en 2012, esta celebración, que en 2025 alcanza su 33ª edición, atrae a más de 10.000 visitantes. Con unos 1.400 habitantes, esta villa medieval, conocida por sus puentes romanos y su casco histórico, se llena de vida con la destilación pública de orujo, un licor artesanal que arde en la garganta con un 40-50% de alcohol.

Organizada por el Ayuntamiento de Potes y la Asociación de Orujeros de Liébana, la fiesta se desarrolla en escenarios como la Plaza Mayor, el Barrio de la Solana y el Centro de Estudios Lebaniegos. Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, iniciada en 1984, las tradiciones únicas como la destilación en alquitaras, la proclamación del Orujero Mayor, el premio Alquitara de Oro y los pasacalles folclóricos, junto con curiosidades, preguntas frecuentes y consejos prácticos para que vivas esta celebración como un auténtico lebaniego. Desde el chispeante sabor del orujo hasta el ritmo de las danzas cántabras, la Fiesta del Orujo es una inmersión en la cultura de Cantabria.

La relevancia cultural de la Fiesta del Orujo es inmensa. En un mundo donde las tradiciones artesanales compiten con la industrialización, Potes preserva el legado del orujo, un aguardiente destilado desde la Alta Edad Media, usado incluso como moneda de cambio en monasterios. A diferencia de fiestas como el Festival de la Manzana (sidra) o la Festa da Faba (habas), esta celebración combina la destilación en vivo, gastronomía lebaniega y folclore, atrayendo a locales y turistas. En 2024, Quico Taronjí fue nombrado Orujero Mayor, y en 2025, del 7 al 9 de noviembre, se espera un programa vibrante con catas, verbenas y una subasta benéfica.

Raíces y Esencia de la Fiesta

La Fiesta del Orujo tiene sus raíces en la Alta Edad Media, cuando los monasterios de Liébana destilaban orujo a partir de los hollejos, raspones y pepitas de la uva. Este licor, con un proceso artesanal que perdura, era una moneda de cambio y un tributo. La fiesta moderna, iniciada en 1984 por un grupo de lebaniegos para preservar esta tradición, se vio interrumpida entre 1985 y 1993 por una prohibición de la destilación casera. Desde 1994, tras negociaciones con el Ministerio de Economía, se permite la destilación pública durante la fiesta, con la condición de consumir el orujo en el momento. Declarada de Interés Turístico Nacional en 2012, la fiesta refleja el orgullo de Liébana por su legado.

El contexto histórico enriquece la celebración. Potes, capital de Liébana, es un enclave medieval con puentes romanos y la Torre del Infantado, rodeado por los Picos de Europa. La destilación del orujo, realizada en alquitaras de cobre, es un arte ancestral que combina la fermentación de residuos de uva con un cuidadoso proceso de evaporación y condensación. En 2024, la fiesta destacó por el festival ‘Castro por la Música’ compartido con Castro Urdiales, y en 2025, la 33ª edición incluirá el encendido de alquitaras y la entrega del premio Alquitara de Oro en una cata a ciegas. La gastronomía, con cocido lebaniego y Queso Picón, es un pilar, con recetas que evocan siglos de tradición.

Las tradiciones son el alma de la fiesta. La destilación pública en alquitaras, encendidas por el Orujero Mayor, es el acto central, acompañado de catas de orujo blanco, de hierbas, miel o endrinas. La proclamación del Orujero Mayor, un personaje público que lee el pregón, y el premio Alquitara de Oro, otorgado tras una cata a ciegas, son momentos clave. Pasacalles con grupos folclóricos, como la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves, y verbenas con orquestas como La Fuga llenan las calles de música.

Vivencia y Desarrollo de la Fiesta

La Fiesta del Orujo transforma Potes en un torbellino de actividad del 7 al 9 de noviembre. La fiesta arranca el 7 de noviembre con la apertura del mercadillo artesanal (18:00) en la Plaza Mayor, seguido del pregón del Orujero Mayor (20:00), que en 2024 fue Quico Taronjí. A las 22:00, una verbena con la orquesta La Fuga anima el Barrio de la Solana, con chigres sirviendo orujo (~2 €/chupito) y pintxos (~3 €).

El 8 de noviembre comienza con talleres infantiles de manualidades lebaniegas (11:00) en el Centro de Estudios Lebaniegos, seguidos de una demostración de destilación (12:00) en la Plaza Mayor. A las 17:00, un pasacalle con la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves recorre el Barrio de la Solana, acompañado por la Banda de Gaitas de Cantabria. La destilación pública (18:00) enciende las alquitaras, con catas gratuitas de orujo blanco, hierbas y miel. Una charla sobre la historia del orujo (19:00) en el Centro de Estudios Lebaniegos, impartida por expertos, atrae a curiosos. La jornada cierra con un concierto folclórico (22:00) en la Plaza Mayor.

