Fiesta de los Humanitarios

Publicado por admin en

Un torbellino de gaitas, xandas y aromas de fabada

En Moreda de Aller, un pueblo de unos 1.500 habitantes en el corazón del valle de Aller, Asturias, la Fiesta de los Humanitarios transforma las calles el 11 de noviembre de 2025 en un torbellino de gaitas, xandas y aromas de fabada. Celebrada desde 1905 por la Sociedad Humanitarios de San Martín, esta Fiesta de Interés Turístico Nacional (1984) y emblema del Premio Pueblo Ejemplar de Asturias (2007) honra a San Martín de Tours con un desfile de 40 carrozas, la puya’l ramu y una comida tradicional que reúne a 15.000 visitantes, como en 2024. El repique de campanas, el calor de la sidra y el orgullo minero hacen de Moreda un epicentro de asturianía, donde la solidaridad y el folclore se entrelazan en un ambiente otoñal único.

En 2023, la puya’l ramu recaudó 5.000 euros para becas y obras sociales, y en 2024, el pregón de Esperanza del Fueyo, presidenta de la sociedad, destacó la unión vecinal. Para 2025, la 120ª edición espera un desfile ampliado con 40 xandas, un homenaje a gaiteros locales y una muestra de artesanía minera. Esta guía completa explora los orígenes de la fiesta, desde las disputas ganaderas de 1905 hasta su legado solidario, tradiciones como la puya’l ramu, el desfile de xandas y la comida de San Martín, escenarios como la plaza de Moreda y la Iglesia de San Martín, curiosidades como el Panchón de Aller, preguntas frecuentes y consejos para disfrutar del valle de Aller. La fiesta, distinta de la Noche Mágica en Navelgas (esfoyón) o la Festa de San Martiño (furanchos), es un canto a la identidad asturiana en un entorno de minas y montañas.

Raíces y Esencia de la Fiesta de los Humanitarios

La Fiesta de los Humanitarios nació en 1905, cuando la Sociedad Humanitarios de San Martín se fundó para mediar en disputas entre ganaderos de Aller y Lena, en un contexto de tensiones por pastos en el Puerto de San Isidro. Lo que comenzó como una solución práctica evolucionó en una entidad benéfica que apoya a enfermos, estudiantes y necesitados, con más de 1.000 socios en 2024. En 1966, la sociedad organizó el primer desfile de San Martín, con xandas, gaitas y carrozas, para celebrar al patrón de Moreda. Declarada de Interés Turístico Nacional en 1984, la fiesta refleja la solidaridad asturiana, el folclore de la montaña y la gastronomía del valle, con platos como la fabada y el panchón.

Moreda, en la Ruta de la Plata, es un pueblo de casas de piedra, minas de carbón y prados verdes, enmarcado por el Parque Natural de Redes y la sierra del Aramo. En 2023, la puya’l ramu recaudó 5.000 euros, y en 2024, el desfile contó con 35 xandas y 12 carrozas, atrayendo a 15.000 visitantes. Para 2025, se espera superar los 16.000 asistentes, con un presupuesto de 40.000 euros, un homenaje a gaiteros históricos como Xuacu el de Moreda y una muestra de artesanía minera (herramientas, lámparas de carburo). La fiesta impulsa la economía local, llenando bares como El Llagu, casas rurales y la UPR de Aller, un parque temático de la minería con pozos y galerías. El legado minero, los hórreos centenarios y el murmullo del río Aller refuerzan el carácter único de esta celebración.

Vivencia y Desarrollo de la Fiesta

La Fiesta de los Humanitarios convierte Moreda en un escenario vibrante el 11 de noviembre de 2025, con eventos que mezclan devoción, folclore y solidaridad. A las 07:00, los vecinos decoran las calles Real y de la Mina con banderas asturianas y flores, mientras los panaderos locales preparan el ramu de panes de escanda. A las 08:00, la alborada despierta al pueblo con voladores, gaitas de parexas como Os Tres Pescaires y el grupo de baile La Xana, recorriendo barrios como El Castrillón con cornetas y tambores. A las 09:00, la misa solemne en la Iglesia de San Martín, cantada por la Coral de Aller, bendice los panes de escanda, símbolo de abundancia y solidaridad.

A las 11:00, la puya’l ramu en la plaza de Moreda subasta estos panes, con pujas que alcanzan 50-100 € por pieza, recaudando fondos (~5.000 euros en 2023) para becas y obras sociales. A las 12:00, el desfile de xandas arranca desde la iglesia, con 40 grupos folclóricos como El Trasiegu, El Busgosu y La Folgorina, acompañados por bandas de gaitas y carrozas temáticas (minería, hórreos, mitología asturiana). Cabezudos, gigantes y vecinos con chalecos, monteras y pañuelos asturianos llenan las calles de color. El desfile, de 3 horas, recorre 1 km hasta la plaza de la Estación.

A las 13:30, la comida de San Martín en restaurantes como El Llagu ofrece fabada asturiana (~8-10 €), casadielles (~2-3 €), panchón (~3 €) y chorizo a la sidra (~4 €), con sidra (~2 €) en cada mesa. A las 16:00, un taller de artesanía minera en la UPR de Aller enseña a fabricar lámparas de carburo, mientras una muestra de gaitas exhibe instrumentos históricos. A las 18:00, la charanga La Folgorina anima las calles, seguida por un espectáculo de bailes regionales (19:00) con danzas como la xota allerana. A las 21:00, las verbenas con orquestas como La Fuga y DJs llenan la plaza de Moreda hasta las 02:00. En 2025, se espera un homenaje a gaiteros con una tonada dedicada a Xuacu el de Moreda. La experiencia sensorial es única: el aroma de la fabada, el repique de las campanas y el bullicio de las xandas envuelven Moreda. La entrada es gratuita, con seguridad de Policía Local y voluntarios.

Escenarios y Atmósfera Vibrante

La plaza de Moreda, rodeada de casas de piedra y bares, es el epicentro de la puya’l ramu, el desfile y las verbenas, con el río Aller como telón de fondo. La Iglesia de San Martín, con su torre gótica del siglo XV, acoge la misa y el inicio del desfile, iluminada por antorchas al atardecer. Las calles Real y de la Mina, decoradas con banderas y flores, vibran con carrozas y gaitas. La UPR de Aller, a 2 km, recrea la vida minera con pozos y galerías, mientras el Parque Natural de Redes, a 10 km, ofrece rutas como la Foz de los Molinos. El Pozo Funeres, en Moreda, evoca el pasado carbonero, y la Mina de Carbayín, a 8 km, muestra túneles históricos.

El ambiente es puro otoño asturiano: el frescor del río Aller, el aroma de la fabada y las casadielles, y el sonido de las gaitas crean una atmósfera envolvente. Bares como El Llagu sirven sidra (~2 €), chorizo a la sidra (~4 €) y pote asturiano (~5-7 €), mientras los puestos ofrecen empanadas (~3-5 €) y bollos preñaos (~2 €). Las montañas del Aramo y los hórreos centenarios refuerzan el encanto, diferenciando la fiesta de la Noche Mágica en Navelgas (paja y antorchas) o la Festa de San Martiño (marineros).

Tradiciones y Singularidades Destacadas

La puya’l ramu, subasta de panes de escanda bendecidos, es el corazón de la fiesta, simbolizando la solidaridad de la Sociedad Humanitarios. El desfile de xandas, con 40 grupos folclóricos, carrozas y gaitas, refleja el orgullo asturiano. La comida de San Martín, con fabada, casadielles y panchón (postre de escanda y azúcar), es un ritual gastronómico. En 2025, un taller de gaitas y una muestra de artesanía minera (lámparas de carburo) enriquecerán la fiesta. Una curiosidad es el origen de la sociedad en 1905, mediando disputas ganaderas, y su evolución en una entidad benéfica que financia becas y ayuda social. La fiesta impulsa el turismo, llenando bares, hoteles y la UPR de Aller, y su carácter solidario la distingue de eventos como las Fallas de Valencia.

Consejos Prácticos para Disfrutar de la Fiesta

Reserva alojamiento con antelación en Moreda (casas rurales, ~50-80 €/noche), Langreo (10 km, ~60-100 €/noche) o Oviedo (25 km, ~70-120 €/noche), ya que noviembre es alta temporada. Usa autobuses de Oviedo-Moreda (~4-6 €) o coche, aparcando en el Parking UPR (gratuito) por restricciones en el centro. Llega a las 10:00 a la plaza de Moreda para un buen sitio en la puya’l ramu y el desfile.

Viste ropa abrigada y calzado cómodo para el frío otoñal y las calles empedradas. Prueba fabada (~8-10 €), casadielles (~2-3 €), panchón (~3 €) y chorizo a la sidra (~4 €) en El Llagu, o empanadas (~3-5 €) y bollos preñaos (~2 €) en puestos. Lleva efectivo para compras rápidas y donativos (~1-2 €) en la subasta. Consulta horarios en la web del Concello de Aller (info@aller.es, 985 460 000).

Un consejo clave: no te pierdas el desfile de xandas (12:00) desde la calle Real para disfrutar de las 40 carrozas y gaitas. Combina con una visita a la UPR de Aller (~5 €), la Mina de Carbayín, el Parque Natural de Redes o la Ruta de la Plata hacia Cabañaquinta. Llega temprano para la comida de San Martín (13:30) y las verbenas (21:00).

Preguntas Frecuentes sobre la Fiesta de los Humanitarios

¿Qué es la Fiesta de los Humanitarios en Moreda y por qué es única?
La Fiesta de los Humanitarios, el 11 de noviembre de 2025, es una Fiesta de Interés Turístico Nacional en Moreda de Aller, Asturias. Desde 1905, organizada por la Sociedad Humanitarios de San Martín, celebra San Martín con la puya’l ramu, xandas, gaitas y fabada, uniendo solidaridad y asturianía en el valle minero.