El 9 de noviembre, día grande, arranca con una misa en la iglesia de San Vicente Mártir (10:00), seguida de un pasacalle con gigantes y cabezudos (11:00). La destilación pública (12:00) en la Plaza Mayor ofrece catas de variedades como orujo de endrinas, mientras los bares sirven cocido lebaniego (~8 €) y borono con manzana (~5 €). A las 17:00, se entrega el premio Alquitara de Oro tras una cata a ciegas, premiando a la mejor orujera de Liébana. Un espectáculo de danzas cántabras (18:00) precede una verbena (22:00) en la Plaza Mayor. Una subasta benéfica (19:00) dona fondos a colectivos locales. La experiencia sensorial es inolvidable: el aroma del orujo, el sabor del cocido y el ritmo de las gaitas envuelven Potes.

Escenarios y Atmósfera Vibrante

La Fiesta del Orujo se desarrolla en escenarios emblemáticos de Potes. La Plaza Mayor, rodeada de soportales medievales, es el corazón de la destilación pública, las catas y las verbenas. El Barrio de la Solana, con sus calles empedradas, acoge pasacalles y el mercadillo artesanal. El Centro de Estudios Lebaniegos centra charlas y exposiciones sobre el orujo. La iglesia de San Vicente Mártir alberga la misa, mientras el puente romano ofrece vistas espectaculares del ambiente festivo.

El ambiente es una fusión de tradición, gastronomía y jolgorio. Durante el día, familias recorren las casetas, probando orujo (~2 €/chupito), Queso Picón (~10 €/kg) y chorizo (~8 €/kg), mientras los niños persiguen a los gigantes y cabezudos. Por la noche, las verbenas y los conciertos llenan la Plaza Mayor de energía, con lebaniegos vestidos con trajes montañeses (chalecos, pañuelos, boinas). Los chigres sirven cocido lebaniego, borono con manzana y pintxos, acompañados de sidra (~3 €) y vinos de Cantabria (~10 €). La destilación en alquitaras, con su fuego y aroma, crea una atmósfera única, enmarcada por los Picos de Europa.

Tradiciones y Singularidades Destacadas

La Fiesta del Orujo está llena de tradiciones únicas que la diferencian de fiestas como el Festival de la Manzana (sidra) o la Festa da Faba (habas). La destilación pública en alquitaras de cobre, encendidas por el Orujero Mayor, es un ritual ancestral. La proclamación del Orujero Mayor y el premio Alquitara de Oro, otorgado tras una cata a ciegas, son momentos clave. Los pasacalles con la Agrupación de Danzas Virgen de las Nieves y las verbenas con orquestas refuerzan el folclore. En 2024, la fiesta atrajo a miles con el festival ‘Castro por la Música’, y en 2025 se espera una subasta benéfica.

Una curiosidad es la prohibición de la destilación casera entre 1985 y 1993, superada en 1994 con un permiso especial que exige consumir el orujo en el momento. La gastronomía es esencial: orujo blanco, de hierbas, miel o endrinas, cocido lebaniego, borono con manzana y Queso Picón (~10 €/kg) llenan las casetas, acompañados de sidra (~3 €) y vinos de Cantabria (~10 €). Las danzas cántabras y las gaitas refuerzan la identidad regional. Con miles de visitantes, la fiesta consolida a Potes como un referente cultural.

Consejos Prácticos para Disfrutar la Fiesta

Reserva alojamiento con antelación, ya que los hoteles, albergues y casas rurales en Potes, Camaleño y Liébana se llenan en noviembre. Usa autobuses de ALSA desde Santander (2 horas, 8-10 €) o un coche, pero aparca en las afueras, ya que el centro es peatonal durante la fiesta. Llega temprano a la Plaza Mayor (10:00) y el Barrio de la Solana (17:00) para evitar aglomeraciones.

Viste ropa cómoda y abrigada para el clima otoñal de los Picos de Europa, junto con calzado resistente. Prueba orujo blanco, de hierbas, miel o endrinas, cocido lebaniego, borono con manzana y Queso Picón en las casetas y chigres (2-10 €), acompañados de sidra (~3 €) o vino de Cantabria (~10 €). Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (1-2 €) en la subasta benéfica. Visita www.fiestadelorujo.es, www.spain.info o www.turismodecantabria.com para horarios y mapas.

Un consejo clave: intégrate con los locales. Los lebaniegos son acogedores; pregunta por el proceso de destilación o la receta del cocido, y únete a un pasacalle. Aprende frases como “¡Viva el Orujo!” para conectar. Respeta el silencio durante la misa. Visita chigres en la Plaza Mayor para relajarte tras las verbenas. Combina la fiesta con la Torre del Infantado, el Monasterio de Santo Toribio o los Picos de Europa, a 15-30 minutos. Llega 30 minutos antes a la destilación pública (8-9 de noviembre, 12:00) o la entrega del Alquitara de Oro (9 de noviembre, 17:00) para un buen sitio.

Preguntas Frecuentes sobre la Fiesta del Orujo

¿Qué es la Fiesta del Orujo en Potes y por qué es única?
La Fiesta del Orujo, celebrada del 7 al 9 de noviembre en Potes, Cantabria, es una Fiesta de Interés Turístico Nacional que honra el orujo, un licor destilado artesanalmente. Única por su destilación pública en alquitaras, la proclamación del Orujero Mayor, el premio Alquitara de Oro y su ambiente folclórico en los Picos de Europa, combina tradición, gastronomía y jolgorio cántabro.

¿Cuáles son los eventos principales de la Fiesta del Orujo?
Los eventos clave incluyen la destilación pública (8-9 de noviembre), la proclamación del Orujero Mayor, el premio Alquitara de Oro, catas de orujo, pasacalles con grupos folclóricos y verbenas, celebrados en la Plaza Mayor, el Barrio de la Solana y el Centro de Estudios Lebaniegos.

¿Dónde disfrutar al máximo la Fiesta del Orujo?
La Plaza Mayor es ideal para la destilación pública y catas. El Barrio de la Solana acoge pasacalles y mercados. El Centro de Estudios Lebaniegos centra charlas y exposiciones. Llega temprano a la Plaza Mayor (10:00) para un buen sitio.

¿Qué sabores probar durante la Fiesta del Orujo?
Prueba orujo blanco, de hierbas, miel o endrinas, cocido lebaniego, borono con manzana, Queso Picón y chorizo en los bares y casetas. Los chigres ofrecen pintxos, sidra y vinos de Cantabria, destacando las catas de orujo en la Plaza Mayor.

Recursos Digitales para tu Experiencia en Potes

Cartel Fiesta del Orujo en Potes 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta del Orujo en Potes 2025

Fiesta de las Cebollas Rellenas

El aroma de un plato humilde en el Valle del Nalón En El Entrego, el núcleo urbano de San Martín ...

Fiesta de los Nabos

Pote de nabos y gaitas celebrando la riqueza culinaria asturiana En Sotrondio, el núcleo urbano de San Martín del Rey ...

Fiesta de los Humanitarios

Un torbellino de gaitas, xandas y aromas de fabada En Moreda de Aller, un pueblo de unos 1.500 habitantes en ...

Noche Mágica y Festival del Esfoyón y el Amagosto

Un viaje al pasado rural asturiano En Navelgas, un pueblo de unos 300 habitantes en el concejo de Tineo, en ...

Fiesta del Orujo en Potes

Un licor artesanal que arde en la garganta En el corazón de la comarca de Liébana, rodeada por los majestuosos ...

Festival de la Avellana en Infiesto

La avellana, un fruto emblemático de la comarca En el corazón verde de Asturias, Infiesto, la capital de Piloña, se ...

Festival de la Manzana en Villaviciosa

Homenaje a la manzana y la sidra con el Festival de la Manzana En el corazón de la Comarca de ...

Certamen del Queso de Gamonedo en Benia de Onís

Mercado al aire libre, lleno de aromas a queso y sonidos de gaitas En el corazón de los Picos de ...

Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 – Programa y Cartel

Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 Cartel Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 Programa ...

Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo

Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo 2025 Programa ...

Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas

Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas 2025 Cartel Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas 2025 Programa ...

El Carmen de Torazo

El Carmen de Torazo 2025 Cartel El Carmen de Torazo 2025 Programa El Carmen de Torazo 2025 ...

Fiesta de La Regalina en Cadavedo

Fiesta de La Regalina en Cadavedo 2025 Cartel Fiesta de La Regalina en Cadavedo 2025 Programa Fiesta de La Regalina ...

Certamen del Queso Casín en Caso

Certamen del Queso Casín en Caso 2025 Cartel Certamen del Queso Casín en Caso 2025 Programa Certamen del Queso Casín ...

Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres

Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres 2025 Cartel Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres 2025 Programa Fiesta del ...

Primer desembarco de Carlos V en Tazones

Primer desembarco de Carlos V en Tazones 2025 Cartel Primer desembarco de Carlos V en Tazones 2025 Programa Primer desembarco ...

Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana

Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana 2025 Cartel Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana 2025 Programa ...

Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana

Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana 2025 Cartel Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana ...

Fiesta de San Roque en Tineo

Fiesta de San Roque en Tineo 2025 Cartel Fiesta de San Roque en Tineo 2025 Programa Fiesta de San Roque ...

Fiesta de Nuestra Señora de Andrín

Fiesta de Nuestra Señora de Andrín 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora de Andrín 2025 Programa Fiesta de Nuestra Señora ...

Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea

Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea 2025 Programa ...

Fiesta del Alba en Salcedo

Fiesta del Alba en Salcedo 2025 Cartel Fiesta del Alba en Salcedo 2025 Programa Fiesta del Alba en Salcedo 2025 ...

Mercado tradicional de Oles

Mercado tradicional de Oles 2025 Cartel Mercado tradicional de Oles 2025 Programa Mercado tradicional de Oles 2025 ...

Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña

Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña 2025 Cartel Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña 2025 Programa Mercado Vaqueiro ...

Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego

Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego 2025 Cartel Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego 2025 Programa ...