¿Cuáles son los eventos principales de la Fiesta de los Humanitarios?
Incluyen la alborada con gaitas y voladores (08:00), misa y puya’l ramu (11:00), desfile de xandas (12:00), comida de San Martín (13:30), taller de artesanía minera (16:00), bailes regionales (19:00) y verbenas con orquestas como La Fuga (21:00).

¿Dónde disfrutar al máximo la Fiesta de los Humanitarios?
La plaza de Moreda es ideal para la puya’l ramu y el desfile de xandas. La Iglesia de San Martín acoge la misa. Las calles Real y de la Mina vibran con folclore. Llega a las 10:00 y combina con la UPR de Aller o el Parque Natural de Redes.

¿Qué sabores probar durante la Fiesta de los Humanitarios?
Prueba fabada asturiana (~8-10 €), casadielles (~2-3 €), panchón (~3 €) and chorizo a la sidra (~4 €) en la comida de San Martín. Puestos ofrecen empanadas (~3-5 €), bollos preñaos (~2 €) and sidra (~2 €).

Recursos Digitales para tu Experiencia en Moreda

Cartel Fiesta de los Humanitarios 2025

Programa De Fiestas

Programa Fiesta de los Humanitarios 2025

Fiesta de las Cebollas Rellenas

El aroma de un plato humilde en el Valle del Nalón En El Entrego, el núcleo urbano de San Martín ...

Fiesta de los Nabos

Pote de nabos y gaitas celebrando la riqueza culinaria asturiana En Sotrondio, el núcleo urbano de San Martín del Rey ...

Fiesta de los Humanitarios

Un torbellino de gaitas, xandas y aromas de fabada En Moreda de Aller, un pueblo de unos 1.500 habitantes en ...

Noche Mágica y Festival del Esfoyón y el Amagosto

Un viaje al pasado rural asturiano En Navelgas, un pueblo de unos 300 habitantes en el concejo de Tineo, en ...

Fiesta del Orujo en Potes

Un licor artesanal que arde en la garganta En el corazón de la comarca de Liébana, rodeada por los majestuosos ...

Festival de la Avellana en Infiesto

La avellana, un fruto emblemático de la comarca En el corazón verde de Asturias, Infiesto, la capital de Piloña, se ...

Festival de la Manzana en Villaviciosa

Homenaje a la manzana y la sidra con el Festival de la Manzana En el corazón de la Comarca de ...

Certamen del Queso de Gamonedo en Benia de Onís

Mercado al aire libre, lleno de aromas a queso y sonidos de gaitas En el corazón de los Picos de ...

Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 – Programa y Cartel

Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 Cartel Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Llanes 2025 Programa ...

Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo

Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora del Carbayo en Langreo 2025 Programa ...

Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas

Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas 2025 Cartel Certamen del Queso de Cabrales en Las Arenas 2025 Programa ...

El Carmen de Torazo

El Carmen de Torazo 2025 Cartel El Carmen de Torazo 2025 Programa El Carmen de Torazo 2025 ...

Fiesta de La Regalina en Cadavedo

Fiesta de La Regalina en Cadavedo 2025 Cartel Fiesta de La Regalina en Cadavedo 2025 Programa Fiesta de La Regalina ...

Certamen del Queso Casín en Caso

Certamen del Queso Casín en Caso 2025 Cartel Certamen del Queso Casín en Caso 2025 Programa Certamen del Queso Casín ...

Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres

Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres 2025 Cartel Fiesta del Asturcón en Majada de Espineres 2025 Programa Fiesta del ...

Primer desembarco de Carlos V en Tazones

Primer desembarco de Carlos V en Tazones 2025 Cartel Primer desembarco de Carlos V en Tazones 2025 Programa Primer desembarco ...

Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana

Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana 2025 Cartel Descenso Folclórico del Nalón en Pola de Laviana 2025 Programa ...

Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana

Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana 2025 Cartel Fiesta de San Pedrín de la Cueva en Narzana ...

Fiesta de San Roque en Tineo

Fiesta de San Roque en Tineo 2025 Cartel Fiesta de San Roque en Tineo 2025 Programa Fiesta de San Roque ...

Fiesta de Nuestra Señora de Andrín

Fiesta de Nuestra Señora de Andrín 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora de Andrín 2025 Programa Fiesta de Nuestra Señora ...

Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea

Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea 2025 Cartel Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano en Carrea 2025 Programa ...

Fiesta del Alba en Salcedo

Fiesta del Alba en Salcedo 2025 Cartel Fiesta del Alba en Salcedo 2025 Programa Fiesta del Alba en Salcedo 2025 ...

Mercado tradicional de Oles

Mercado tradicional de Oles 2025 Cartel Mercado tradicional de Oles 2025 Programa Mercado tradicional de Oles 2025 ...

Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña

Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña 2025 Cartel Mercado Vaqueiro en San Martín de Luiña 2025 Programa Mercado Vaqueiro ...

Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego

Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego 2025 Cartel Festival Intercéltico de Occidente en Tapia de Casariego 2025 Programa ...